Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana

Autores
Gómez, María Luz; Buenaventura, Bibiana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
El presente trabajo constituye un primer avance de una cartografía en construcción acerca de los lenguajes desde los cuales se vienen articulando experiencias locales en relación a las infancias y las políticas públicas en Latinoamérica. Partimos de la base del reconocimiento de dos paradigmas centrales que constituyen discursos y experiencias de infancias, por un lado, un paradigma de ciudadanía centrado en la CDN que cada Estado Nacional ha traducido en sus propias leyes de infancias así como en políticas sociales y educativas; y por otro, el paradigma comunitarista que abre otras concepciones sobre la infancia situadas en formas de vida y "sistemas propios" como es el caso de las comunidades campesinas, indígenas, afro, entre otras. Entendiendo que no se trata de identificar cada uno de los ámbitos propuestos como dicotómico/binario, sino partiendo de que constituyen territorios discursivos habitados por trasnversalidades y disputas internas; nos interesa relevar algunos estudios críticos sobre cada paradigma y observar qué posibilidades abren con relación a la construcción de infancias. Si bien el paradigma de ciudadanía se instala como ideal alcanzado en la configuración de un sujeto de derechos, también ha sido cuestionado por constituirse en un dispositivo de gobierno de la población vía gobierno de la infancia (Llobet, 2012; Amador, 2009). Asimismo, encontramos señalamientos sobre importancia de no reducir el análisis de las políticas de infancia a verlas como puras técnicas de control o de protección. En ese sentido, se trata de un discurso objeto de disputas (Villalta, 2016).Al dar cuenta del campo de disputas, se nos presenta un entre, es decir, diferentes espacios desde los que podemos remitirnos a distintas prácticas sociales que, con sentidos diversos sobre la infancia, dan cuenta de las posibilidades que estos lenguajes abren cuando son asumidos por actores y sus otras/propias lógicas y prácticas. ¿Qué pasa cuando la idea de participación habilita una lógica de la escucha a la infancia (Altimir, 2010; Gómez, 2016)? ¿se sigue analizando como un dispositivo de control? ¿qué sucede cuando una comunidad asume la educación de la infancia (Sarzuri-Lima, 2014).?Partiendo de la discusión entre los paradigmas de ciudadanía y el comunitarista, vinculamos desde un ejercicio cartográfico y documental algunas experiencias clave en Colombia y Argentina sobre la participación infantil, que nos permiten dar cuenta de los sentidos con los que cada uno de los paradigmas señalados es apropiado y desde allí, visibilizar desde la misma experiencia nuevas configuraciones del campo y del lenguaje sobre la infancia.
http://www4.fe.usp.br/seminario-internacional-infancias-sul-americanas-07-a-10032017
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
INFANCIAS
POLÍTICAS
EXPERIENCIAS
LENGUAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551594

id RDUUNC_b1c321e30106d155c92d27c46dbaf7d0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551594
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía LatinoamericanaGómez, María LuzBuenaventura, BibianaINFANCIASPOLÍTICASEXPERIENCIASLENGUAJESFil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.El presente trabajo constituye un primer avance de una cartografía en construcción acerca de los lenguajes desde los cuales se vienen articulando experiencias locales en relación a las infancias y las políticas públicas en Latinoamérica. Partimos de la base del reconocimiento de dos paradigmas centrales que constituyen discursos y experiencias de infancias, por un lado, un paradigma de ciudadanía centrado en la CDN que cada Estado Nacional ha traducido en sus propias leyes de infancias así como en políticas sociales y educativas; y por otro, el paradigma comunitarista que abre otras concepciones sobre la infancia situadas en formas de vida y "sistemas propios" como es el caso de las comunidades campesinas, indígenas, afro, entre otras. Entendiendo que no se trata de identificar cada uno de los ámbitos propuestos como dicotómico/binario, sino partiendo de que constituyen territorios discursivos habitados por trasnversalidades y disputas internas; nos interesa relevar algunos estudios críticos sobre cada paradigma y observar qué posibilidades abren con relación a la construcción de infancias. Si bien el paradigma de ciudadanía se instala como ideal alcanzado en la configuración de un sujeto de derechos, también ha sido cuestionado por constituirse en un dispositivo de gobierno de la población vía gobierno de la infancia (Llobet, 2012; Amador, 2009). Asimismo, encontramos señalamientos sobre importancia de no reducir el análisis de las políticas de infancia a verlas como puras técnicas de control o de protección. En ese sentido, se trata de un discurso objeto de disputas (Villalta, 2016).Al dar cuenta del campo de disputas, se nos presenta un entre, es decir, diferentes espacios desde los que podemos remitirnos a distintas prácticas sociales que, con sentidos diversos sobre