Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana

Autores
Galanti, Lucas Nicolás
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wunderlin, Daniel Alberto
Albesa, Inés
Amé, María Valeria
Barra, José Luis
Peral García, Pilar
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las cianobacterias son organismos procariontes, que tienen la capacidad de realizar Fotosíntesis y pueden desarrollarse o crecer exageradamente en cuerpos de agua Eutrofizados (con alta carga de nutrientes) Una característica importante que presentan las cianobacterias es que poseen un metabolismo secundario muy activo. Algunos de los compuestos (conocidos como ianotoxinas) producidos por este metabolismo secundario se caracterizan por presentar efectos nocivos sobre otros organismos, ya sea sobre los que compiten con ellos de manera natural en su ecosistema, u otros que entrarían en contacto de manera accidental. Esta capacidad de producir compuestos tóxicos es exclusiva de algunos géneros y dentro de cada género no todas las células la presentan, por lo tanto no todos los florecimientos de cianobacterias son tóxicos. Estas cianotoxinas generalmente sólo se liberan al gua cuando se produce la senescencia celular de los organismos productores. El ser humano puede estar expuesto a estas toxinas por varias vías. Entre estas exposiciones podemos nombrar la utilización recreacional de cuerpos de agua contaminados, el consumo de agua con cianotoxinas, la ingesta de peces u organismos acuáticos que bioacumularon cianotoxinas, la utilización de cultivos regados con agua contaminada o directamente por el consumo de algas comerciales liofilizadas que pudieran estar contaminadas con cepas tóxicas. Actualmente se conoce muy poco sobre la dinámica de acumulación de las cianotoxinas en los diferentes organismos que pertenecen a la cadena trófica humana. Dentro de esos escasos trabajos ninguno incluye organismos autóctono s y/o habituales de la República Argentina. Por otro lado no existen reportes sobre la dinámica poblacional de cianobacterias en nuestros cuerpos de agua, considerando que antes de la acumulación en organismos acuáticos necesariamente tiene que existir la producción de las cianotoxinas, es de suma importancia conocer cómo se ven afectados los organismo productores ante las condiciones ambientales características de la región centro del país. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo planteado para esta tesis fue: Contribuir al consumo de alimentos seguros, libres de tóxicos naturales o sintéticos. Para esto se propone evaluar las vías de transferencia de cianotoxinas desde las cianobacterias productoras hasta humanos a través de la cadena alimentaria. Para poder cumplir con el objetivo se planearon diferentes ensayos de exposición n laboratorio para observar la dinámica de acumulación detoxicificación de organismo habituales de la región centro de la República Argentina como Palaemonetes argentinus arnarón), Limnoperma fortunei (mejillón) y Jenynsia multidentata (pez). Para poder observar la menor acumulación posible de MCs (uno de los conjuntos de cianotoxinas más abundantes), se optimizo la medición por cromatografía líquida de alta resolución acoplada de un espectrómetro de masa/masa. Una vez obtenido los resultados se trasladaron los ensayos del laboratorio al campo, con la finalidad de observar que sucedía en condiciones de exposición natural frente a la senescencia de los florecimiento s de cianotbacterias sobre, Palaemonetes argentinus, Jenynsia multidentata y Odotenthes bonariensis. Como bien se ha mencionado antes no todos los florecimientos son tóxicos. Por lo tanto sería muy necesario poder establecer que factores ambientales promueven que las floraciones sean más o menos tóxicas. Con esta finalidad es que muestrearon durante diferentes años, en varios sitios y en estaciones distintas los florecimientos de cianobacterias, donde se midieron parámetros físicos químicos y la presencia de un fragmento del gen que codifica para la síntesis de una de las enzimas más importantes e la biosíntesis de las cianotoxinas estudiadas. Como conclusiones de este trabajo, se logró establecer que los camarones y pueden acumular MCs, pero que cuando las condiciones son más favorables logran, por diferentes mecanismos de detoxificación, eliminar gran parte de lo acumulado. En uanto que los mejillones no mostraron un bioacumulacion de MCs, aunque se ha observado una gran depleción de esta cianotoxina en agua de exposición. Los trabajos a campo demostraron de no todas las variantes de MCs presentan la misma dinámica de acumulación para todos los órganos de una misma especie de pez, con lo cual se hace difícil la predicción del impacto que puede generar cada floración. Pero se pudo establecer un grupo de variables ambientales que podrían estar influenciando sobre la diversidad poblacional y la producción de MCs de cada floración, con lo que se podría postular una manera de controlar dichas variables y así contribuir a disminuir la peligrosidad de los florecimientos de cianobacterias. O poder predecir la toxicidad de las floraciones cuando se presentan ciertos factores ambientales y de este modo poder tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con los grupos de riesgos por exposición.
Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Microcistinas
Cianobacterias
Biodegradación
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Cadena Alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554486

id RDUUNC_b354efce9f54c6b11c3034f7b468b43e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554486
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humanaGalanti, Lucas NicolásMicrocistinasCianobacteriasBiodegradaciónMicrobiología de alimentosContaminación de alimentosCadena AlimentariaTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las cianobacterias son organismos procariontes, que tienen la capacidad de realizar Fotosíntesis y pueden desarrollarse o crecer exageradamente en cuerpos de agua Eutrofizados (con alta carga de nutrientes) Una característica importante que presentan las cianobacterias es que poseen un metabolismo secundario muy activo. Algunos de los compuestos (conocidos como ianotoxinas) producidos por este metabolismo secundario se caracterizan por presentar efectos nocivos sobre otros organismos, ya sea sobre los que compiten con ellos de manera natural en su ecosistema, u otros que entrarían en contacto de manera accidental. Esta capacidad de producir compuestos tóxicos es exclusiva de algunos géneros y dentro de cada género no todas las células la presentan, por lo tanto no todos los florecimientos de cianobacterias son tóxicos. Estas cianotoxinas generalmente sólo se liberan al gua cuando se produce la senescencia celular de los organismos productores. El ser humano puede estar expuesto a estas toxinas por varias vías. Entre estas exposiciones podemos nombrar la utilización recreacional de cuerpos de agua contaminados, el consumo de agua con cianotoxinas, la ingesta de peces u organismos acuáticos que bioacumularon cianotoxinas, la utilización de cultivos regados con agua contaminada o directamente por el consumo de algas comerciales liofilizadas que pudieran estar contaminadas con cepas tóxicas. Actualmente se conoce muy poco sobre la dinámica de acumulación de las cianotoxinas en los diferentes organismos que pertenecen a la cadena trófica humana. Dentro de esos escasos trabajos ninguno incluye organismos autóctono s y/o habituales de la República Argentina. Por otro lado no existen reportes sobre la dinámica poblacional de cianobacterias en nuestros cuerpos de agua, considerando que antes de la acumulación en organismos acuáticos necesariamente tiene que existir la producción de las cianotoxinas, es de suma importancia conocer cómo se ven afectados los organismo productores ante las condiciones ambientales características de la región centro del país. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo planteado para esta tesis fue: Contribuir al consumo de alimentos seguros, libres de tóxicos naturales o sintéticos. Para esto se propone evaluar las vías de transferencia de cianotoxinas desde las cianobacterias productoras hasta humanos a través de la cadena alimentaria. Para poder cumplir con el objetivo se planearon diferentes ensayos de exposición n laboratorio para observar la dinámica de acumulación detoxicificación de organismo habituales de la región centro de la República Argentina como Palaemonetes argentinus arnarón), Limnoperma fortunei (mejillón) y Jenynsia multidentata (pez). Para poder observar la menor acumulación posible de MCs (uno de los conjuntos de cianotoxinas más abundantes), se optimizo la medición por cromatografía líquida de alta resolución acoplada de un espectrómetro de masa/masa. Una vez obtenido los resultados se trasladaron los ensayos del laboratorio al campo, con la finalidad de observar que sucedía en condiciones de exposición natural frente a la senescencia de los florecimiento s de cianotbacterias sobre, Palaemonetes argentinus, Jenynsia multidentata y Odotenthes bonariensis. Como bien se ha mencionado antes no todos los florecimientos son tóxicos. Por lo tanto sería muy necesario poder establecer que factores ambientales promueven que las floraciones sean más o menos tóxicas. Con esta finalidad es que muestrearon durante diferentes años, en varios sitios y en estaciones distintas los florecimientos de cianobacterias, donde se midieron parámetros físicos químicos y la presencia de un fragmento del gen que codifica para la síntesis de una de las enzimas más importantes e la biosíntesis de las cianotoxinas estudiadas. Como conclusiones de este trabajo, se logró establecer que los camarones y pueden acumular MCs, pero que cuando las condiciones son más favorables logran, por diferentes mecanismos de detoxificación, eliminar gran parte de lo acumulado. En uanto que los mejillones no mostraron un bioacumulacion de MCs, aunque se ha observado una gran depleción de esta cianotoxina en agua de exposición. Los trabajos a campo demostraron de no todas las variantes de MCs presentan la misma dinámica de acumulación para todos los órganos de una misma especie de pez, con lo cual se hace difícil la predicción del impacto que puede generar cada floración. Pero se pudo establecer un grupo de variables ambientales que podrían estar influenciando sobre la diversidad poblacional y la producción de MCs de cada floración, con lo que se podría postular una manera de controlar dichas variables y así contribuir a disminuir la peligrosidad de los florecimientos de cianobacterias. O poder predecir la toxicidad de las floraciones cuando se presentan ciertos factores ambientales y de este modo poder tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con los grupos de riesgos por exposición.Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Wunderlin, Daniel AlbertoAlbesa, InésAmé, María ValeriaBarra, José LuisPeral García, Pilar2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554486spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554486Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:35.725Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
title Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
spellingShingle Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
Galanti, Lucas Nicolás
Microcistinas
Cianobacterias
Biodegradación
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Cadena Alimentaria
