Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima

Autores
Federosky, Catalina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fuentes, Marta
Descripción
Pareidolia es un proyecto de exploración sobre la imagen mínima. ¿Cuál es y donde está el límite entre ser o no ser imagen? La búsqueda se materializa en el lenguaje del video. ¿Cuánto podemos reducir un video y que aún se siga denominando como tal? Reducción de estímulos, reducción de información. Llegar a lo mínimo y encontrar los límites. La disminución afecta a los elementos, la luminosidad, el sonido, el espacio, la calidad y la referencialidad. Buscamos el punto medio entre la imagen icónica y anicónica. Buscamos habitar el intersticio. ¿Qué nos ofrece esa imagen? ¿Cuánta variedad podemos hallar en este lugar? La imagen mínima, lenta y silenciosa, se produce mediante la toma directa, no necesita de una edición posterior. Obtiene información de los estímulos externos sin la necesidad de referenciarlos directamente. Entre el video y el objeto del que “parte” hay un hiato. Ensancharlo. Abrir la brecha pero nunca soltar ninguna de las puntas. ¿Qué nos ofrece el lenguaje? ¿Qué significan estas imágenes? ¿Qué vemos? ¿Qué creemos ver? En los límites de la imagen mínima aparece la pareidolia. Lo que nos interesa son las experiencias perceptivas. Explorar las apariencias visuales en relación a su posible recepción. La imagen mínima se construye en un espacio mínimo, en la relación con los demás elementos que éste contiene, e incluso con su ausencia. Se proponen tres instalaciones. Aun así, esto no es una indagación sobre la videoinstalación. Lo que se rastrea son las formas que pueden adoptar las apariencias. Apuntamos directamente a las imágenes, pensando en los lenguajes en que toman forma, pero sin detenernos en los géneros que las ordenan. El video y la instalación no son fines en sí mismos, sino los medios para aproximarse a la experiencia de lo mínimo. Ante la reducción aparece frecuentemente la “mala calidad” y, con ella, otros elementos del lenguaje. ¿Qué nos indican estas imágenes? ¿Qué ocurre cuando la edición ingresa al juego? En un primer momento indagamos las posibilidades de la imagen y la materialidad del lenguaje en el que toma forma. Luego, la exploración pasa a otro nivel y se centra en los conceptos que gravitan alrededor de los videos. ¿Qué cosas del mundo podrían – aunque no lo sean – ser pensadas a partir de ellos? La imagen mínima de la pareidolia señala, al menos, tres cosas diferentes: aquello – lo que sea – de lo que se vuelve signo; el video en sí mismo como forma y como lenguaje; y las condiciones de su producción. A lo largo de este escrito intentaremos ir desmontando estas ideas.
Materia
espacio
estímulo
grabado
imagen
video instalación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11031

id RDUUNC_5fb02e3c52272ad675ffad076b721771
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11031
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pareidolia : posibilidades de la imagen mínimaFederosky, Catalinaespacioestímulograbadoimagenvideo instalaciónPareidolia es un proyecto de exploración sobre la imagen mínima. ¿Cuál es y donde está el límite entre ser o no ser imagen? La búsqueda se materializa en el lenguaje del video. ¿Cuánto podemos reducir un video y que aún se siga denominando como tal? Reducción de estímulos, reducción de información. Llegar a lo mínimo y encontrar los límites. La disminución afecta a los elementos, la luminosidad, el sonido, el espacio, la calidad y la referencialidad. Buscamos el punto medio entre la imagen icónica y anicónica. Buscamos habitar el intersticio. ¿Qué nos ofrece esa imagen? ¿Cuánta variedad podemos hallar en este lugar? La imagen mínima, lenta y silenciosa, se produce mediante la toma directa, no necesita de una edición posterior. Obtiene información de los estímulos externos sin la necesidad de referenciarlos directamente. Entre el video y el objeto del que “parte” hay un hiato. Ensancharlo. Abrir la brecha pero nunca soltar ninguna de las puntas. ¿Qué nos ofrece el lenguaje? ¿Qué significan estas imágenes? ¿Qué vemos? ¿Qué creemos ver? En los límites de la imagen mínima aparece la pareidolia. Lo que nos interesa son las experiencias perceptivas. Explorar las apariencias visuales en relación a su posible recepción. La imagen mínima se construye en un espacio mínimo, en la relación con los demás elementos que éste contiene, e incluso con su ausencia. Se proponen tres instalaciones. Aun así, esto no es una indagación sobre la videoinstalación. Lo que se rastrea son las formas que pueden adoptar las apariencias. Apuntamos directamente a las imágenes, pensando en los lenguajes en que toman forma, pero sin detenernos en los géneros que las ordenan. El video y la instalación no son fines en sí mismos, sino los medios para aproximarse a la experiencia de lo mínimo. Ante la reducción aparece frecuentemente la “mala calidad” y, con ella, otros elementos del lenguaje. ¿Qué nos indican estas imágenes? ¿Qué ocurre cuando la edición ingresa al juego? En un primer momento indagamos las posibilidades de la imagen y la materialidad del lenguaje en el que toma forma. Luego, la exploración pasa a otro nivel y se centra en los conceptos que gravitan alrededor de los videos. ¿Qué cosas del mundo podrían – aunque no lo sean – ser pensadas a partir de ellos? La imagen mínima de la pareidolia señala, al menos, tres cosas diferentes: aquello – lo que sea – de lo que se vuelve signo; el video en sí mismo como forma y como lenguaje; y las condiciones de su producción. A lo largo de este escrito intentaremos ir desmontando estas ideas.Fuentes, Marta2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11031spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11031Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:03.775Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima

title Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
spellingShingle Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
Federosky, Catalina
espacio
estímulo
grabado
imagen
video instalación
title_short Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
title_full Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
title_fullStr Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
title_full_unstemmed Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
title_sort Pareidolia : posibilidades de la imagen mínima
dc.creator.none.fl_str_mv Federosky, Catalina
author Federosky, Catalina
author_facet Federosky, Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fuentes, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv espacio
estímulo
grabado
imagen
video instalación
topic espacio
estímulo
grabado
imagen
video instalación
dc.description.none.fl_txt_mv Pareidolia es un proyecto de exploración sobre la imagen mínima. ¿Cuál es y donde está el límite entre ser o no ser imagen? La búsqueda se materializa en el lenguaje del video. ¿Cuánto podemos reducir un video y que aún se siga denominando como tal? Reducción de estímulos, reducción de información. Llegar a lo mínimo y encontrar los límites. La disminución afecta a los elementos, la luminosidad, el sonido, el espacio, la calidad y la referencialidad. Buscamos el punto medio entre la imagen icónica y anicónica. Buscamos habitar el intersticio. ¿Qué nos ofrece esa imagen? ¿Cuánta variedad podemos hallar en este lugar? La imagen mínima, lenta y silenciosa, se produce mediante la toma directa, no necesita de una edición posterior. Obtiene información de los estímulos externos sin la necesidad de referenciarlos directamente. Entre el video y el objeto del que “parte” hay un hiato. Ensancharlo. Abrir la brecha pero nunca soltar ninguna de las puntas. ¿Qué nos ofrece el lenguaje? ¿Qué significan estas imágenes? ¿Qué vemos? ¿Qué creemos ver? En los límites de la imagen mínima aparece la pareidolia. Lo que nos interesa son las experiencias perceptivas. Explorar las apariencias visuales en relación a su posible recepción. La imagen mínima se construye en un espacio mínimo, en la relación con los demás elementos que éste contiene, e incluso con su ausencia. Se proponen tres instalaciones. Aun así, esto no es una indagación sobre la videoinstalación. Lo que se rastrea son las formas que pueden adoptar las apariencias. Apuntamos directamente a las imágenes, pensando en los lenguajes en que toman forma, pero sin detenernos en los géneros que las ordenan. El video y la instalación no son fines en sí mismos, sino los medios para aproximarse a la experiencia de lo mínimo. Ante la reducción aparece frecuentemente la “mala calidad” y, con ella, otros elementos del lenguaje. ¿Qué nos indican estas imágenes? ¿Qué ocurre cuando la edición ingresa al juego? En un primer momento indagamos las posibilidades de la imagen y la materialidad del lenguaje en el que toma forma. Luego, la exploración pasa a otro nivel y se centra en los conceptos que gravitan alrededor de los videos. ¿Qué cosas del mundo podrían – aunque no lo sean – ser pensadas a partir de ellos? La imagen mínima de la pareidolia señala, al menos, tres cosas diferentes: aquello – lo que sea – de lo que se vuelve signo; el video en sí mismo como forma y como lenguaje; y las condiciones de su producción. A lo largo de este escrito intentaremos ir desmontando estas ideas.
description Pareidolia es un proyecto de exploración sobre la imagen mínima. ¿Cuál es y donde está el límite entre ser o no ser imagen? La búsqueda se materializa en el lenguaje del video. ¿Cuánto podemos reducir un video y que aún se siga denominando como tal? Reducción de estímulos, reducción de información. Llegar a lo mínimo y encontrar los límites. La disminución afecta a los elementos, la luminosidad, el sonido, el espacio, la calidad y la referencialidad. Buscamos el punto medio entre la imagen icónica y anicónica. Buscamos habitar el intersticio. ¿Qué nos ofrece esa imagen? ¿Cuánta variedad podemos hallar en este lugar? La imagen mínima, lenta y silenciosa, se produce mediante la toma directa, no necesita de una edición posterior. Obtiene información de los estímulos externos sin la necesidad de referenciarlos directamente. Entre el video y el objeto del que “parte” hay un hiato. Ensancharlo. Abrir la brecha pero nunca soltar ninguna de las puntas. ¿Qué nos ofrece el lenguaje? ¿Qué significan estas imágenes? ¿Qué vemos? ¿Qué creemos ver? En los límites de la imagen mínima aparece la pareidolia. Lo que nos interesa son las experiencias perceptivas. Explorar las apariencias visuales en relación a su posible recepción. La imagen mínima se construye en un espacio mínimo, en la relación con los demás elementos que éste contiene, e incluso con su ausencia. Se proponen tres instalaciones. Aun así, esto no es una indagación sobre la videoinstalación. Lo que se rastrea son las formas que pueden adoptar las apariencias. Apuntamos directamente a las imágenes, pensando en los lenguajes en que toman forma, pero sin detenernos en los géneros que las ordenan. El video y la instalación no son fines en sí mismos, sino los medios para aproximarse a la experiencia de lo mínimo. Ante la reducción aparece frecuentemente la “mala calidad” y, con ella, otros elementos del lenguaje. ¿Qué nos indican estas imágenes? ¿Qué ocurre cuando la edición ingresa al juego? En un primer momento indagamos las posibilidades de la imagen y la materialidad del lenguaje en el que toma forma. Luego, la exploración pasa a otro nivel y se centra en los conceptos que gravitan alrededor de los videos. ¿Qué cosas del mundo podrían – aunque no lo sean – ser pensadas a partir de ellos? La imagen mínima de la pareidolia señala, al menos, tres cosas diferentes: aquello – lo que sea – de lo que se vuelve signo; el video en sí mismo como forma y como lenguaje; y las condiciones de su producción. A lo largo de este escrito intentaremos ir desmontando estas ideas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11031
url http://hdl.handle.net/11086/11031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618972712927232
score 13.070432