Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos

Autores
Zanini, Veronica Irene Paz
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Solis, Velia Matild
Lopez de Mishima, Beatriz A.
Chiabrando, Gustavo Alberto
Chiabrando, Gustavo Alberto
Nazareno, Mónica Azucena
Roth, Germán Alfredo
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los biosensores en la industria alimentaria La innovación y el desarrollo de la industria alimentaria pasan de forma genérica por dos ejes fundamentales: la seguridad y la calidad de los alimentos. La complejidad cada vez mayor de la cadena de producción y comercialización de los alimentos exige, por otra parte, el desarrollo de eficaces sistemas de trazabilidad que aseguren la solidez de todos los eslabones. Es por ello necesario desarrollar e implementar sistemas de control, encaminados a aumentar la seguridad y la calidad de los alimentos. En ambos casos se define la prioridad de desarrollar métodos moleculares de detección, análisis y diagnóstico que sean rápidos y de alta sensibilidad. El creciente interés en la industria, especialmente en el sector alimentario, por realizar un control de calidad más rápido, así como por optimizar la producción mediante análisis continuos o en línea, ha dirigido la investigación hacia la puesta a punto de métodos analíticos que sean compatibles con estas necesidades. Tradicionalmente se han utilizado instrumentos analíticos sofisticados o de alto costo, tales como cromatógrafos, espectrofotómetros, ICP-masas, etc.; sin embargo, estos equipos son poco con el análisis continuo o con pruebas de campo. Un dispositivo o instrumento de medida de gran utilidad en la industria alimentarla son los sensores, dispositivos que realizan medidas de variables físicas, químicas y bioquímicas. Recientes avances en el campo de la biotecnología y la microelectrónica han acelerado el desarrollo de un tipo de sensores específicos, los biosensores, capaces de medir componentes de interés en el ámbito de la medicina, la química ambiental y la industria alimentaria. El análisis alimentario es uno de los campos donde los biosensores tienen un gran potencial para su aplicación, en la evaluación de la calidad, composición y frescura de los alimentos. Existe un gran número de publicaciones sobre aplicaciones de biosensores en la industria alimentaria [1]. La gran mayoría se centra en el análisis de carbohidratos, como glucosa, fructosa y lactosa en leche, jugos y mieles [2-5]. Las industrias vitivinícola y láctea han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, y por tanto, ha aumentado el interés en la aplicación de estos dispositivos analíticos tanto en el control de calidad de la uva y el vino, como de los diversos productos lácteos, así mismo en el seguimiento de los procesos de fermentación involucrados. En función de esto, se han desarrollado recientemente diferentes biosensores amperométricos para la determinación de glucosa, fructosa, ácido láctico y etanol en muestras reales [2, 6-8].
Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Alimentos
Técnicas biosensibles
Biosensores
Electrodos
Electroquímica
Enzimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556186

id RDUUNC_aeb69d1bab9d9100dd08d0d135d8b683
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556186
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentosZanini, Veronica Irene PazAlimentosTécnicas biosensiblesBiosensoresElectrodosElectroquímicaEnzimasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los biosensores en la industria alimentaria La innovación y el desarrollo de la industria alimentaria pasan de forma genérica por dos ejes fundamentales: la seguridad y la calidad de los alimentos. La complejidad cada vez mayor de la cadena de producción y comercialización de los alimentos exige, por otra parte, el desarrollo de eficaces sistemas de trazabilidad que aseguren la solidez de todos los eslabones. Es por ello necesario desarrollar e implementar sistemas de control, encaminados a aumentar la seguridad y la calidad de los alimentos. En ambos casos se define la prioridad de desarrollar métodos moleculares de detección, análisis y diagnóstico que sean rápidos y de alta sensibilidad. El creciente interés en la industria, especialmente en el sector alimentario, por realizar un control de calidad más rápido, así como por optimizar la producción mediante análisis continuos o en línea, ha dirigido la investigación hacia la puesta a punto de métodos analíticos que sean compatibles con estas necesidades. Tradicionalmente se han utilizado instrumentos analíticos sofisticados o de alto costo, tales como cromatógrafos, espectrofotómetros, ICP-masas, etc.; sin embargo, estos equipos son poco con el análisis continuo o con pruebas de campo. Un dispositivo o instrumento de medida de gran utilidad en la industria alimentarla son los sensores, dispositivos que realizan medidas de variables físicas, químicas y bioquímicas. Recientes avances en el campo de la biotecnología y la microelectrónica han acelerado el desarrollo de un tipo de sensores específicos, los biosensores, capaces de medir componentes de interés en el ámbito de la medicina, la química ambiental y la industria alimentaria. El análisis alimentario es uno de los campos donde