El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas
- Autores
- Costa, Antonella
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paiaro, Valeria
Moré, Marcela - Descripción
- 55 h. + Anexos. ils. col.; figuras; Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina.
Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La identidad y abundancia de los polinizadores puede variar significativamente entre rangos de distribución nativos y no-nativos. Diferentes polinizadores muestran distintas habilidades visuales y cognitivas que pueden influir en la evolución del color floral. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta Sudamericana polinizada por picaflores que se ha convertido en una importante invasora de áreas semiáridas del mundo, donde es visitada por animales locales, como aves de la familia Nectariniidae en Sudáfrica o esfíngidos diurnos en España. Además, abejorros de la especie Xylocopa ordinaria actúan como ladrones de néctar en el rango nativo. En esta Tesina, se midió el espectro de reflectancia de la corola en un total de 541 individuos de esta especie pertenecientes a tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas que abarcan los diferentes contextos de polinización. Para determinar cómo es percibida la coloración de las flores de dichas poblaciones por los distintos visitantes florales presentes en las regiones estudiadas, los loci de color floral fueron representados en el espacio visual de aves tetracromáticas: nectarínidos y picaflores sensibles a la longitud de onda ultravioleta (UV) y picaflores sensibles al violeta (V), esfíngidos y abejorros tricromáticos. Mediante contrastes cromáticos y acromáticos, se evaluó si los distintos visitantes florales discriminarían el color de la corola de las poblaciones de los diferentes contextos. Además, se indagó si el color rojo para el ojo humano presente de algunas flores en el rango nativo podría haber evolucionado para evitar a los abejorros ladrones de néctar. Para ello, se clasificaron las flores de las poblaciones nativas en cuatro categorías de color (rojas y amarillas que absorben o reflejan UV) de manera objetiva mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP), y se compararon los contrastes cromáticos y acromáticos entre pares de categorías para los sistemas de visión de picaflores y abejorros. Se encontró una variación significativa en el espectro de reflexión de la corola tanto entre contextos de polinización como entre poblaciones dentro de cada contexto, especialmente en el área de distribución nativa. Desde el punto de vista de los polinizadores (picaflores, nectarínidos y esfíngidos), las flores de las poblaciones nativas fueron, en general, significativamente discriminadas de las de las poblaciones no nativas, que en su mayoría no fueron discriminadas como diferentes entre sí. En cuanto a la conspicuidad de las flores de diferentes colores en el rango nativo, se encontró que más que el color rojo vs el amarillo, es la reflexión en el rango UV tanto en flores rojas (en mayor proporción) como amarillas lo que las hace indistinguibles del fondo verde de las hojas de N. glauca tanto para los abejorros como para los picaflores. Por otra parte, mientras las flores que reflejan UV serían distinguidas de las flores que absorben por ambos grupos de visitantes florales, las flores rojas y amarillas que reflejan UV no serían distinguidas entre sí por los abejorros. Estos hallazgos se discuten bajo la hipótesis de la selección de color mediada por polinizadores y por ladrones de néctar, como también en relación a procesos evolutivos alternativos, como la deriva génica, que pueden ocurrir durante las invasiones, y a factores abióticos como posibles modeladores del color floral.
Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina.
Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. - Materia
-
TESINA
ABEJORROS
ESFINGIDOS
ESPECTROS DE REFLEXION
INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR
NECTARINIDOS
MODELOS DE VISION
COLOR DE LA COROLA
PICAFLORES
ESPECIES INVASORAS
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21990
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_50002364fccc04b1e01e9650d7f13bfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21990 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidasCosta, AntonellaTESINAABEJORROSESFINGIDOSESPECTROS DE REFLEXIONINTERACCION PLANTA-POLINIZADORNECTARINIDOSMODELOS DE VISIONCOLOR DE LA COROLAPICAFLORESESPECIES INVASORASBIOLOGIA FLORALCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA55 h. + Anexos. ils. col.; figuras; Contiene Referencia Bibliográfica.Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina.Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.La identidad y abundancia de los polinizadores puede variar significativamente entre rangos de distribución nativos y no-nativos. Diferentes polinizadores muestran distintas habilidades visuales y cognitivas que pueden influir en la evolución del color floral. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta Sudamericana polinizada por picaflores que se ha convertido en una importante invasora de áreas semiáridas del mundo, donde es visitada por animales locales, como aves de la familia Nectariniidae en Sudáfrica o esfíngidos diurnos en España. Además, abejorros de la especie Xylocopa ordinaria actúan como ladrones de néctar en el rango nativo. En esta Tesina, se midió el espectro de reflectancia de la corola en un total de 541 individuos de esta especie pertenecientes a tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas que abarcan los diferentes contextos de polinización. Para determinar cómo es percibida la coloración de las flores de dichas poblaciones por los distintos visitantes florales presentes en las regiones estudiadas, los loci de color floral fueron representados en el espacio visual de aves tetracromáticas: nectarínidos y picaflores sensibles a la longitud de onda ultravioleta (UV) y picaflores sensibles al violeta (V), esfíngidos y abejorros tricromáticos. Mediante contrastes cromáticos y acromáticos, se evaluó si los distintos visitantes florales discriminarían el color de la corola de las poblaciones de los diferentes contextos. Además, se indagó si el color rojo para el ojo humano presente de algunas flores en el rango nativo podría haber evolucionado para evitar a los abejorros ladrones de néctar. Para ello, se clasificaron las flores de las poblaciones nativas en cuatro categorías de color (rojas y amarillas que absorben o reflejan UV) de manera objetiva mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP), y se compararon los contrastes cromáticos y acromáticos entre pares de categorías para los sistemas de visión de picaflores y abejorros. Se encontró una variación significativa en el espectro de reflexión de la corola tanto entre contextos de polinización como entre poblaciones dentro de cada contexto, especialmente en el área