Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I

Autores
Araya, Paula
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maccioni, Mariana
Acosta Rodríguez, Eva Virginia
Degano, Alicia Laura
Cancela, Liliana Marina
Kahn, Adrian Adrian
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
Durante la realización de la presente tesis doctoral se estudió en profundidad el impacto de la Trisomía 21 (T21) sobre el compartimiento de células T circulantes. La T21 causa el síndrome de Down (SD), uno de los transtornos genéticos más frecuentes en humanos, con una incidencia aproximadamente de 1 en 700 nacimientos vivos. Está caracterizado por una alta prevalencia de diversos trastornos autoinmunes, que afectan hasta un 60% de los individuos adultos. Esto sugiere anomalías en la inmunidad adaptativa; sin embargo, los mecanismos moleculares y celulares que impulsan este fenotipo siguen sin estar claros. En este trabajo de tesis realizamos una caracterización completa del compartimiento de células T provenientes de sangre periférica en adultos con SD y detectamos múltiples alteraciones comúnmente asociadas con afecciones autoinmunes. Hemos identificado que estos individuos poseen una disminución en los porcentajes de células T vírgenes, mientras que los subconjuntos de células T de memoria y terminalmente diferenciadas (TEMRA) se encuentran aumentados en el subgrupo de células T CD4+ convencionales (CD4+ Tconv) y células T CD8+, respectivamente. Al caracterizar los diferentes subtipos de células T determinamos que adultos con T21 poseen una mayor frecuencia y número de células T CD8+ citotóxicas que muestran un estado de activación mayor, acompañado por un aumento en la expresión de marcadores de senescencia comparado con personas sin SD. Además, observamos un aumento en la frecuencia y numero células T reguladoras (Treg), sin observar cambios en su fenotipo. Por otro lado, determinamos una menor frecuencia de las células T CD4+ Tconv, y éstas presentaban una polarización hacia un perfil Th17. Al estudiar los niveles plasmáticos de IL-17A, detectamos un aumento significativo en personas con SD con respecto a sus controles sin trisomía. Dichas alteraciones generan una desregulación en la homeostasis de células T. Debido a que las células T CD8+ y CD4+ Tconv presentan un fenotipo de activación exacerbado, decidimos evaluar la funcionalidad de las células Treg para regularlas a través de su capacidad supresora. Al realizar ensayos de supresión de criss-cross o “cruzados”, determinamos que las células Tregs CD4+ trisómicas, suprimen tan bien como las células Treg de individuos control o disómicos (D21), pero que las células T efectoras CD8+ y CD4+ Tconv de personas con SD son resistentes a la supresión mediada por células Treg, independientemente del cariotipo de las mismas. A su vez, las células efectoras de personas con SD respondieron más eficazmente a la estimulación con anti-CD3/CD28 in vitro, mostrando un aumento significativo de la proliferación y la producción de moléculas efectoras. Esto último, sumado a lo anterior evidencia un estado proinflamatorio, que podría explicar la alta susceptibilidad a desarrollar trastornos autoinmunes. Al investigar mediante análisis transcriptómico que vías de señalización desreguladas por la T21 podrían explicar estos cambios indicativos de un estado inflamatorio, identificamos que leucocitos totales presentaban una firma molecular asociada con un estado de hiperactivación de las células T. Éste estado, se correlacionaba positivamente con la fuerte hiperactividad de los interferones tipo I (IFN-I) observado en el análisis transcriptómico de células T. Por otro lado, utilizando citometría de masa unicelular y diseñando un panel de anticuerpos centrado en las vías de activación involucradas en la señalización de los IFN-I, determinamos una sobreexpresión del receptor de interferón de tipo I (IFNAR1) en el compartimiento de células T de personas con T21, lo cual es compatible con la presencia extra en el chr21 del gen que codifica para esta subunidad del receptor. Cuando los leucocitos fueron estimulados ex vivo con IFN-α, se observó que éstos presentaban una fuerte hipersensibilidad al mismo, medida por el grado de fosforilación intracelular de los mediadores descriptos bajo la vía de señalización de IFNAR. En conjunto, estos resultados nos indican que la desregulación de las células T está asociada con la hiperactividad del interferón y ésta desregulación podría tener un impacto clínico y promover el desarrollo de las múltiples enfermedades asociadas a la T21.
