Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional
- Autores
- de Rezendes, María Belén; Martínez, Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pou, Sonia Alejandra
Tumas, Natalia - Descripción
- Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El cáncer de mama (CM) es la principal causa de muerte en Argentina. La transición sanitaria (TS) y nutricional (TN) son procesos que podrían subyacer a su patrón de distribución espacial, aunque han sido escasamente estudiados. Objetivo: Analizar comparativamente las características ligadas a los procesos de TS y TN de grupos poblacionales (geográficamente delimitados) con distintos niveles de mortalidad por CM en Argentina, 2017-2019. Metodología: Estudio ecológico multigrupal (23 provincias más CABA; 511 departamentos). Se seleccionaron indicadores de TN (actividad física, consumo de frutas y verduras, obesidad en adultos/as y consumo de alcohol.), TS (realización de mamografías, densidad de mamógrafos, población sin cobertura de salud, cantidad de médicos/as disponibles) y sociodemográficos (NBI y población urbana) a partir de fuentes secundarias de datos. Se integró la información en un SIG para su mapeo y realización de un Análisis de Puntos Calientes de las tasas estandarizadas de mortalidad por CM (escala departamental). Se compararon grupos poblaciones con distintos niveles de mortalidad (áreas hotspots versus coldspots), mediante prueba T de Student para diferencia de medias de los indicadores seleccionados. Resultados: Las tasas de mortalidad por CM más elevadas (hotspots) se concentraron en torno a la región cuyana y CABA, ubicándose aquellas con los menores valores (coldspots) en departamentos del noroeste y de Santiago del Estero. Se encontraron diferencias significativas en valores medios para el NBI (p=0,0052) y el % población urbana (p=0,0328) entre ambos grupos (hotspots vs. coldspots). En cuanto a TS, la realización de mamografías y cantidad de médicos cada 1000 habitantes tendió a ser superior en las poblaciones con elevada mortalidad por CM (p=0,08 y p=0,010, respectivamente), y sólo la prevalencia de consumo de alcohol de riesgo mostró tendencia de asociación (p=0,07), de todos los indicadores de TN analizados. Conclusiones: La distribución geográfica de la mortalidad por CM fue heterogénea en Argentina, presentando relación significativa con indicadores sociodemográficos. En su distribución, las características ligadas a TS parecen jugar un rol más importante que las relacionadas a TN.
2025-06
Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
mortalidad
cáncer de mama
transición sanitaria
transición nutricional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553615
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b13cdaecce79244b5bf678104f5df534 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553615 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricionalde Rezendes, María BelénMartínez, Gabrielamortalidadcáncer de mamatransición sanitariatransición nutricionalFil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El cáncer de mama (CM) es la principal causa de muerte en Argentina. La transición sanitaria (TS) y nutricional (TN) son procesos que podrían subyacer a su patrón de distribución espacial, aunque han sido escasamente estudiados. Objetivo: Analizar comparativamente las características ligadas a los procesos de TS y TN de grupos poblacionales (geográficamente delimitados) con distintos niveles de mortalidad por CM en Argentina, 2017-2019. Metodología: Estudio ecológico multigrupal (23 provincias más CABA; 511 departamentos). Se seleccionaron indicadores de TN (actividad física, consumo de frutas y verduras, obesidad en adultos/as y consumo de alcohol.), TS (realización de mamografías, densidad de mamógrafos, población sin cobertura de salud, cantidad de médicos/as disponibles) y sociodemográficos (NBI y población urbana) a partir de fuentes secundarias de datos. Se integró la información en un SIG para su mapeo y realización de un Análisis de Puntos Calientes de las tasas estandarizadas de mortalidad por CM (escala departamental). Se compararon grupos poblaciones con distintos niveles de mortalidad (áreas hotspots versus coldspots), mediante prueba T de Student para diferencia de medias de los indicadores seleccionados. Resultados: Las tasas de mortalidad por CM más elevadas (hotspots) se concentraron en torno a la región cuyana y CABA, ubicándose aquellas con los menores valores (coldspots) en departamentos del noroeste y de Santiago del Estero. Se encontraron diferencias significativas en valores medios para el NBI (p=0,0052) y el % población urbana (p=0,0328) entre ambos grupos (hotspots vs. coldspots). En cuanto a TS, la realización