Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado

Autores
Heim, Arnoldo
Año de publicación
1946
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la geología histórica, que se basa en observaciones estratigráficas y paleontológicas, se presentan fenómenos de primordial importancia que son poco conocidos e ignorados por la mayoría de los geólogos, y que no son mencionados aún, en los libros de texto más destacados. Uno de estos fenómenos se refiere a la denudación submarina. Otro, en relación con la sedimentación y disolución pelágica, ha originado controversias infructuosas debido al desconocimiento por parte de los geólogos de los resultados oceanográficos. Por esto, trataré especialmente la difusión y el origen de las calizas llamadas erróneamente organogénicas. El texto siguiente, en parte, es una ampliación y traducción libre de un trabajo anterior del autor, que se basó en extensas observaciones estratigráficas y litológicas en los Alpes y un estudio comparativo de los sedimentos pelágicos, coleccionados por la famosa expedición oceanográfica del “Challenger”, realizado en la oficina de Sir John Murray de Edinburgo. También describiré algunas nuevas observaciones hechas en diferentes regiones como California 1933, Himalaya 1936, Moluccas 1939, y en la Precordillera argentina 1944-65. Las elevaciones continentales son regiones de denudación, mientras que en las cuencas acuíferas domina el régimen de la deposición, de la sedimentación. Pero ambas expresiones sólo son válidas en rasgos generales. El fondo del mar no es ni exclusivamente «una región de acumulación» (Supan), ni tampoco el agua en el fondo de las cuencas profundas está «en completo reposo» (Thoulet). A este resultado conducen tanto las diversas observaciones en cuencas acuíferas actuales, que en gran parte han sido ya recopiladas y utilizadas por K. Andrée, así como también los estudios comparativos litológicos de los contactos entre estratos marinos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Sedimentación
Erosión Submarina
Lecho marino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127544

id SEDICI_9a8d531b0e1598a555041196d6e258db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127544
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasadoHeim, ArnoldoGeologíaSedimentaciónErosión SubmarinaLecho marinoEn la geología histórica, que se basa en observaciones estratigráficas y paleontológicas, se presentan fenómenos de primordial importancia que son poco conocidos e ignorados por la mayoría de los geólogos, y que no son mencionados aún, en los libros de texto más destacados. Uno de estos fenómenos se refiere a la denudación submarina. Otro, en relación con la sedimentación y disolución pelágica, ha originado controversias infructuosas debido al desconocimiento por parte de los geólogos de los resultados oceanográficos. Por esto, trataré especialmente la difusión y el origen de las calizas llamadas erróneamente organogénicas. El texto siguiente, en parte, es una ampliación y traducción libre de un trabajo anterior del autor, que se basó en extensas observaciones estratigráficas y litológicas en los Alpes y un estudio comparativo de los sedimentos pelágicos, coleccionados por la famosa expedición oceanográfica del “Challenger”, realizado en la oficina de Sir John Murray de Edinburgo. También describiré algunas nuevas observaciones hechas en diferentes regiones como California 1933, Himalaya 1936, Moluccas 1939, y en la Precordillera argentina 1944-65. Las elevaciones continentales son regiones de denudación, mientras que en las cuencas acuíferas domina el régimen de la deposición, de la sedimentación. Pero ambas expresiones sólo son válidas en rasgos generales. El fondo del mar no es ni exclusivamente «una región de acumulación» (Supan), ni tampoco el agua en el fondo de las cuencas profundas está «en completo reposo» (Thoulet). A este resultado conducen tanto las diversas observaciones en cuencas acuíferas actuales, que en gran parte han sido ya recopiladas y utilizadas por K. Andrée, así como también los estudios comparativos litológicos de los contactos entre estratos marinos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1946info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf125-178http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127544spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1731info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127544Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:54.515SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
title Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
spellingShingle Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
