Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi
- Autores
- Araujo Furlan, Cintia Liliana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Acosta Rodríguez, Eva Virginia
Rivero, Virginia Elena
Canavoso, Lilian Etelvina
Touz, María Carolina
Docena, Guillermo Horacio - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina.
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi. La infección cursa con una fase aguda que generalmente es asintomática, para luego progresar a la cronicidad, donde una alta proporción de pacientes desarrollan síntomas severos. Si bien la patogenia de la enfermedad es compleja y aún no se conoce completamente, se considera que está relacionada tanto a la persistencia del parásito como al desarrollo de respuestas inmunes excesivas. Así, la respuesta inmune efectora que se monta en el hospedador resulta un factor clave en el control del parásito y en el desarrollo de inmunopatología. Por otro lado, las células T regulatorias Foxp3+ presentan un rol dual en las infecciones ya que deben permitir que se generen respuestas inmunes potentes capaces de restringir al patógeno, pero al mismo tiempo, deben limitar estas respuestas para evitar el daño a los tejidos del hospedador y el desarrollo de inmunopatología. En este trabajo de tesis se investigaron las características y el rol de las células T regulatorias durante la fase aguda de la infección experimental con Trypanosoma cruzi. Se demostró que durante la infección, las células T regulatorias se encuentran activadas, dado que incrementan la expresión de un amplio rango de marcadores de función supresora. Además, adquieren un programa transcripcional especializado el control de las respuestas inflamatorias tipo 1 y en la reparación tisular. A pesar de ello, la frecuencia de células T regulatorias en periferia se reduce a lo largo de la fase aguda como consecuencia de una baja tasa de proliferación y de una diferenciación limitada hacia este perfil en órganos periféricos. Al estudiar la relevancia biológica de la disminución en la frecuencia de células T regulatorias activadas, se determinó que esta reducción es necesaria para el surgimiento de la respuesta de linfocitos T CD8+ parásito-específicos responsables del control en los niveles de Trypanosoma cruzi. Los hallazgos de esta tesis contribuyen a la comprensión de la relación entre las respuestas inmunes adaptativas y la progresión de la infección. El entendimiento de estos factores resulta relevante en el desarrollo de estrategias de inmunointervención durante la enfermedad de Chagas.
2020-12-31
Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina. - Materia
-
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Linfocitos T reguladores
Infecciones por protozoarios
Inmunología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_88678234cb340c1170fb9efdc84716d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15288 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruziAraujo Furlan, Cintia LilianaEnfermedad de ChagasTrypanosoma cruziLinfocitos T reguladoresInfecciones por protozoariosInmunologíaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina.La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi. La infección cursa con una fase aguda que generalmente es asintomática, para luego progresar a la cronicidad, donde una alta proporción de pacientes desarrollan síntomas severos. Si bien la patogenia de la enfermedad es compleja y aún no se conoce completamente, se considera que está relacionada tanto a la persistencia del parásito como al desarrollo de respuestas inmunes excesivas. Así, la respuesta inmune efectora que se monta en el hospedador resulta un factor clave en el control del parásito y en el desarrollo de inmunopatología. Por otro lado, las células T regulatorias Foxp3+ presentan un rol dual en las infecciones ya que deben permitir que se generen respuestas inmunes potentes capaces de restringir al patógeno, pero al mismo tiempo, deben limitar estas respuestas para evitar el daño a los tejidos del hospedador y el desarrollo de inmunopatología. En este trabajo de tesis se investigaron las características y el rol de las células T regulatorias durante la fase aguda de la infección experimental con Trypanosoma cruzi. Se demostró que durante la infección, las células T regulatorias se encuentran activadas, dado que incrementan la expresión de un amplio rango de marcadores de función supresora. Además, adquieren un programa transcripcional especializado el control de las respuestas inflamatorias tipo 1 y en la reparación tisular. A pesar de ello, la frecuencia de células T regulatorias en periferia se reduce a lo largo de la fase aguda como consecuencia de una baja tasa de proliferación y de una