Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina
- Autores
- Román, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Segura, María Laura
Zaragoza, Mariano Hugo
Quinteros, Daniela Alejandra
Bessone, Liliana Elizabeth
Nuñez, Graciela - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022.
Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción: La vulnerabilidad a las consecuencias graves derivadas de los errores de medicación combinada con su frecuencia informada en estudios, sugiere la necesidad de la participación del farmacéutico en los tratamientos farmacológicos en pediatría, para reducir su incidencia y gravedad. La implementación de una metodología basada en la comprobación estandarizada de determinados aspectos en la prescripción permitiría abarcar en la verificación todos los posibles motivos de errores de prescripción en estos pacientes. Objetivos: Elaborar un procedimiento operativo estándar (POE) que describa los aspectos que debe incluir la validación de una prescripción en pacientes pediátricos internados. Cuantificar las intervenciones farmacéuticas realizadas y establecer su grado de aceptación, antes y después de la implementación. Clasificar y establecer la relevancia clínica de los errores identificados para ambos casos. Identificar los grupos terapéuticos sobre los que se han detectado mayor cantidad de errores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de los errores de prescripción detectados antes y después de la metodología propuesta. Se llevó a cabo un estudio de análisis de intervención en las que se evaluaron las actuaciones del farmacéutico. Resultados: Se registraron 0,03 intervenciones/día-cama para el grupo sin POE, vs 0,32 intervenciones/día-cama con POE, y una aceptación de 86,4% y 90,2% respectivamente. Anteriormente, el principal error detectado era informático (31,8%) a diferencia de la etapa con POE donde predominó el de dosificación (29,9%). En ambos casos el grupo terapéutico con mayor número de intervenciones fue el del sistema nervioso (31,8% y 23% respectivamente). Los errores detectados considerados potencialmente letales se incrementaron de 4,5% a 5,2% aunque en su mayoría se previnieron errores serios y significativos. Discusión y conclusión: La estandarización de la validación incrementó el número de errores detectados, contribuyendo a reducir la prevalencia de resultados negativos asociados a la medicación. Su aplicación fue determinante para detectar errores relacionados a dosis, que resultaron los más relevantes en pediatría. El rol del TRABAJO FINAL INTEGRADOR – ESPECIALIDAD EN FARMACIA HOSPITALARIA farmacéutico en el cuidado del paciente pediátrico se vio afianzado y se reflejó en la alta aceptación de sus intervenciones. Una formación especializada del profesional le permitiría integrarse a revistas de sala. Añadiendo nuevos aspectos a ser evaluados en el POE, se detectaría un mayor rango de errores aunque el tiempo disponible resulta limitado. En base al análisis de los tipos de errores detectados, se podría elaborar estrategias específicas para prevenirlos, de acuerdo a su frecuencia de aparición o relevancia clínica.
2024-06-30
Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Posología
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
Medicamentos
Pediatría
Hospitales Públicos
Servicios farmacéuticos
Prescripción de medicamentos
Selección de medicamentos
Terapia con medicamentos
Córdoba -- Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28285
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_00d8273f58f947b339db822be0aaf93c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28285 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de ArgentinaRomán, María FlorenciaPosologíaEfectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con MedicamentosMedicamentosPediatríaHospitales PúblicosServicios farmacéuticosPrescripción de medicamentosSelección de medicamentosTerapia con medicamentosCórdoba -- ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022.Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Introducción: La vulnerabilidad a las consecuencias graves derivadas de los errores de medicación combinada con su frecuencia informada en estudios, sugiere la necesidad de la participación del farmacéutico en los tratamientos farmacológicos en pediatría, para reducir su incidencia y gravedad. La implementación de una metodología basada en la comprobación estandarizada de determinados aspectos en la prescripción permitiría abarcar en la verificación todos los posibles motivos de errores de prescripción en estos pacientes. Objetivos: Elaborar un procedimiento operativo estándar (POE) que describa los aspectos que debe incluir la validación de una prescripción en pacientes pediátricos internados. Cuantificar las intervenciones farmacéuticas realizadas y establecer su grado de aceptación, antes y después de la implementación. Clasificar y establecer la relevancia clínica de los errores identificados para ambos casos. Identificar los grupos terapéuticos sobre los que se han detectado mayor cantidad de errores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de los errores de prescripción detectados antes y después de la metodología propuesta. Se llevó a cabo un estudio de análisis de intervención en las que se evaluaron las actuaciones del farmacéutico. Resultados: Se registraron 0,03 intervenciones/día-cama para el grupo sin POE, vs 0,32 intervenciones/día-cama con POE, y una aceptación de 86,4% y 90,2% respectivamente. Anteriormente, el principal error detectado era informático (31,8%) a diferencia de la etapa con POE donde predominó el de dosificación (29,9%). En ambos casos el grupo terapéutico con mayor número de intervenciones fue el del sistema nervioso (31,8% y 23% respectivamente). Los errores detectados considerados potencialmente letales se incrementaron de 4,5% a 5,2% aunque en su mayoría se previnieron errores serios y significativos. Discusión y conclusión: La estandarización de la validación incrementó