Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi
- Autores
- Paroli, Augusto F.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gea, Susana Elba
Degano, Alicia Laura
Fretes, Ricardo Emilio
Cerban, Fabio Marcelo
Perdigón, Gabriela del Valle - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina.
RESUMEN El ensamblado de inflamasomas ha sido ampliamente reportado como mecanismo de control frente a diversos agentes infecciosos durante la respuesta inmune innata y más recientemente durante la inmunidad adaptativa. En este trabajo de tesis se investigó el papel del inflamasoma NLRP3 y caspasa-l/ll en la inducción de la resistencia a la infección. Además, su posible participación en el daño hepático en un modelo de infección aguda con T. cruzi - Tulahuén utilizando animales deficientes NLRP3 y caspasa-l/ll en comparación con ratones C57BL/6 WT. Los resultados obtenidos mostraron que la infección en ratones WT indujo un incremento de IL-l~ e IL-18 en plasma sumado a un aumento de la expresión de NLRP3, casp-l e IL-l~ en el hígado indicando la activación del inflamasoma NLRP3 en este tejido. La infección también indujo un incremento en el infiltrado de células inflamatorias incluyendo la presencia de macrófagos que co-expresan NLRP3 y TLR9 siendo capaces de producir IL-l~. Notablemente, en ratones nlrp3-/- se observó un incremento significativo de macrófagos que expresan TLR9, mientras que en los casp-l/ll-/- este fenómeno no fue observado. A diferencia de los ratones WT, los nlrp3-/- y casp-l/ll-/- infectados exhibieron un menor número de células T C08+ y C04+ aunque presentaron un fuerte incremento en el número de macrófagos infiltrantes del hígado. A su vez, los macrófagos hepáticos de ratones nlrp3-/- y casp-l/ll-/- mostraron una alta producción intracelular de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico. Por otro lado, los animales casp-l/ll-/- tuvieron un marcado perfil Th2 a diferencia de los animales nlrp3-/- y WT que mostraron perfiles mezclados de linfocitos T helper (Thl, Th2 Y Th17). En concordancia con los resultados descriptos, los receptores para IL-l~ e IL-18 fueron detectados en linfocitos T C04+ y C08+ de ratones nlrp3-/- y WT mientras que, en los animales casp-l/ll-/- su expresión fue significativa mente menor. Por otra parte, la infección de ratones WTy nlrp3-/- indujo niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias además de IL-10, sugiriendo la activación de otros inflamasomas independientemente de NLRP3. Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo fue demostrar la falta de Tesis doctoral- Líe. Augusto F. Paroli 2 capacidad de inducción de células T C08+ productoras de IFN-y en animales casp-l/ll-/-. Otro aporte novedoso, fue demostrar en los ratones casp-l/ll-/- un retraso en la aparición de marcadores de daño tisular (ALTy LDH) asociado con la ausencia de citoquinas inflamatorias (IL-l~/IL-18, IL-6 e IFN-y). Por último, el análisis de las parasitemias y sobrevida reveló que los animales nlrp3-/- mostraron un comportamiento similar a los WT, mientras que los casp-l/ll-/- presentaron elevadas parasitemias y menor sobrevida. Notablemente, la carga parasitaria fue mayor en las cepas KO, siendo la más elevada en casp-l/ll-/-. En conjunto, los resultados de esta tesis demuestran que el inflamasoma NLRP3 contribuye a la resistencia del huésped contra la infección aunque no es esencial. Es de destacar que la vía de caspasa-l/ll es clave para la producción de una efectiva inmunidad innata y adaptativa capaz de controlar la infección. Sin embargo, los mismos mecanismos efectores que participan en la defensa contra T. cruzi contribuyen al daño hepático entre otros tejidos.
Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina. - Materia
-
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Proteínas
Inmunidad innata
Activación de macrófagos
Macrófagos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18469
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b154448c25f16a98294fdc266f8ff5f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18469 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma CruziParoli, Augusto F.Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruziProteínasInmunidad innataActivación de macrófagosMacrófagosTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina.RESUMEN El ensamblado de inflamasomas ha sido ampliamente reportado como mecanismo de control frente a diversos agentes infecciosos durante la respuesta inmune innata y más recientemente durante la inmunidad adaptativa. En este trabajo de tesis se investigó el papel del inflamasoma NLRP3 y caspasa-l/ll en la inducción de la resistencia a la infección. Además, su posible participación en el daño hepático en un modelo de infección aguda con T. cruzi - Tulahuén utilizando animales deficientes NLRP3 y caspasa-l/ll en comparación con ratones C57BL/6 WT. Los resultados obtenidos mostraron que la infección en ratones WT indujo un incremento de IL-l~ e IL-18 en plasma sumado a un aumento de la expresión de NLRP3, casp-l e IL-l~ en el hígado indicando la activación del inflamasoma NLRP3 en este tejido. La infección también indujo un incremento en el infiltrado de células inflamatorias incluyendo la presencia de macrófagos que co-expresan NLRP3 y TLR9 siendo capaces de producir IL-l~. Notablemente, en ratones nlrp3-/- se observó un incremento significativo de macrófagos que expresan TLR9, mientras que en los casp-l/ll-/- este fenómeno no fue observado. A diferencia de los ratones WT, los nlrp3-/- y casp-l/ll-/- infectados exhibieron un menor número de células T C08+ y C04+ aunque presentaron un fuerte incremento en el número de macrófagos infiltrantes del hígado. A su vez, los macrófagos hepáticos de ratones nlrp3-/- y casp-l/ll-/- mostraron una alta producción intracelular de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico. Por otro lado, los animales casp-l/ll-/- tuvieron un marcado perfil Th2 a diferencia de los animales nlrp3-/- y WT que mostraron perfiles mezclados de linfocitos T helper (Thl, Th2 Y Th17). En concordancia con los resultados descriptos, los receptores para IL-l~ e IL-18 fueron detectados en linfocitos T C04+ y C08+ de ratones nlrp3-/- y WT mientras que, en los animales casp-l/ll-/- su expresión fue significativa mente menor. Por otra parte, la infección de ratones WTy nlrp3-/- indujo niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias además de IL-10, sugiriendo la activación de otros inflamasomas independientemente de NLRP3. Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo fue demostrar la falta de Tesis doctoral- Líe. Augusto F. Paroli 2 capacidad de inducción de células T C08+ productoras de IFN-y en animales casp-l/ll-/-. Otro aporte novedoso, fue demostrar en los ratones casp-l/ll-/- un retraso en la aparición de marcadores de daño tisular (ALTy LDH) asociado con la ausencia de citoquinas inflamatorias (IL-l~/IL-18, IL-6 e IFN-y). Por último, el análisis de las parasitemias y sobrevida reveló que los animales nlrp3-/- mostraron un comportamiento similar a los WT, mientras que los casp-l/ll-/- presentaron elevadas parasitemias y menor sobrevida. Notablemente, la carga parasitaria fue mayor en las cepas KO, siendo la más elevada en casp-l/ll-/-. En conjunto, los resultados de esta tesis demuestran que el inflamasoma NLRP3 contribuye a la resistencia del huésped contra la infección aunque no es esencial. Es de destacar que la vía de caspasa-l/ll es clave para la producción de una efectiva inmunidad innata y adaptativa capaz de controlar la infección. Sin embargo, los mismos mecanismos efectores que participan en la defensa contra T. cruzi contribuyen al daño hepático entre otros tejidos.Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina.Gea, Susana ElbaDegano, Alicia LauraFretes, Ricardo EmilioCerban, Fabio MarceloPerdigón, Gabriela del Valle2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18469spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18469Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.344Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
title |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
spellingShingle |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi Paroli, Augusto F. Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Proteínas Inmunidad innata Activación de macrófagos Macrófagos |
title_short |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