diferenciación limitada hacia este perfil en órganos periféricos. Al estudiar la relevancia biológica de la disminución en la frecuencia de células T regulatorias activadas, se determinó que esta reducción es necesaria para el surgimiento de la respuesta de linfocitos T CD8+ parásito-específicos responsables del control en los niveles de Trypanosoma cruzi. Los hallazgos de esta tesis contribuyen a la comprensión de la relación entre las respuestas inmunes adaptativas y la progresión de la infección. El entendimiento de estos factores resulta relevante en el desarrollo de estrategias de inmunointervención durante la enfermedad de Chagas.2020-12-31Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina.Acosta Rodríguez, Eva VirginiaRivero, Virginia ElenaCanavoso, Lilian EtelvinaTouz, María CarolinaDocena, Guillermo Horacio2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:06.17Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
title |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
spellingShingle |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi Araujo Furlan, Cintia Liliana Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Linfocitos T reguladores Infecciones por protozoarios Inmunología |
title_short |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
title_full |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
title_fullStr |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
title_full_unstemmed |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
title_sort |
Contribución a la respuesta de células T regulatorias en la progresión de la infección con Trypanosoma cruzi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araujo Furlan, Cintia Liliana |
author |
Araujo Furlan, Cintia Liliana |
author_facet |
Araujo Furlan, Cintia Liliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Acosta Rodríguez, Eva Virginia Rivero, Virginia Elena Canavoso, Lilian Etelvina Touz, María Carolina Docena, Guillermo Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Linfocitos T reguladores Infecciones por protozoarios Inmunología |
topic |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Linfocitos T reguladores Infecciones por protozoarios Inmunología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018. Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina. La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi. La infección cursa con una fase aguda que generalmente es asintomática, para luego progresar a la cronicidad, donde una alta proporción de pacientes desarrollan síntomas severos. Si bien la patogenia de la enfermedad es compleja y aún no se conoce completamente, se considera que está relacionada tanto a la persistencia del parásito como al desarrollo de respuestas inmunes excesivas. Así, la respuesta inmune efectora que se monta en el hospedador resulta un factor clave en el control del parásito y en el desarrollo de inmunopatología. Por otro lado, las células T regulatorias Foxp3+ presentan un rol dual en las infecciones ya que deben permitir que se generen respuestas inmunes potentes capaces de restringir al patógeno, pero al mismo tiempo, deben limitar estas respuestas para evitar el daño a los tejidos del hospedador y el desarrollo de inmunopatología. En este trabajo de tesis se investigaron las características y el rol de las células T regulatorias durante la fase aguda de la infección experimental con Trypanosoma cruzi. Se demostró que durante la infección, las células T regulatorias se encuentran activadas, dado que incrementan la expresión de un amplio rango de marcadores de función supresora. Además, adquieren un programa transcripcional especializado el control de las respuestas inflamatorias tipo 1 y en la reparación tisular. A pesar de ello, la frecuencia de células T regulatorias en periferia se reduce a lo largo de la fase aguda como consecuencia de una baja tasa de proliferación y de una diferenciación limitada hacia este perfil en órganos periféricos. Al estudiar la relevancia biológica de la disminución en la frecuencia de células T regulatorias activadas, se determinó que esta reducción es necesaria para el surgimiento de la respuesta de linfocitos T CD8+ parásito-específicos responsables del control en los niveles de Trypanosoma cruzi. Los hallazgos de esta tesis contribuyen a la comprensión de la relación entre las respuestas inmunes adaptativas y la progresión de la infección. El entendimiento de estos factores resulta relevante en el desarrollo de estrategias de inmunointervención durante la enfermedad de Chagas. 2020-12-31 Araujo Furlan, Cintia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15288 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349630922162176 |
score |
13.13397 |