title_short Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
title_full Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
title_fullStr Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
title_full_unstemmed Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
title_sort Cianotoxinas en alimentos : evaluación de su transferencia desde cianobacterias a través de la cadena trófica y su riesgo para la salud humana
dc.creator.none.fl_str_mv Galanti, Lucas Nicolás
author Galanti, Lucas Nicolás
author_facet Galanti, Lucas Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wunderlin, Daniel Alberto
Albesa, Inés
Amé, María Valeria
Barra, José Luis
Peral García, Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Microcistinas
Cianobacterias
Biodegradación
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Cadena Alimentaria
topic Microcistinas
Cianobacterias
Biodegradación
Microbiología de alimentos
Contaminación de alimentos
Cadena Alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las cianobacterias son organismos procariontes, que tienen la capacidad de realizar Fotosíntesis y pueden desarrollarse o crecer exageradamente en cuerpos de agua Eutrofizados (con alta carga de nutrientes) Una característica importante que presentan las cianobacterias es que poseen un metabolismo secundario muy activo. Algunos de los compuestos (conocidos como ianotoxinas) producidos por este metabolismo secundario se caracterizan por presentar efectos nocivos sobre otros organismos, ya sea sobre los que compiten con ellos de manera natural en su ecosistema, u otros que entrarían en contacto de manera accidental. Esta capacidad de producir compuestos tóxicos es exclusiva de algunos géneros y dentro de cada género no todas las células la presentan, por lo tanto no todos los florecimientos de cianobacterias son tóxicos. Estas cianotoxinas generalmente sólo se liberan al gua cuando se produce la senescencia celular de los organismos productores. El ser humano puede estar expuesto a estas toxinas por varias vías. Entre estas exposiciones podemos nombrar la utilización recreacional de cuerpos de agua contaminados, el consumo de agua con cianotoxinas, la ingesta de peces u organismos acuáticos que bioacumularon cianotoxinas, la utilización de cultivos regados con agua contaminada o directamente por el consumo de algas comerciales liofilizadas que pudieran estar contaminadas con cepas tóxicas. Actualmente se conoce muy poco sobre la dinámica de acumulación de las cianotoxinas en los diferentes organismos que pertenecen a la cadena trófica humana. Dentro de esos escasos trabajos ninguno incluye organismos autóctono s y/o habituales de la República Argentina. Por otro lado no existen reportes sobre la dinámica poblacional de cianobacterias en nuestros cuerpos de agua, considerando que antes de la acumulación en organismos acuáticos necesariamente tiene que existir la producción de las cianotoxinas, es de suma importancia conocer cómo se ven afectados los organismo productores ante las condiciones ambientales características de la región centro del país. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo planteado para esta tesis fue: Contribuir al consumo de alimentos seguros, libres de tóxicos naturales o sintéticos. Para esto se propone evaluar las vías de transferencia de cianotoxinas desde las cianobacterias productoras hasta humanos a través de la cadena alimentaria. Para poder cumplir con el objetivo se planearon diferentes ensayos de exposición n laboratorio para observar la dinámica de acumulación detoxicificación de organismo habituales de la región centro de la República Argentina como Palaemonetes argentinus arnarón), Limnoperma fortunei (mejillón) y Jenynsia multidentata (pez). Para poder observar la menor acumulación posible de MCs (uno de los conjuntos de cianotoxinas más abundantes), se optimizo la medición por cromatografía líquida de alta resolución acoplada de un espectrómetro de masa/masa. Una vez obtenido los resultados se trasladaron los ensayos del laboratorio al campo, con la finalidad de observar que sucedía en condiciones de exposición natural frente a la senescencia de los florecimiento s de cianotbacterias sobre, Palaemonetes argentinus, Jenynsia multidentata y Odotenthes bonariensis. Como bien se ha mencionado antes no todos los florecimientos son tóxicos. Por lo tanto sería muy necesario poder establecer que factores ambientales promueven que las floraciones sean más o menos tóxicas. Con esta finalidad es que muestrearon durante diferentes años, en varios sitios y en estaciones distintas los florecimientos de cianobacterias, donde se midieron parámetros físicos químicos y la presencia de un fragmento del gen que codifica para la síntesis de una de las enzimas más importantes e la biosíntesis de las cianotoxinas estudiadas. Como conclusiones de este trabajo, se logró establecer que los camarones y pueden acumular MCs, pero que cuando las condiciones son más favorables logran, por diferentes mecanismos de detoxificación, eliminar gran parte de lo acumulado. En uanto que los mejillones no mostraron un bioacumulacion de MCs, aunque se ha observado una gran depleción de esta cianotoxina en agua de exposición. Los trabajos a campo demostraron de no todas las variantes de MCs presentan la misma dinámica de acumulación para todos los órganos de una misma especie de pez, con lo cual se hace difícil la predicción del impacto que puede generar cada floración. Pero se pudo establecer un grupo de variables ambientales que podrían estar influenciando sobre la diversidad poblacional y la producción de MCs de cada floración, con lo que se podría postular una manera de controlar dichas variables y así contribuir a disminuir la peligrosidad de los florecimientos de cianobacterias. O poder predecir la toxicidad de las floraciones cuando se presentan ciertos factores ambientales y de este modo poder tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con los grupos de riesgos por exposición.
Fil: Galanti, Lucas Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554486
url http://hdl.handle.net/11086/554486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349618987270144
score 13.13397