El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852

Autores
Hamud Fernández, Leandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mata de López, Sara
Punta, Ana Inés
Descripción
Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Los últimos tiempos han sido testigos de la proliferación de estudios sobre fronteras, tanto actuales como del pasado, y se han abordado desde diferentes perspectivas, ya sea haciendo hincapié en las relaciones económicas, sociales, políticas, etc. En este trabajo, la propuesta es estudiar el proceso de poblamiento y militarización de la frontera que compartían Salta y Jujuy entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX con el Chaco. El contacto entre indígenas e hispanocriollos data de tiempos anteriores a los que este estudio toma, pero es tras la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767, que la dinámica de poblamiento adquirió nuevos visos, centrándose en el avance secular y defendiendo las tierras adquiridas con la instalación de fuertes custodiados por soldados partidarios y milicianos a sueldo. Este cambio era el resultado de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que tenían como fin centralizar la toma de decisiones y reimpulsar la colonización de los territorios americanos para extraer mayor cantidad de recursos de los mismos. Las comunidades indígenas, reducidas o no, eran utilizadas como mano de obra barata mediante la entrega de bienes de uso y de consumo, tales como elementos de hierro, ropa y ganado vacuno, todo este avance fue acompañado por campesinos que seguían e incluso precedían a los fuertes. En este espacio fronterizo no solo existieron fuertes, también se establecieron reducciones y estancias. Las reducciones se caracterizaron por ser espacios de contacto que combinaban formas de trabajo sedentarias, basadas en la agricultura y la ganadería, y con vocación a producir para un mercado, como el altoperuano, con la prédica de los valores cristianos con claros fines de conversión. En las estancias se estableció una relación laboral donde los indígenas actuaban como mano de obra barata a cambio de obtener diferentes elementos como ropa, cuchillos y anzuelos entre otras, los que habían adquirido gran importancia en el seno de las comunidades. Por último, consideramos menester incluir el estudio de la fundación y desarrollo de la ciudad de Orán, que se constituyó como un espacio de intermediación social y cultural nuevo, al generar nuevas dinámicas en el contacto fronterizo. El trabajo culmina en 1852 cuando el proceso de colonización de las fronteras pasó a ser coordinada por el Estado Nacional en ciernes. A partir de entonces, dejó de responder a los estrictos intereses de las provincias involucradas para ser un tema de relevancia nacional.
Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
FRONTERA
INTERACCIÓN SOCIAL
PODER
ETNICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549225

id RDUUNC_afb140a5bc9f54083e7472e67a626649
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549225
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852Hamud Fernández, LeandroFRONTERAINTERACCIÓN SOCIALPODERETNICIDADFil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Los últimos tiempos han sido testigos de la proliferación de estudios sobre fronteras, tanto actuales como del pasado, y se han abordado desde diferentes perspectivas, ya sea haciendo hincapié en las relaciones económicas, sociales, políticas, etc. En este trabajo, la propuesta es estudiar el proceso de poblamiento y militarización de la frontera que compartían Salta y Jujuy entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX con el Chaco. El contacto entre indígenas e hispanocriollos data de tiempos anteriores a los que este estudio toma, pero es tras la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767, que la dinámica de poblamiento adquirió nuevos visos, centrándose en el avance secular y defendiendo las tierras adquiridas con la instalación de fuertes custodiados por soldados partidarios y milicianos a sueldo. Este cambio era el resultado de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que tenían como fin centralizar la toma de decisiones y reimpulsar la colonización de los territorios americanos para extraer mayor cantidad de recursos de los mismos. Las comunidades indígenas, reducidas o no, eran utilizadas como mano de obra barata mediante la entrega de bienes de uso y de consumo, tales como elementos de hierro, ropa y ganado vacuno, todo este avance fue acompañado por campesinos que seguían e incluso precedían a los fuertes. En este espacio fronterizo no solo existieron fuertes, también se establecieron reducciones y estancias. Las reducciones se caracterizaron por ser espacios de contacto que combinaban formas de trabajo sedentarias, basadas en la agricultura y la ganadería, y con vocación a producir