Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia
- Autores
- Mata, Sara Emilia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A fines del siglo XVIII el proceso de ocupación hispano criolla cobrará renovados bríos por la expansión de las fronteras agrarias. En el caso de la Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, dicho proceso será hegemonizado por los vecinos y funcionarios de dos ciudades: Salta, capital de la Intendencia y Jujuy, cuyas jurisdicciones territoriales experimentarán, en estas décadas, una decidida expansión hacia el este adentrándose en el denominado Chaco Gualamba. En esta frontera encontramos no solo pueblos diversos sino también sujetos sociales procedentes de la sociedad dominante tales como refugiados, milicianos, comerciantes, reos de la justicia de variada condición social y étnica que, en su mayoría, aspiran a modificarla. A través de las relaciones que todos ellos establecen -en un territorio en el cual los fuertes, las estancias ganaderas y las reducciones expresan los lineamientos políticos generados por el estado colonial para el control de estos espacios- estudiaremos el accionar de los pueblos indígenas en tanto sujetos no pasivos del proceso histórico. Nos interesa visualizar los procesos de interacción social en el contexto de la dominación hispano criolla colonial y los espacios de apropiación cultural y resistencia posibles para los indígenas.
Fil: Mata, Sara Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentina - Materia
-
Frontera
Salta
Interaccion Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236813
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1960bf714c6afa0ad0f93defcba6efe8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236813 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independenciaMata, Sara EmiliaFronteraSaltaInteraccion Socialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A fines del siglo XVIII el proceso de ocupación hispano criolla cobrará renovados bríos por la expansión de las fronteras agrarias. En el caso de la Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, dicho proceso será hegemonizado por los vecinos y funcionarios de dos ciudades: Salta, capital de la Intendencia y Jujuy, cuyas jurisdicciones territoriales experimentarán, en estas décadas, una decidida expansión hacia el este adentrándose en el denominado Chaco Gualamba. En esta frontera encontramos no solo pueblos diversos sino también sujetos sociales procedentes de la sociedad dominante tales como refugiados, milicianos, comerciantes, reos de la justicia de variada condición social y étnica que, en su mayoría, aspiran a modificarla. A través de las relaciones que todos ellos establecen -en un territorio en el cual los fuertes, las estancias ganaderas y las reducciones expresan los lineamientos políticos generados por el estado colonial para el control de estos espacios- estudiaremos el accionar de los pueblos indígenas en tanto sujetos no pasivos del proceso histórico. Nos interesa visualizar los procesos de interacción social en el contexto de la dominación hispano criolla colonial y los espacios de apropiación cultural y resistencia posibles para los indígenas.Fil: Mata, Sara Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología e Historia de México2005-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236813Mata, Sara Emilia; Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dimensión Antropológica; 33; 4-2005; 69-901405-776XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3181info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1121info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236813instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:44:41.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
title |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
spellingShingle |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia Mata, Sara Emilia Frontera Salta Interaccion Social |
title_short |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
title_full |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
title_fullStr |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
title_full_unstemmed |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
title_sort |
Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mata, Sara Emilia |
author |
Mata, Sara Emilia |
author_facet |
Mata, Sara Emilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frontera Salta Interaccion Social |
topic |
Frontera Salta Interaccion Social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A fines del siglo XVIII el proceso de ocupación hispano criolla cobrará renovados bríos por la expansión de las fronteras agrarias. En el caso de la Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, dicho proceso será hegemonizado por los vecinos y funcionarios de dos ciudades: Salta, capital de la Intendencia y Jujuy, cuyas jurisdicciones territoriales experimentarán, en estas décadas, una decidida expansión hacia el este adentrándose en el denominado Chaco Gualamba. En esta frontera encontramos no solo pueblos diversos sino también sujetos sociales procedentes de la sociedad dominante tales como refugiados, milicianos, comerciantes, reos de la justicia de variada condición social y étnica que, en su mayoría, aspiran a modificarla. A través de las relaciones que todos ellos establecen -en un territorio en el cual los fuertes, las estancias ganaderas y las reducciones expresan los lineamientos políticos generados por el estado colonial para el control de estos espacios- estudiaremos el accionar de los pueblos indígenas en tanto sujetos no pasivos del proceso histórico. Nos interesa visualizar los procesos de interacción social en el contexto de la dominación hispano criolla colonial y los espacios de apropiación cultural y resistencia posibles para los indígenas. Fil: Mata, Sara Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentina |
description |
A fines del siglo XVIII el proceso de ocupación hispano criolla cobrará renovados bríos por la expansión de las fronteras agrarias. En el caso de la Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, dicho proceso será hegemonizado por los vecinos y funcionarios de dos ciudades: Salta, capital de la Intendencia y Jujuy, cuyas jurisdicciones territoriales experimentarán, en estas décadas, una decidida expansión hacia el este adentrándose en el denominado Chaco Gualamba. En esta frontera encontramos no solo pueblos diversos sino también sujetos sociales procedentes de la sociedad dominante tales como refugiados, milicianos, comerciantes, reos de la justicia de variada condición social y étnica que, en su mayoría, aspiran a modificarla. A través de las relaciones que todos ellos establecen -en un territorio en el cual los fuertes, las estancias ganaderas y las reducciones expresan los lineamientos políticos generados por el estado colonial para el control de estos espacios- estudiaremos el accionar de los pueblos indígenas en tanto sujetos no pasivos del proceso histórico. Nos interesa visualizar los procesos de interacción social en el contexto de la dominación hispano criolla colonial y los espacios de apropiación cultural y resistencia posibles para los indígenas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236813 Mata, Sara Emilia; Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dimensión Antropológica; 33; 4-2005; 69-90 1405-776X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236813 |
identifier_str_mv |
Mata, Sara Emilia; Las fronteras coloniales como espacios de interacción social: Salta del Tucumán (Argentina) entre la colonia y la independencia; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dimensión Antropológica; 33; 4-2005; 69-90 1405-776X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3181 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1121 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843605981003513856 |
score |
13.001348 |