title_full |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
title_fullStr |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
title_full_unstemmed |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
title_sort |
Impacto del inflamasona NLRP3 en la respuesta immune innata y adaptativa durante la infección experimental aguda de Trypanosoma Cruzi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paroli, Augusto F. |
author |
Paroli, Augusto F. |
author_facet |
Paroli, Augusto F. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gea, Susana Elba Degano, Alicia Laura Fretes, Ricardo Emilio Cerban, Fabio Marcelo Perdigón, Gabriela del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Proteínas Inmunidad innata Activación de macrófagos Macrófagos |
topic |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Proteínas Inmunidad innata Activación de macrófagos Macrófagos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina. RESUMEN El ensamblado de inflamasomas ha sido ampliamente reportado como mecanismo de control frente a diversos agentes infecciosos durante la respuesta inmune innata y más recientemente durante la inmunidad adaptativa. En este trabajo de tesis se investigó el papel del inflamasoma NLRP3 y caspasa-l/ll en la inducción de la resistencia a la infección. Además, su posible participación en el daño hepático en un modelo de infección aguda con T. cruzi - Tulahuén utilizando animales deficientes NLRP3 y caspasa-l/ll en comparación con ratones C57BL/6 WT. Los resultados obtenidos mostraron que la infección en ratones WT indujo un incremento de IL-l~ e IL-18 en plasma sumado a un aumento de la expresión de NLRP3, casp-l e IL-l~ en el hígado indicando la activación del inflamasoma NLRP3 en este tejido. La infección también indujo un incremento en el infiltrado de células inflamatorias incluyendo la presencia de macrófagos que co-expresan NLRP3 y TLR9 siendo capaces de producir IL-l~. Notablemente, en ratones nlrp3-/- se observó un incremento significativo de macrófagos que expresan TLR9, mientras que en los casp-l/ll-/- este fenómeno no fue observado. A diferencia de los ratones WT, los nlrp3-/- y casp-l/ll-/- infectados exhibieron un menor número de células T C08+ y C04+ aunque presentaron un fuerte incremento en el número de macrófagos infiltrantes del hígado. A su vez, los macrófagos hepáticos de ratones nlrp3-/- y casp-l/ll-/- mostraron una alta producción intracelular de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico. Por otro lado, los animales casp-l/ll-/- tuvieron un marcado perfil Th2 a diferencia de los animales nlrp3-/- y WT que mostraron perfiles mezclados de linfocitos T helper (Thl, Th2 Y Th17). En concordancia con los resultados descriptos, los receptores para IL-l~ e IL-18 fueron detectados en linfocitos T C04+ y C08+ de ratones nlrp3-/- y WT mientras que, en los animales casp-l/ll-/- su expresión fue significativa mente menor. Por otra parte, la infección de ratones WTy nlrp3-/- indujo niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias además de IL-10, sugiriendo la activación de otros inflamasomas independientemente de NLRP3. Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo fue demostrar la falta de Tesis doctoral- Líe. Augusto F. Paroli 2 capacidad de inducción de células T C08+ productoras de IFN-y en animales casp-l/ll-/-. Otro aporte novedoso, fue demostrar en los ratones casp-l/ll-/- un retraso en la aparición de marcadores de daño tisular (ALTy LDH) asociado con la ausencia de citoquinas inflamatorias (IL-l~/IL-18, IL-6 e IFN-y). Por último, el análisis de las parasitemias y sobrevida reveló que los animales nlrp3-/- mostraron un comportamiento similar a los WT, mientras que los casp-l/ll-/- presentaron elevadas parasitemias y menor sobrevida. Notablemente, la carga parasitaria fue mayor en las cepas KO, siendo la más elevada en casp-l/ll-/-. En conjunto, los resultados de esta tesis demuestran que el inflamasoma NLRP3 contribuye a la resistencia del huésped contra la infección aunque no es esencial. Es de destacar que la vía de caspasa-l/ll es clave para la producción de una efectiva inmunidad innata y adaptativa capaz de controlar la infección. Sin embargo, los mismos mecanismos efectores que participan en la defensa contra T. cruzi contribuyen al daño hepático entre otros tejidos. Fil: Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Gea, Susana Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. nstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Perdigón, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Referencia para Lactobacilos. Centro Científico Tecnológico NOA SUR; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18469 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349623321034752 |
score |
13.13397 |