Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba)
- Autores
- Antonello, Andrea Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vega, Elena María
González, Yenny
Armando, Pedro D. - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Comunitaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Un elevado número de adultos mayores consume medicamentos en forma crónica, la pluripatología, características fisiológicas y psicosociales generan procesos farmacoterapéuticos complejos, produciendo variaciones en la efectividad y seguridad de los tratamientos. El objetivo del estudio fue diseñar estrategias de intervención farmacéutica para AM polimedicados desde la farmacia comunitaria. Se describieron características sociodemográficas y farmacoterapéuticas de los AM. Se analizó adherencia, prevalencia, tipos de medicamentos potencialmente inadecuados (MPI), automedicación, aparición de eventos adversos, duplicidades, prescripción en cascada y factibilidad de deprescripción. Estudio descriptivo transversal realizado en 30 pacientes mayores de 65 años, utilizándose 2 fuentes de información: -base de datos de la farmacia comunitaria -entrevista semiestructurada con ficha farmacoterapéutica. Para la detección de MPI se utilizaron criterios STOPP-START y Lista IFASPIAM. Se estudió adherencia con 2 métodos indirectos. Resultados: promedio de edad 74,1 ± 7,5 años, la mayoría estaba casado, tenía hijos, vivía acompañado, nivel educativo alcanzado primario completo, dijeron tener hábitos saludables, aunque el promedio de IMC fue 30 ± 5 y el 66.7 % no realizaba actividad física. La mayoría realizó consultas médicas y análisis bioquímicos en los últimos 6 meses. El 66.7% se automedicaba, la media de medicamentos consumidos fue 8,5 ± 2,7, el número de recetas y el promedio de médicos prescriptores fue de 4 ± 1,7 y 2,6 ± 1,4 respectivamente. El 40% manifestó ser no adherente según cuestionario aplicado, aunque retiraron sus medicamentos en tiempo acorde al tratamiento en los últimos 3 meses. La prevalencia de AM con MPI fue 86,7% y 2,8 ± 1,9 la media de MPI por paciente. La frecuencia de MPI según criterios STOPP fue 31,8% e IFASPIAM 13,3%. El 29,4% de los medicamentos prescriptos fueron identificados como potencialmente inadecuados. Las categorías más frecuentes según STOPP fueron las relacionadas a duración superior a la indicada, fármacos que aumentan el riesgo de producir caídas e Inhibidores de la Bomba de Protones con duración superior a 8 semanas a dosis plenas. Los grupos terapéuticos más frecuentes detectados por IFASPIAM fueron ansiolíticos, AINES y cardiovasculares. Se encontró una prevalencia de AM con eventos adversos del 63,3%, prescripción en cascada del 43,3% y posibilidad de deprescripción del 86,7%. Conclusiones: la revisión sistemática de la medicación surge como un recurso para mejorar el uso de los medicamentos y la farmacia comunitaria como ámbito propicio para diseñar y aplicar estrategias para AM.
2026-07-31
Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Hospitales Publicos
Farmacia comunitaria
Posología
Medicamentos
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553482
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b28bb70e2f6689c260253d44fce879b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553482 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba)Antonello, Andrea AlejandraHospitales PublicosFarmacia comunitariaPosologíaMedicamentosCórdoba, ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Comunitaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Un elevado número de adultos mayores consume medicamentos en forma crónica, la pluripatología, características fisiológicas y psicosociales generan procesos farmacoterapéuticos complejos, produciendo variaciones en la efectividad y seguridad de los tratamientos. El objetivo del estudio fue diseñar estrategias de intervención farmacéutica para AM polimedicados desde la farmacia comunitaria. Se describieron características sociodemográficas y farmacoterapéuticas de los AM. Se analizó adherencia, prevalencia, tipos de medicamentos potencialmente inadecuados (MPI), automedicación, aparición de eventos adversos, duplicidades, prescripción en cascada y factibilidad de deprescripción. Estudio descriptivo transversal realizado en 30 pacientes mayores de 65 años, utilizándose 2 fuentes de información: -base de datos de la farmacia comunitaria -entrevista semiestructurada con ficha farmacoterapéutica. Para la detección de MPI se utilizaron criterios STOPP-START y Lista IFASPIAM. Se estudió adherencia con 2 métodos indirectos. Resultados: promedio de edad 74,1 ± 7,5 años, la mayoría estaba casado, tenía hijos, vivía acompañado, nivel educativo alcanzado primario completo, dijeron tener hábitos saludables, aunque el promedio de IMC fue 30 ± 5 y el 66.7 % no realizaba actividad física. La mayoría realizó consultas médicas y análisis bioquímicos en los últimos 6 meses. El 66.7% se automedicaba, la media de medicamentos consumidos fue 8,5 ± 2,7, el número de recetas y el promedio de médicos prescriptores fue de 4 ± 1,7 y 2,6 ± 1,4 respectivamente. El 40% manifestó ser no adherente según cuestionario aplicado, aunque retiraron sus medicamentos en tiempo acorde al tratamiento en los últimos 3 meses. La prevalencia de AM con MPI fue 86,7% y 2,8 ± 1,9 la media de MPI por paciente. La frecuencia de MPI según