los biosensores tienen un gran potencial para su aplicación, en la evaluación de la calidad, composición y frescura de los alimentos. Existe un gran número de publicaciones sobre aplicaciones de biosensores en la industria alimentaria [1]. La gran mayoría se centra en el análisis de carbohidratos, como glucosa, fructosa y lactosa en leche, jugos y mieles [2-5]. Las industrias vitivinícola y láctea han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, y por tanto, ha aumentado el interés en la aplicación de estos dispositivos analíticos tanto en el control de calidad de la uva y el vino, como de los diversos productos lácteos, así mismo en el seguimiento de los procesos de fermentación involucrados. En función de esto, se han desarrollado recientemente diferentes biosensores amperométricos para la determinación de glucosa, fructosa, ácido láctico y etanol en muestras reales [2, 6-8].Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Solis, Velia MatildLopez de Mishima, Beatriz A.Chiabrando, Gustavo AlbertoChiabrando, Gustavo AlbertoNazareno, Mónica AzucenaRoth, Germán Alfredo2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:35.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
title Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
spellingShingle Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
Zanini, Veronica Irene Paz
Alimentos
Técnicas biosensibles
Biosensores
Electrodos
Electroquímica
Enzimas
title_short Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
title_full Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
title_fullStr Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
title_full_unstemmed Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
title_sort Comportamiento electroquímico de electrodos enzimáticos aplicables a los alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Zanini, Veronica Irene Paz
author Zanini, Veronica Irene Paz
author_facet Zanini, Veronica Irene Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solis, Velia Matild
Lopez de Mishima, Beatriz A.
Chiabrando, Gustavo Alberto
Chiabrando, Gustavo Alberto
Nazareno, Mónica Azucena
Roth, Germán Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentos
Técnicas biosensibles
Biosensores
Electrodos
Electroquímica
Enzimas
topic Alimentos
Técnicas biosensibles
Biosensores
Electrodos
Electroquímica
Enzimas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los biosensores en la industria alimentaria La innovación y el desarrollo de la industria alimentaria pasan de forma genérica por dos ejes fundamentales: la seguridad y la calidad de los alimentos. La complejidad cada vez mayor de la cadena de producción y comercialización de los alimentos exige, por otra parte, el desarrollo de eficaces sistemas de trazabilidad que aseguren la solidez de todos los eslabones. Es por ello necesario desarrollar e implementar sistemas de control, encaminados a aumentar la seguridad y la calidad de los alimentos. En ambos casos se define la prioridad de desarrollar métodos moleculares de detección, análisis y diagnóstico que sean rápidos y de alta sensibilidad. El creciente interés en la industria, especialmente en el sector alimentario, por realizar un control de calidad más rápido, así como por optimizar la producción mediante análisis continuos o en línea, ha dirigido la investigación hacia la puesta a punto de métodos analíticos que sean compatibles con estas necesidades. Tradicionalmente se han utilizado instrumentos analíticos sofisticados o de alto costo, tales como cromatógrafos, espectrofotómetros, ICP-masas, etc.; sin embargo, estos equipos son poco con el análisis continuo o con pruebas de campo. Un dispositivo o instrumento de medida de gran utilidad en la industria alimentarla son los sensores, dispositivos que realizan medidas de variables físicas, químicas y bioquímicas. Recientes avances en el campo de la biotecnología y la microelectrónica han acelerado el desarrollo de un tipo de sensores específicos, los biosensores, capaces de medir componentes de interés en el ámbito de la medicina, la química ambiental y la industria alimentaria. El análisis alimentario es uno de los campos donde los biosensores tienen un gran potencial para su aplicación, en la evaluación de la calidad, composición y frescura de los alimentos. Existe un gran número de publicaciones sobre aplicaciones de biosensores en la industria alimentaria [1]. La gran mayoría se centra en el análisis de carbohidratos, como glucosa, fructosa y lactosa en leche, jugos y mieles [2-5]. Las industrias vitivinícola y láctea han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, y por tanto, ha aumentado el interés en la aplicación de estos dispositivos analíticos tanto en el control de calidad de la uva y el vino, como de los diversos productos lácteos, así mismo en el seguimiento de los procesos de fermentación involucrados. En función de esto, se han desarrollado recientemente diferentes biosensores amperométricos para la determinación de glucosa, fructosa, ácido láctico y etanol en muestras reales [2, 6-8].
Fil: Zanini, Veronica Irene Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556186
url http://hdl.handle.net/11086/556186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664023609344
score 13.13397