Heim, Arnoldo
Geología
Sedimentación
Erosión Submarina
Lecho marino
title_short Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
title_full Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
title_fullStr Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
title_full_unstemmed Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
title_sort Problemas de erosión submarina y sedimentación pelágica del presente y del pasado
dc.creator.none.fl_str_mv Heim, Arnoldo
author Heim, Arnoldo
author_facet Heim, Arnoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Sedimentación
Erosión Submarina
Lecho marino
topic Geología
Sedimentación
Erosión Submarina
Lecho marino
dc.description.none.fl_txt_mv En la geología histórica, que se basa en observaciones estratigráficas y paleontológicas, se presentan fenómenos de primordial importancia que son poco conocidos e ignorados por la mayoría de los geólogos, y que no son mencionados aún, en los libros de texto más destacados. Uno de estos fenómenos se refiere a la denudación submarina. Otro, en relación con la sedimentación y disolución pelágica, ha originado controversias infructuosas debido al desconocimiento por parte de los geólogos de los resultados oceanográficos. Por esto, trataré especialmente la difusión y el origen de las calizas llamadas erróneamente organogénicas. El texto siguiente, en parte, es una ampliación y traducción libre de un trabajo anterior del autor, que se basó en extensas observaciones estratigráficas y litológicas en los Alpes y un estudio comparativo de los sedimentos pelágicos, coleccionados por la famosa expedición oceanográfica del “Challenger”, realizado en la oficina de Sir John Murray de Edinburgo. También describiré algunas nuevas observaciones hechas en diferentes regiones como California 1933, Himalaya 1936, Moluccas 1939, y en la Precordillera argentina 1944-65. Las elevaciones continentales son regiones de denudación, mientras que en las cuencas acuíferas domina el régimen de la deposición, de la sedimentación. Pero ambas expresiones sólo son válidas en rasgos generales. El fondo del mar no es ni exclusivamente «una región de acumulación» (Supan), ni tampoco el agua en el fondo de las cuencas profundas está «en completo reposo» (Thoulet). A este resultado conducen tanto las diversas observaciones en cuencas acuíferas actuales, que en gran parte han sido ya recopiladas y utilizadas por K. Andrée, así como también los estudios comparativos litológicos de los contactos entre estratos marinos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En la geología histórica, que se basa en observaciones estratigráficas y paleontológicas, se presentan fenómenos de primordial importancia que son poco conocidos e ignorados por la mayoría de los geólogos, y que no son mencionados aún, en los libros de texto más destacados. Uno de estos fenómenos se refiere a la denudación submarina. Otro, en relación con la sedimentación y disolución pelágica, ha originado controversias infructuosas debido al desconocimiento por parte de los geólogos de los resultados oceanográficos. Por esto, trataré especialmente la difusión y el origen de las calizas llamadas erróneamente organogénicas. El texto siguiente, en parte, es una ampliación y traducción libre de un trabajo anterior del autor, que se basó en extensas observaciones estratigráficas y litológicas en los Alpes y un estudio comparativo de los sedimentos pelágicos, coleccionados por la famosa expedición oceanográfica del “Challenger”, realizado en la oficina de Sir John Murray de Edinburgo. También describiré algunas nuevas observaciones hechas en diferentes regiones como California 1933, Himalaya 1936, Moluccas 1939, y en la Precordillera argentina 1944-65. Las elevaciones continentales son regiones de denudación, mientras que en las cuencas acuíferas domina el régimen de la deposición, de la sedimentación. Pero ambas expresiones sólo son válidas en rasgos generales. El fondo del mar no es ni exclusivamente «una región de acumulación» (Supan), ni tampoco el agua en el fondo de las cuencas profundas está «en completo reposo» (Thoulet). A este resultado conducen tanto las diversas observaciones en cuencas acuíferas actuales, que en gran parte han sido ya recopiladas y utilizadas por K. Andrée, así como también los estudios comparativos litológicos de los contactos entre estratos marinos.
publishDate 1946
dc.date.none.fl_str_mv 1946
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127544
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1731
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125-178
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260527517007872
score 13.13397