¿Por qué todas somos "ni una menos"?
- Autores
- Jodor, Nerea Lucrecia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Los primeros movimientos de mujeres y feministas demostraron su capacidad de lucha a través de la visibilización de la acción colectiva organizada, instaurando sigilosamente un nuevo tipo de sociedad en la que la mujer como individuo deja su rol de consumidor para convertirse en un actor social que organiza grupos, representaciones culturales, ideología, etc. (Touraine, 2006).En este sentido y lejos de una posición individualista, el mirarse a sí mismas de las mujeres implica un proceso de subjetivación que no necesariamente se apoya en la continuidad de una experiencia colectiva, sino más bien en una ruptura con un orden cultural establecido. Esta autoafirmación como agentes activas-para sí, está cimentada en una apelación al conjunto de derechos que garantizan la dignidad humana, la convicción de que la problemática de la vida pública se origina en la esfera privada y una conciencia de búsqueda de igualdad basada en la diferencia.De esta manera logros y demandas de los movimientos de mujeres y feministas penetran en cada individuo más allá de las fronteras de la militancia. En otras palabras cuando la dignidad de cada mujer como ser humano se ve vulnerada, ésta entra en la órbita de un tema público común, que le podría permitir un espacio para la subjetivación de sí misma. El presente se propone relevar en los comunicados de Ni Una Menos Córdoba cuáles son los llamamientos a la autoafirmación femenina que produjeron, además de otros factores, la masividad de la convocatoria.
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/Libro%20de%20Resumenes%20Jornadas%20CINIG.doc
Fil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Ciencia Política - Materia
- Ni una menos
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555293
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_de012c96f0c655f72ed57e0fb1cc02fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555293 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Por qué todas somos "ni una menos"?Jodor, Nerea LucreciaNi una menosFil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Los primeros movimientos de mujeres y feministas demostraron su capacidad de lucha a través de la visibilización de la acción colectiva organizada, instaurando sigilosamente un nuevo tipo de sociedad en la que la mujer como individuo deja su rol de consumidor para convertirse en un actor social que organiza grupos, representaciones culturales, ideología, etc. (Touraine, 2006).En este sentido y lejos de una posición individualista, el mirarse a sí mismas de las mujeres implica un proceso de subjetivación que no necesariamente se apoya en la continuidad de una experiencia colectiva, sino más bien en una ruptura con un orden cultural establecido. Esta autoafirmación como agentes activas-para sí, está cimentada en una apelación al conjunto de derechos que garantizan la dignidad humana, la convicción de que la problemática de la vida pública se origina en la esfera privada y una conciencia de búsqueda de igualdad basada en la diferencia.De esta manera logros y demandas de los movimientos de mujeres y feministas penetran en cada individuo más allá de las fronteras de la militancia. En otras palabras cuando la dignidad de cada mujer como ser humano se ve vulnerada, ésta entra en la órbita de un tema público común, que le podría permitir un espacio para la subjetivación de sí misma. El presente se propone relevar en los comunicados de Ni Una Menos Córdoba cuáles son los llamamientos a la autoafirmación femenina que produjeron, además de otros factores, la masividad de la convocatoria.http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/Libro%20de%20Resumenes%20Jornadas%20CINIG.docFil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Ciencia Política2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555293spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555293Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:59.816Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
title |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
spellingShingle |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? Jodor, Nerea Lucrecia Ni una menos |
title_short |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
title_full |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
title_fullStr |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
title_full_unstemmed |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
title_sort |
¿Por qué todas somos "ni una menos"? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jodor, Nerea Lucrecia |
author |
Jodor, Nerea Lucrecia |
author_facet |
Jodor, Nerea Lucrecia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ni una menos |
topic |
Ni una menos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Los primeros movimientos de mujeres y feministas demostraron su capacidad de lucha a través de la visibilización de la acción colectiva organizada, instaurando sigilosamente un nuevo tipo de sociedad en la que la mujer como individuo deja su rol de consumidor para convertirse en un actor social que organiza grupos, representaciones culturales, ideología, etc. (Touraine, 2006).En este sentido y lejos de una posición individualista, el mirarse a sí mismas de las mujeres implica un proceso de subjetivación que no necesariamente se apoya en la continuidad de una experiencia colectiva, sino más bien en una ruptura con un orden cultural establecido. Esta autoafirmación como agentes activas-para sí, está cimentada en una apelación al conjunto de derechos que garantizan la dignidad humana, la convicción de que la problemática de la vida pública se origina en la esfera privada y una conciencia de búsqueda de igualdad basada en la diferencia.De esta manera logros y demandas de los movimientos de mujeres y feministas penetran en cada individuo más allá de las fronteras de la militancia. En otras palabras cuando la dignidad de cada mujer como ser humano se ve vulnerada, ésta entra en la órbita de un tema público común, que le podría permitir un espacio para la subjetivación de sí misma. El presente se propone relevar en los comunicados de Ni Una Menos Córdoba cuáles son los llamamientos a la autoafirmación femenina que produjeron, además de otros factores, la masividad de la convocatoria. http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/Libro%20de%20Resumenes%20Jornadas%20CINIG.doc Fil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Otras Ciencia Política |
description |
Fil: Jodor, Nerea Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555293 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349671120371712 |
score |
13.13397 |