2022
Materia
Bioquímica
Trisomia
Linfocitos T reguladores
Interferones
Inmunología
Sindrome de Down
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13278

id RDUUNC_b531cb79abd934152b89c62e25f9678d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13278
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo IAraya, PaulaBioquímicaTrisomiaLinfocitos T reguladoresInterferonesInmunologíaSindrome de DownTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.Durante la realización de la presente tesis doctoral se estudió en profundidad el impacto de la Trisomía 21 (T21) sobre el compartimiento de células T circulantes. La T21 causa el síndrome de Down (SD), uno de los transtornos genéticos más frecuentes en humanos, con una incidencia aproximadamente de 1 en 700 nacimientos vivos. Está caracterizado por una alta prevalencia de diversos trastornos autoinmunes, que afectan hasta un 60% de los individuos adultos. Esto sugiere anomalías en la inmunidad adaptativa; sin embargo, los mecanismos moleculares y celulares que impulsan este fenotipo siguen sin estar claros. En este trabajo de tesis realizamos una caracterización completa del compartimiento de células T provenientes de sangre periférica en adultos con SD y detectamos múltiples alteraciones comúnmente asociadas con afecciones autoinmunes. Hemos identificado que estos individuos poseen una disminución en los porcentajes de células T vírgenes, mientras que los subconjuntos de células T de memoria y terminalmente diferenciadas (TEMRA) se encuentran aumentados en el subgrupo de células T CD4+ convencionales (CD4+ Tconv) y células T CD8+, respectivamente. Al caracterizar los diferentes subtipos de células T determinamos que adultos con T21 poseen una mayor frecuencia y número de células T CD8+ citotóxicas que muestran un estado de activación mayor, acompañado por un aumento en la expresión de marcadores de senescencia comparado con personas sin SD. Además, observamos un aumento en la frecuencia y numero células T reguladoras (Treg), sin observar cambios en su fenotipo. Por otro lado, determinamos una menor frecuencia de las células T CD4+ Tconv, y éstas presentaban una polarización hacia un perfil Th17. Al estudiar los niveles plasmáticos de IL-17A, detectamos un aumento significativo en personas con SD con respecto a sus controles sin trisomía. Dichas alteraciones generan una desregulación en la homeostasis de células T. Debido a que las células T CD8+ y CD4+ Tconv presentan un fenotipo de activación exacerbado, decidimos evaluar la funcionalidad de las células Treg para regularlas a través de su capacidad supresora. Al realizar ensayos de supresión de criss-cross o “cruzados”, determinamos que las células Tregs CD4+ trisómicas, suprimen tan bien como las células Treg de individuos control o disómicos (D21), pero que las células T efectoras CD8+ y CD4+ Tconv de personas con SD son resistentes a la supresión mediada por células Treg, independientemente del cariotipo de las mismas. A su vez, las células efectoras de personas con SD respondieron más eficazmente a la estimulación con anti-CD3/CD28 in vitro, mostrando un aumento significativo de la proliferación y la producción de moléculas efectoras. Esto último, sumado a lo anterior evidencia un estado proinflamatorio, que podría explicar la alta susceptibilidad a desarrollar trastornos autoinmunes. Al investigar mediante análisis transcriptómico que vías de señalización desreguladas por la T21 podrían explicar estos cambios indicativos de un estado inflamatorio, identificamos que leucocitos totales presentaban una firma molecular asociada con un estado de hiperactivación de las células T. Éste estado, se correlacionaba positivamente con la fuerte hiperactividad de los interferones tipo I (IFN-I) observado en el análisis transcriptómico de células T. Por otro lado, utilizando citometría de masa unicelular y diseñando un panel de anticuerpos centrado en las vías de activación involucradas en la señalización de los IFN-I, determinamos una sobreexpresión del receptor de interferón de tipo I (IFNAR1) en el compartimiento de células T de personas con T21, lo cual es compatible con la presencia extra en el chr21 del gen que codifica para esta subunidad del receptor. Cuando los leucocitos fueron estimulados ex vivo con IFN-α, se observó que éstos presentaban una fuerte hipersensibilidad al mismo, medida por el grado de fosforilación intracelular de los mediadores descriptos bajo la vía de señalización de IFNAR. En conjunto, estos resultados nos indican que la desregulación de las células T está asociada con la hiperactividad del interferón y ésta desregulación podría tener un impacto clínico y promover el desarrollo de las múltiples enfermedades asociadas a la T21.2022Maccioni, MarianaAcosta Rodríguez, Eva VirginiaDegano, Alicia LauraCancela, Liliana MarinaKahn, Adrian Adrian2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:55.402Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
title Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
spellingShingle Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
Araya, Paula
Bioquímica
Trisomia
Linfocitos T reguladores
Interferones
Inmunología
Sindrome de Down
title_short Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
title_full Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