la infancia, dan cuenta de las posibilidades que estos lenguajes abren cuando son asumidos por actores y sus otras/propias lógicas y prácticas. ¿Qué pasa cuando la idea de participación habilita una lógica de la escucha a la infancia (Altimir, 2010; Gómez, 2016)? ¿se sigue analizando como un dispositivo de control? ¿qué sucede cuando una comunidad asume la educación de la infancia (Sarzuri-Lima, 2014).?Partiendo de la discusión entre los paradigmas de ciudadanía y el comunitarista, vinculamos desde un ejercicio cartográfico y documental algunas experiencias clave en Colombia y Argentina sobre la participación infantil, que nos permiten dar cuenta de los sentidos con los que cada uno de los paradigmas señalados es apropiado y desde allí, visibilizar desde la misma experiencia nuevas configuraciones del campo y del lenguaje sobre la infancia.http://www4.fe.usp.br/seminario-internacional-infancias-sul-americanas-07-a-10032017Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-85-60944-82-8http://hdl.handle.net/11086/551594spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551594Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:14.335Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
title Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
spellingShingle Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
Gómez, María Luz
INFANCIAS
POLÍTICAS
EXPERIENCIAS
LENGUAJES
title_short Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
title_full Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
title_fullStr Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
title_full_unstemmed Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
title_sort Lenguajes sobre infancias, lenguajes de las infancias: hacia una cartografía Latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Luz
Buenaventura, Bibiana
author Gómez, María Luz
author_facet Gómez, María Luz
Buenaventura, Bibiana
author_role author
author2 Buenaventura, Bibiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INFANCIAS
POLÍTICAS
EXPERIENCIAS
LENGUAJES
topic INFANCIAS
POLÍTICAS
EXPERIENCIAS
LENGUAJES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
El presente trabajo constituye un primer avance de una cartografía en construcción acerca de los lenguajes desde los cuales se vienen articulando experiencias locales en relación a las infancias y las políticas públicas en Latinoamérica. Partimos de la base del reconocimiento de dos paradigmas centrales que constituyen discursos y experiencias de infancias, por un lado, un paradigma de ciudadanía centrado en la CDN que cada Estado Nacional ha traducido en sus propias leyes de infancias así como en políticas sociales y educativas; y por otro, el paradigma comunitarista que abre otras concepciones sobre la infancia situadas en formas de vida y "sistemas propios" como es el caso de las comunidades campesinas, indígenas, afro, entre otras. Entendiendo que no se trata de identificar cada uno de los ámbitos propuestos como dicotómico/binario, sino partiendo de que constituyen territorios discursivos habitados por trasnversalidades y disputas internas; nos interesa relevar algunos estudios críticos sobre cada paradigma y observar qué posibilidades abren con relación a la construcción de infancias. Si bien el paradigma de ciudadanía se instala como ideal alcanzado en la configuración de un sujeto de derechos, también ha sido cuestionado por constituirse en un dispositivo de gobierno de la población vía gobierno de la infancia (Llobet, 2012; Amador, 2009). Asimismo, encontramos señalamientos sobre importancia de no reducir el análisis de las políticas de infancia a verlas como puras técnicas de control o de protección. En ese sentido, se trata de un discurso objeto de disputas (Villalta, 2016).Al dar cuenta del campo de disputas, se nos presenta un entre, es decir, diferentes espacios desde los que podemos remitirnos a distintas prácticas sociales que, con sentidos diversos sobre la infancia, dan cuenta de las posibilidades que estos lenguajes abren cuando son asumidos por actores y sus otras/propias lógicas y prácticas. ¿Qué pasa cuando la idea de participación habilita una lógica de la escucha a la infancia (Altimir, 2010; Gómez, 2016)? ¿se sigue analizando como un dispositivo de control? ¿qué sucede cuando una comunidad asume la educación de la infancia (Sarzuri-Lima, 2014).?Partiendo de la discusión entre los paradigmas de ciudadanía y el comunitarista, vinculamos desde un ejercicio cartográfico y documental algunas experiencias clave en Colombia y Argentina sobre la participación infantil, que nos permiten dar cuenta de los sentidos con los que cada uno de los paradigmas señalados es apropiado y desde allí, visibilizar desde la misma experiencia nuevas configuraciones del campo y del lenguaje sobre la infancia.
http://www4.fe.usp.br/seminario-internacional-infancias-sul-americanas-07-a-10032017
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-85-60944-82-8
http://hdl.handle.net/11086/551594
identifier_str_mv 978-85-60944-82-8
url http://hdl.handle.net/11086/551594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349674773610496
score 13.13397