Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales
- Autores
- Fernández Javier Elías; Sambrizzi, Mario Aníbal; Siles, Diego Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
El seno maxilar o antro de Highmore es una cavidad neumática situada en el hueso maxilar, recubierto por la mucosa sinusal o membrana de Schneider. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular cuya pared inferior se denomina también piso sinusal o pared alveolar. El piso del seno maxilar adquiere trascendental importancia por su morfología y tamaños variados, la presencia de tabiques óseos, y la variable relación con las raíces de los dientes posteriores maxilares.Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar el tamaño y la forma del seno maxilar, la presencia de tabiques óseos y analizar la relación existente con los dientes posteriores maxilares, para evitar accidentes en la práctica de rutina.Se estudiaron y analizaron 560 ortopantomografías (OPT) digitales tomadas con el equipo Planmeca Promax 3D Classic. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. Se observó un predominio del seno maxilar de tamaño mediano. El seno grande se observó sólo en 23,88 % de los casos con una relación ♂:♀ de 2:1. La forma del piso predominante fue la de curva pronunciada (80%). El seno prosidente fue el de más bajo porcentaje (32%) y con una relación ♂:♀ de 2:1. El seno maxilar tabicado se presentó en un 20% de los casos y en un 75% en senos maxilares grandes. Las raíces del 1º y 2º molar estuvieron siempre proyectadas o en contacto con el seno maxilar, la raíz del 1º premolar sólo raramente esta en contacto con el antro maxilar cuando éste es de gran tamaño.A partir de estos resultados se concluye que si bien los senos maxilares grandes y prosidentes no tienen una alta incidencia, poseen una intima relación con las raíces de los molares maxilares por lo que deben tomarse exámenes radiográficos de rutina para un correcto diagnóstico con el fin de prevenir posibles complicaciones o accidentes en la práctica odontológica.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25905/27769
Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Seno maxilar
Anatomía
Radiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556461
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b04dc6d427c2987e4da4e2b987f24bf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556461 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías DigitalesFernández Javier ElíasSambrizzi, Mario AníbalSiles, Diego AlejandroSeno maxilarAnatomíaRadiologíaFil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.El seno maxilar o antro de Highmore es una cavidad neumática situada en el hueso maxilar, recubierto por la mucosa sinusal o membrana de Schneider. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular cuya pared inferior se denomina también piso sinusal o pared alveolar. El piso del seno maxilar adquiere trascendental importancia por su morfología y tamaños variados, la presencia de tabiques óseos, y la variable relación con las raíces de los dientes posteriores maxilares.Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar el tamaño y la forma del seno maxilar, la presencia de tabiques óseos y analizar la relación existente con los dientes posteriores maxilares, para evitar accidentes en la práctica de rutina.Se estudiaron y analizaron 560 ortopantomografías (OPT) digitales tomadas con el equipo Planmeca Promax 3D Classic. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. Se observó un predominio del seno maxilar de tamaño mediano. El seno grande se observó sólo en 23,88 % de los casos con una relación ♂:♀ de 2:1. La forma del piso predominante fue la de curva pronunciada (80%). El seno prosidente fue el de más bajo porcentaje (32%) y con una relación ♂:♀ de 2:1. El seno maxilar tabicado se presentó en un 20% de los casos y en un 75% en senos maxilares grandes. Las raíces del 1º y 2º molar estuvieron siempre proyectadas o en contacto con el seno maxilar, la raíz del 1º premolar sólo raramente esta en contacto con el antro maxilar cuando éste es de gran tamaño.A partir de estos resultados se concluye que si bien los senos maxilares grandes y prosidentes no tienen una alta incidencia, poseen una intima relación con las raíces de los molares maxilares por lo que deben tomarse exámenes radiográficos de rutina para un correcto diagnóstico con el fin de prevenir posibles complicaciones o accidentes en la práctica odontológica.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25905/27769Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-0605http://hdl.handle.net/11086/556461spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556461Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:07.772Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
title |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
spellingShingle |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales Fernández Javier Elías Seno maxilar Anatomía Radiología |
title_short |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
title_full |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
title_fullStr |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
title_full_unstemmed |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
title_sort |
Análisis de las variantes anatómicas del seno maxilar en Ortopantomografías Digitales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Javier Elías Sambrizzi, Mario Aníbal Siles, Diego Alejandro |
author |
Fernández Javier Elías |
author_facet |
Fernández Javier Elías Sambrizzi, Mario Aníbal Siles, Diego Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Sambrizzi, Mario Aníbal Siles, Diego Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Seno maxilar Anatomía Radiología |
topic |
Seno maxilar Anatomía Radiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina. Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina. El seno maxilar o antro de Highmore es una cavidad neumática situada en el hueso maxilar, recubierto por la mucosa sinusal o membrana de Schneider. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular cuya pared inferior se denomina también piso sinusal o pared alveolar. El piso del seno maxilar adquiere trascendental importancia por su morfología y tamaños variados, la presencia de tabiques óseos, y la variable relación con las raíces de los dientes posteriores maxilares.Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar el tamaño y la forma del seno maxilar, la presencia de tabiques óseos y analizar la relación existente con los dientes posteriores maxilares, para evitar accidentes en la práctica de rutina.Se estudiaron y analizaron 560 ortopantomografías (OPT) digitales tomadas con el equipo Planmeca Promax 3D Classic. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. Se observó un predominio del seno maxilar de tamaño mediano. El seno grande se observó sólo en 23,88 % de los casos con una relación ♂:♀ de 2:1. La forma del piso predominante fue la de curva pronunciada (80%). El seno prosidente fue el de más bajo porcentaje (32%) y con una relación ♂:♀ de 2:1. El seno maxilar tabicado se presentó en un 20% de los casos y en un 75% en senos maxilares grandes. Las raíces del 1º y 2º molar estuvieron siempre proyectadas o en contacto con el seno maxilar, la raíz del 1º premolar sólo raramente esta en contacto con el antro maxilar cuando éste es de gran tamaño.A partir de estos resultados se concluye que si bien los senos maxilares grandes y prosidentes no tienen una alta incidencia, poseen una intima relación con las raíces de los molares maxilares por lo que deben tomarse exámenes radiográficos de rutina para un correcto diagnóstico con el fin de prevenir posibles complicaciones o accidentes en la práctica odontológica. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25905/27769 Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina. Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-0605 http://hdl.handle.net/11086/556461 |
identifier_str_mv |
1853-0605 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556461 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618945566343168 |
score |
13.070432 |