criterios STOPP fue 31,8% e IFASPIAM 13,3%. El 29,4% de los medicamentos prescriptos fueron identificados como potencialmente inadecuados. Las categorías más frecuentes según STOPP fueron las relacionadas a duración superior a la indicada, fármacos que aumentan el riesgo de producir caídas e Inhibidores de la Bomba de Protones con duración superior a 8 semanas a dosis plenas. Los grupos terapéuticos más frecuentes detectados por IFASPIAM fueron ansiolíticos, AINES y cardiovasculares. Se encontró una prevalencia de AM con eventos adversos del 63,3%, prescripción en cascada del 43,3% y posibilidad de deprescripción del 86,7%. Conclusiones: la revisión sistemática de la medicación surge como un recurso para mejorar el uso de los medicamentos y la farmacia comunitaria como ámbito propicio para diseñar y aplicar estrategias para AM.2026-07-31Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Vega, Elena MaríaGonzález, YennyArmando, Pedro D.2024-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553482spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553482Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:43.633Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
title |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
spellingShingle |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) Antonello, Andrea Alejandra Hospitales Publicos Farmacia comunitaria Posología Medicamentos Córdoba, Argentina |
title_short |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
title_full |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
title_fullStr |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
title_full_unstemmed |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
title_sort |
Adultos mayores polimedicados : estrategias de intervención en una farmacia comunitaria de Alta Gracia (Córdoba) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antonello, Andrea Alejandra |
author |
Antonello, Andrea Alejandra |
author_facet |
Antonello, Andrea Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega, Elena María González, Yenny Armando, Pedro D. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hospitales Publicos Farmacia comunitaria Posología Medicamentos Córdoba, Argentina |
topic |
Hospitales Publicos Farmacia comunitaria Posología Medicamentos Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Comunitaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Un elevado número de adultos mayores consume medicamentos en forma crónica, la pluripatología, características fisiológicas y psicosociales generan procesos farmacoterapéuticos complejos, produciendo variaciones en la efectividad y seguridad de los tratamientos. El objetivo del estudio fue diseñar estrategias de intervención farmacéutica para AM polimedicados desde la farmacia comunitaria. Se describieron características sociodemográficas y farmacoterapéuticas de los AM. Se analizó adherencia, prevalencia, tipos de medicamentos potencialmente inadecuados (MPI), automedicación, aparición de eventos adversos, duplicidades, prescripción en cascada y factibilidad de deprescripción. Estudio descriptivo transversal realizado en 30 pacientes mayores de 65 años, utilizándose 2 fuentes de información: -base de datos de la farmacia comunitaria -entrevista semiestructurada con ficha farmacoterapéutica. Para la detección de MPI se utilizaron criterios STOPP-START y Lista IFASPIAM. Se estudió adherencia con 2 métodos indirectos. Resultados: promedio de edad 74,1 ± 7,5 años, la mayoría estaba casado, tenía hijos, vivía acompañado, nivel educativo alcanzado primario completo, dijeron tener hábitos saludables, aunque el promedio de IMC fue 30 ± 5 y el 66.7 % no realizaba actividad física. La mayoría realizó consultas médicas y análisis bioquímicos en los últimos 6 meses. El 66.7% se automedicaba, la media de medicamentos consumidos fue 8,5 ± 2,7, el número de recetas y el promedio de médicos prescriptores fue de 4 ± 1,7 y 2,6 ± 1,4 respectivamente. El 40% manifestó ser no adherente según cuestionario aplicado, aunque retiraron sus medicamentos en tiempo acorde al tratamiento en los últimos 3 meses. La prevalencia de AM con MPI fue 86,7% y 2,8 ± 1,9 la media de MPI por paciente. La frecuencia de MPI según criterios STOPP fue 31,8% e IFASPIAM 13,3%. El 29,4% de los medicamentos prescriptos fueron identificados como potencialmente inadecuados. Las categorías más frecuentes según STOPP fueron las relacionadas a duración superior a la indicada, fármacos que aumentan el riesgo de producir caídas e Inhibidores de la Bomba de Protones con duración superior a 8 semanas a dosis plenas. Los grupos terapéuticos más frecuentes detectados por IFASPIAM fueron ansiolíticos, AINES y cardiovasculares. Se encontró una prevalencia de AM con eventos adversos del 63,3%, prescripción en cascada del 43,3% y posibilidad de deprescripción del 86,7%. Conclusiones: la revisión sistemática de la medicación surge como un recurso para mejorar el uso de los medicamentos y la farmacia comunitaria como ámbito propicio para diseñar y aplicar estrategias para AM. 2026-07-31 Fil. : Antonello, Andrea Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Comunitaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553482 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553482 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349665769488384 |
score |
13.13397 |