para un mercado, como el altoperuano, con la prédica de los valores cristianos con claros fines de conversión. En las estancias se estableció una relación laboral donde los indígenas actuaban como mano de obra barata a cambio de obtener diferentes elementos como ropa, cuchillos y anzuelos entre otras, los que habían adquirido gran importancia en el seno de las comunidades. Por último, consideramos menester incluir el estudio de la fundación y desarrollo de la ciudad de Orán, que se constituyó como un espacio de intermediación social y cultural nuevo, al generar nuevas dinámicas en el contacto fronterizo. El trabajo culmina en 1852 cuando el proceso de colonización de las fronteras pasó a ser coordinada por el Estado Nacional en ciernes. A partir de entonces, dejó de responder a los estrictos intereses de las provincias involucradas para ser un tema de relevancia nacional.Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Mata de López, SaraPunta, Ana Inés2023-04-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549225spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549225Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:27.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
title El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
spellingShingle El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
Hamud Fernández, Leandro
FRONTERA
INTERACCIÓN SOCIAL
PODER
ETNICIDAD
title_short El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
title_full El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
title_fullStr El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
title_full_unstemmed El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
title_sort El proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852
dc.creator.none.fl_str_mv Hamud Fernández, Leandro
author Hamud Fernández, Leandro
author_facet Hamud Fernández, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mata de López, Sara
Punta, Ana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
INTERACCIÓN SOCIAL
PODER
ETNICIDAD
topic FRONTERA
INTERACCIÓN SOCIAL
PODER
ETNICIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Los últimos tiempos han sido testigos de la proliferación de estudios sobre fronteras, tanto actuales como del pasado, y se han abordado desde diferentes perspectivas, ya sea haciendo hincapié en las relaciones económicas, sociales, políticas, etc. En este trabajo, la propuesta es estudiar el proceso de poblamiento y militarización de la frontera que compartían Salta y Jujuy entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX con el Chaco. El contacto entre indígenas e hispanocriollos data de tiempos anteriores a los que este estudio toma, pero es tras la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767, que la dinámica de poblamiento adquirió nuevos visos, centrándose en el avance secular y defendiendo las tierras adquiridas con la instalación de fuertes custodiados por soldados partidarios y milicianos a sueldo. Este cambio era el resultado de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que tenían como fin centralizar la toma de decisiones y reimpulsar la colonización de los territorios americanos para extraer mayor cantidad de recursos de los mismos. Las comunidades indígenas, reducidas o no, eran utilizadas como mano de obra barata mediante la entrega de bienes de uso y de consumo, tales como elementos de hierro, ropa y ganado vacuno, todo este avance fue acompañado por campesinos que seguían e incluso precedían a los fuertes. En este espacio fronterizo no solo existieron fuertes, también se establecieron reducciones y estancias. Las reducciones se caracterizaron por ser espacios de contacto que combinaban formas de trabajo sedentarias, basadas en la agricultura y la ganadería, y con vocación a producir para un mercado, como el altoperuano, con la prédica de los valores cristianos con claros fines de conversión. En las estancias se estableció una relación laboral donde los indígenas actuaban como mano de obra barata a cambio de obtener diferentes elementos como ropa, cuchillos y anzuelos entre otras, los que habían adquirido gran importancia en el seno de las comunidades. Por último, consideramos menester incluir el estudio de la fundación y desarrollo de la ciudad de Orán, que se constituyó como un espacio de intermediación social y cultural nuevo, al generar nuevas dinámicas en el contacto fronterizo. El trabajo culmina en 1852 cuando el proceso de colonización de las fronteras pasó a ser coordinada por el Estado Nacional en ciernes. A partir de entonces, dejó de responder a los estrictos intereses de las provincias involucradas para ser un tema de relevancia nacional.
Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549225
url http://hdl.handle.net/11086/549225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046254134657024
score 12.976206