title_fullStr Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
title_full_unstemmed Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
title_sort Impacto de la trisomia 21 en el compartimiento de celulas T circulantes y su asociacion con una respuesta exacerbada de interferones tipo I
dc.creator.none.fl_str_mv Araya, Paula
author Araya, Paula
author_facet Araya, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maccioni, Mariana
Acosta Rodríguez, Eva Virginia
Degano, Alicia Laura
Cancela, Liliana Marina
Kahn, Adrian Adrian
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Trisomia
Linfocitos T reguladores
Interferones
Inmunología
Sindrome de Down
topic Bioquímica
Trisomia
Linfocitos T reguladores
Interferones
Inmunología
Sindrome de Down
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
Durante la realización de la presente tesis doctoral se estudió en profundidad el impacto de la Trisomía 21 (T21) sobre el compartimiento de células T circulantes. La T21 causa el síndrome de Down (SD), uno de los transtornos genéticos más frecuentes en humanos, con una incidencia aproximadamente de 1 en 700 nacimientos vivos. Está caracterizado por una alta prevalencia de diversos trastornos autoinmunes, que afectan hasta un 60% de los individuos adultos. Esto sugiere anomalías en la inmunidad adaptativa; sin embargo, los mecanismos moleculares y celulares que impulsan este fenotipo siguen sin estar claros. En este trabajo de tesis realizamos una caracterización completa del compartimiento de células T provenientes de sangre periférica en adultos con SD y detectamos múltiples alteraciones comúnmente asociadas con afecciones autoinmunes. Hemos identificado que estos individuos poseen una disminución en los porcentajes de células T vírgenes, mientras que los subconjuntos de células T de memoria y terminalmente diferenciadas (TEMRA) se encuentran aumentados en el subgrupo de células T CD4+ convencionales (CD4+ Tconv) y células T CD8+, respectivamente. Al caracterizar los diferentes subtipos de células T determinamos que adultos con T21 poseen una mayor frecuencia y número de células T CD8+ citotóxicas que muestran un estado de activación mayor, acompañado por un aumento en la expresión de marcadores de senescencia comparado con personas sin SD. Además, observamos un aumento en la frecuencia y numero células T reguladoras (Treg), sin observar cambios en su fenotipo. Por otro lado, determinamos una menor frecuencia de las células T CD4+ Tconv, y éstas presentaban una polarización hacia un perfil Th17. Al estudiar los niveles plasmáticos de IL-17A, detectamos un aumento significativo en personas con SD con respecto a sus controles sin trisomía. Dichas alteraciones generan una desregulación en la homeostasis de células T. Debido a que las células T CD8+ y CD4+ Tconv presentan un fenotipo de activación exacerbado, decidimos evaluar la funcionalidad de las células Treg para regularlas a través de su capacidad supresora. Al realizar ensayos de supresión de criss-cross o “cruzados”, determinamos que las células Tregs CD4+ trisómicas, suprimen tan bien como las células Treg de individuos control o disómicos (D21), pero que las células T efectoras CD8+ y CD4+ Tconv de personas con SD son resistentes a la supresión mediada por células Treg, independientemente del cariotipo de las mismas. A su vez, las células efectoras de personas con SD respondieron más eficazmente a la estimulación con anti-CD3/CD28 in vitro, mostrando un aumento significativo de la proliferación y la producción de moléculas efectoras. Esto último, sumado a lo anterior evidencia un estado proinflamatorio, que podría explicar la alta susceptibilidad a desarrollar trastornos autoinmunes. Al investigar mediante análisis transcriptómico que vías de señalización desreguladas por la T21 podrían explicar estos cambios indicativos de un estado inflamatorio, identificamos que leucocitos totales presentaban una firma molecular asociada con un estado de hiperactivación de las células T. Éste estado, se correlacionaba positivamente con la fuerte hiperactividad de los interferones tipo I (IFN-I) observado en el análisis transcriptómico de células T. Por otro lado, utilizando citometría de masa unicelular y diseñando un panel de anticuerpos centrado en las vías de activación involucradas en la señalización de los IFN-I, determinamos una sobreexpresión del receptor de interferón de tipo I (IFNAR1) en el compartimiento de células T de personas con T21, lo cual es compatible con la presencia extra en el chr21 del gen que codifica para esta subunidad del receptor. Cuando los leucocitos fueron estimulados ex vivo con IFN-α, se observó que éstos presentaban una fuerte hipersensibilidad al mismo, medida por el grado de fosforilación intracelular de los mediadores descriptos bajo la vía de señalización de IFNAR. En conjunto, estos resultados nos indican que la desregulación de las células T está asociada con la hiperactividad del interferón y ésta desregulación podría tener un impacto clínico y promover el desarrollo de las múltiples enfermedades asociadas a la T21.
2022
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/13278
url http://hdl.handle.net/11086/13278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349669610422272
score 13.13397