de distribución nativa. Desde el punto de vista de los polinizadores (picaflores, nectarínidos y esfíngidos), las flores de las poblaciones nativas fueron, en general, significativamente discriminadas de las de las poblaciones no nativas, que en su mayoría no fueron discriminadas como diferentes entre sí. En cuanto a la conspicuidad de las flores de diferentes colores en el rango nativo, se encontró que más que el color rojo vs el amarillo, es la reflexión en el rango UV tanto en flores rojas (en mayor proporción) como amarillas lo que las hace indistinguibles del fondo verde de las hojas de N. glauca tanto para los abejorros como para los picaflores. Por otra parte, mientras las flores que reflejan UV serían distinguidas de las flores que absorben por ambos grupos de visitantes florales, las flores rojas y amarillas que reflejan UV no serían distinguidas entre sí por los abejorros. Estos hallazgos se discuten bajo la hipótesis de la selección de color mediada por polinizadores y por ladrones de néctar, como también en relación a procesos evolutivos alternativos, como la deriva génica, que pueden ocurrir durante las invasiones, y a factores abióticos como posibles modeladores del color floral.Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina.Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Paiaro, ValeriaMoré, Marcela2021-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21990spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21990Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:42.51Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
title |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
spellingShingle |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas Costa, Antonella TESINA ABEJORROS ESFINGIDOS ESPECTROS DE REFLEXION INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR NECTARINIDOS MODELOS DE VISION COLOR DE LA COROLA PICAFLORES ESPECIES INVASORAS BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
title_short |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
title_full |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
title_fullStr |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
title_full_unstemmed |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
title_sort |
El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Antonella |
author |
Costa, Antonella |
author_facet |
Costa, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paiaro, Valeria Moré, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA ABEJORROS ESFINGIDOS ESPECTROS DE REFLEXION INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR NECTARINIDOS MODELOS DE VISION COLOR DE LA COROLA PICAFLORES ESPECIES INVASORAS BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
topic |
TESINA ABEJORROS ESFINGIDOS ESPECTROS DE REFLEXION INTERACCION PLANTA-POLINIZADOR NECTARINIDOS MODELOS DE VISION COLOR DE LA COROLA PICAFLORES ESPECIES INVASORAS BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
55 h. + Anexos. ils. col.; figuras; Contiene Referencia Bibliográfica. Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina. Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. La identidad y abundancia de los polinizadores puede variar significativamente entre rangos de distribución nativos y no-nativos. Diferentes polinizadores muestran distintas habilidades visuales y cognitivas que pueden influir en la evolución del color floral. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta Sudamericana polinizada por picaflores que se ha convertido en una importante invasora de áreas semiáridas del mundo, donde es visitada por animales locales, como aves de la familia Nectariniidae en Sudáfrica o esfíngidos diurnos en España. Además, abejorros de la especie Xylocopa ordinaria actúan como ladrones de néctar en el rango nativo. En esta Tesina, se midió el espectro de reflectancia de la corola en un total de 541 individuos de esta especie pertenecientes a tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas que abarcan los diferentes contextos de polinización. Para determinar cómo es percibida la coloración de las flores de dichas poblaciones por los distintos visitantes florales presentes en las regiones estudiadas, los loci de color floral fueron representados en el espacio visual de aves tetracromáticas: nectarínidos y picaflores sensibles a la longitud de onda ultravioleta (UV) y picaflores sensibles al violeta (V), esfíngidos y abejorros tricromáticos. Mediante contrastes cromáticos y acromáticos, se evaluó si los distintos visitantes florales discriminarían el color de la corola de las poblaciones de los diferentes contextos. Además, se indagó si el color rojo para el ojo humano presente de algunas flores en el rango nativo podría haber evolucionado para evitar a los abejorros ladrones de néctar. Para ello, se clasificaron las flores de las poblaciones nativas en cuatro categorías de color (rojas y amarillas que absorben o reflejan UV) de manera objetiva mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP), y se compararon los contrastes cromáticos y acromáticos entre pares de categorías para los sistemas de visión de picaflores y abejorros. Se encontró una variación significativa en el espectro de reflexión de la corola tanto entre contextos de polinización como entre poblaciones dentro de cada contexto, especialmente en el área de distribución nativa. Desde el punto de vista de los polinizadores (picaflores, nectarínidos y esfíngidos), las flores de las poblaciones nativas fueron, en general, significativamente discriminadas de las de las poblaciones no nativas, que en su mayoría no fueron discriminadas como diferentes entre sí. En cuanto a la conspicuidad de las flores de diferentes colores en el rango nativo, se encontró que más que el color rojo vs el amarillo, es la reflexión en el rango UV tanto en flores rojas (en mayor proporción) como amarillas lo que las hace indistinguibles del fondo verde de las hojas de N. glauca tanto para los abejorros como para los picaflores. Por otra parte, mientras las flores que reflejan UV serían distinguidas de las flores que absorben por ambos grupos de visitantes florales, las flores rojas y amarillas que reflejan UV no serían distinguidas entre sí por los abejorros. Estos hallazgos se discuten bajo la hipótesis de la selección de color mediada por polinizadores y por ladrones de néctar, como también en relación a procesos evolutivos alternativos, como la deriva génica, que pueden ocurrir durante las invasiones, y a factores abióticos como posibles modeladores del color floral. Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina. Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. |
description |
55 h. + Anexos. ils. col.; figuras; Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21990 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21990 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143364221632512 |
score |
12.712165 |