de mamografías y cantidad de médicos cada 1000 habitantes tendió a ser superior en las poblaciones con elevada mortalidad por CM (p=0,08 y p=0,010, respectivamente), y sólo la prevalencia de consumo de alcohol de riesgo mostró tendencia de asociación (p=0,07), de todos los indicadores de TN analizados. Conclusiones: La distribución geográfica de la mortalidad por CM fue heterogénea en Argentina, presentando relación significativa con indicadores sociodemográficos. En su distribución, las características ligadas a TS parecen jugar un rol más importante que las relacionadas a TN.2025-06Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Pou, Sonia AlejandraTumas, Natalia2023-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553615spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553615Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:57.621Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
title |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
spellingShingle |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional de Rezendes, María Belén mortalidad cáncer de mama transición sanitaria transición nutricional |
title_short |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
title_full |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
title_fullStr |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
title_full_unstemmed |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
title_sort |
Mortalidad por cáncer de mama en Argentina (2017-2019): un análisis basado en la transición sanitaria y nutricional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Rezendes, María Belén Martínez, Gabriela |
author |
de Rezendes, María Belén |
author_facet |
de Rezendes, María Belén Martínez, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Gabriela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pou, Sonia Alejandra Tumas, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
mortalidad cáncer de mama transición sanitaria transición nutricional |
topic |
mortalidad cáncer de mama transición sanitaria transición nutricional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. El cáncer de mama (CM) es la principal causa de muerte en Argentina. La transición sanitaria (TS) y nutricional (TN) son procesos que podrían subyacer a su patrón de distribución espacial, aunque han sido escasamente estudiados. Objetivo: Analizar comparativamente las características ligadas a los procesos de TS y TN de grupos poblacionales (geográficamente delimitados) con distintos niveles de mortalidad por CM en Argentina, 2017-2019. Metodología: Estudio ecológico multigrupal (23 provincias más CABA; 511 departamentos). Se seleccionaron indicadores de TN (actividad física, consumo de frutas y verduras, obesidad en adultos/as y consumo de alcohol.), TS (realización de mamografías, densidad de mamógrafos, población sin cobertura de salud, cantidad de médicos/as disponibles) y sociodemográficos (NBI y población urbana) a partir de fuentes secundarias de datos. Se integró la información en un SIG para su mapeo y realización de un Análisis de Puntos Calientes de las tasas estandarizadas de mortalidad por CM (escala departamental). Se compararon grupos poblaciones con distintos niveles de mortalidad (áreas hotspots versus coldspots), mediante prueba T de Student para diferencia de medias de los indicadores seleccionados. Resultados: Las tasas de mortalidad por CM más elevadas (hotspots) se concentraron en torno a la región cuyana y CABA, ubicándose aquellas con los menores valores (coldspots) en departamentos del noroeste y de Santiago del Estero. Se encontraron diferencias significativas en valores medios para el NBI (p=0,0052) y el % población urbana (p=0,0328) entre ambos grupos (hotspots vs. coldspots). En cuanto a TS, la realización de mamografías y cantidad de médicos cada 1000 habitantes tendió a ser superior en las poblaciones con elevada mortalidad por CM (p=0,08 y p=0,010, respectivamente), y sólo la prevalencia de consumo de alcohol de riesgo mostró tendencia de asociación (p=0,07), de todos los indicadores de TN analizados. Conclusiones: La distribución geográfica de la mortalidad por CM fue heterogénea en Argentina, presentando relación significativa con indicadores sociodemográficos. En su distribución, las características ligadas a TS parecen jugar un rol más importante que las relacionadas a TN. 2025-06 Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Martínez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: de Rezendes, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553615 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553615 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349627041382400 |
score |
13.13397 |