el número de errores detectados, contribuyendo a reducir la prevalencia de resultados negativos asociados a la medicación. Su aplicación fue determinante para detectar errores relacionados a dosis, que resultaron los más relevantes en pediatría. El rol del TRABAJO FINAL INTEGRADOR – ESPECIALIDAD EN FARMACIA HOSPITALARIA farmacéutico en el cuidado del paciente pediátrico se vio afianzado y se reflejó en la alta aceptación de sus intervenciones. Una formación especializada del profesional le permitiría integrarse a revistas de sala. Añadiendo nuevos aspectos a ser evaluados en el POE, se detectaría un mayor rango de errores aunque el tiempo disponible resulta limitado. En base al análisis de los tipos de errores detectados, se podría elaborar estrategias específicas para prevenirlos, de acuerdo a su frecuencia de aparición o relevancia clínica.2024-06-30Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Segura, María LauraZaragoza, Mariano HugoQuinteros, Daniela AlejandraBessone, Liliana ElizabethNuñez, Graciela2022-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28285spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28285Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:36.945Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
title |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
spellingShingle |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina Román, María Florencia Posología Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos Medicamentos Pediatría Hospitales Públicos Servicios farmacéuticos Prescripción de medicamentos Selección de medicamentos Terapia con medicamentos Córdoba -- Argentina |
title_short |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
title_full |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
title_fullStr |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
title_full_unstemmed |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
title_sort |
Implementación de una metodología de validación farmacéutica en pediatría en un centro de salud de alta complejidad de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Román, María Florencia |
author |
Román, María Florencia |
author_facet |
Román, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Segura, María Laura Zaragoza, Mariano Hugo Quinteros, Daniela Alejandra Bessone, Liliana Elizabeth Nuñez, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Posología Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos Medicamentos Pediatría Hospitales Públicos Servicios farmacéuticos Prescripción de medicamentos Selección de medicamentos Terapia con medicamentos Córdoba -- Argentina |
topic |
Posología Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos Medicamentos Pediatría Hospitales Públicos Servicios farmacéuticos Prescripción de medicamentos Selección de medicamentos Terapia con medicamentos Córdoba -- Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022. Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Introducción: La vulnerabilidad a las consecuencias graves derivadas de los errores de medicación combinada con su frecuencia informada en estudios, sugiere la necesidad de la participación del farmacéutico en los tratamientos farmacológicos en pediatría, para reducir su incidencia y gravedad. La implementación de una metodología basada en la comprobación estandarizada de determinados aspectos en la prescripción permitiría abarcar en la verificación todos los posibles motivos de errores de prescripción en estos pacientes. Objetivos: Elaborar un procedimiento operativo estándar (POE) que describa los aspectos que debe incluir la validación de una prescripción en pacientes pediátricos internados. Cuantificar las intervenciones farmacéuticas realizadas y establecer su grado de aceptación, antes y después de la implementación. Clasificar y establecer la relevancia clínica de los errores identificados para ambos casos. Identificar los grupos terapéuticos sobre los que se han detectado mayor cantidad de errores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de los errores de prescripción detectados antes y después de la metodología propuesta. Se llevó a cabo un estudio de análisis de intervención en las que se evaluaron las actuaciones del farmacéutico. Resultados: Se registraron 0,03 intervenciones/día-cama para el grupo sin POE, vs 0,32 intervenciones/día-cama con POE, y una aceptación de 86,4% y 90,2% respectivamente. Anteriormente, el principal error detectado era informático (31,8%) a diferencia de la etapa con POE donde predominó el de dosificación (29,9%). En ambos casos el grupo terapéutico con mayor número de intervenciones fue el del sistema nervioso (31,8% y 23% respectivamente). Los errores detectados considerados potencialmente letales se incrementaron de 4,5% a 5,2% aunque en su mayoría se previnieron errores serios y significativos. Discusión y conclusión: La estandarización de la validación incrementó el número de errores detectados, contribuyendo a reducir la prevalencia de resultados negativos asociados a la medicación. Su aplicación fue determinante para detectar errores relacionados a dosis, que resultaron los más relevantes en pediatría. El rol del TRABAJO FINAL INTEGRADOR – ESPECIALIDAD EN FARMACIA HOSPITALARIA farmacéutico en el cuidado del paciente pediátrico se vio afianzado y se reflejó en la alta aceptación de sus intervenciones. Una formación especializada del profesional le permitiría integrarse a revistas de sala. Añadiendo nuevos aspectos a ser evaluados en el POE, se detectaría un mayor rango de errores aunque el tiempo disponible resulta limitado. En base al análisis de los tipos de errores detectados, se podría elaborar estrategias específicas para prevenirlos, de acuerdo a su frecuencia de aparición o relevancia clínica. 2024-06-30 Fil: Román, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28285 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28285 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349645018169344 |
score |
13.13397 |