Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino
- Autores
- Darbyshire, Guillermo Francisco
- Año de publicación
- 1982
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Macagno, Vicente Antonio
Giordano, María Cristina
Staricco, Eduardo Humberto
De Pauli, Carlos Primo
Rossi, Roberto Arturo - Descripción
- Tesis (Doctor en Físico Química) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.
Fil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
INTRODUCCION El aluminio es el metal con características óptimas para ser depositado en capas sobre piezas metálicas de distinta na- turaleza y composición con fines protectores, ya que la capa compacta de óxido que se forma espontáneamente sobre su super- ficie lo hace altamente resistente a la corrosión. Esta resis- tencia puede aumentar aún más si es anodizado, formando así ca pas de óxido de mayor espesor, las que a su vez pueden ser co- loreadas mediante el agregado a los baños electrolíticos de compuestos de niquel, cobre, oro, etc., o distintas tinturas orgánicas solubles. No obstante ser el aluminio un metal muy dúctil con una buena conductividad térmica y eléctrica, el tra tamiento anódico produce una película de características ais- lantes. Estas propiedades han permitido obtener, por ejemplo, cables conductores de cobre recubiertos por una película de alrminio anodizado como aislante eléctrico, resultando muy re- sistentes a las altas temperaturas. En base a este procedimien to también se ha propuesto el uso de películas de aluminio e- lectrodepositadas para proteger elementos combustibles de ura- ni o(1) Teniendo en cuenta el uso de aluminio o el óxido corres- pondiente como protector es que resulta particularmente impor- tante el estudio de la electrodeposición de Al. El aluminio no puede ser depositado electrolíticamente a partir de soluciones acuosas de Al(III) o de cualquier otro solvente prótico debido a que la descomposición del solvente originando R2, se produce antes de que se alcance el potencial de descarga del metal. Por este motivo la reducción de iones aluminio a aluminio met.lico parece ocurrir únicamente en me- 1 dios jónicos apróticos, ya sea a partir de sales fundidas o de solventes orgánicos apróticos. La producción comercial de aluminio metálico por vía electrolítica se realiza, precisamente,en un medio fundido uti lizando alúmina (Al203) disuelta en criolita (Na3A1F6) fundida sobre electrodos de carbono, conocido como el método Hall-He- roult
Fil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Aluminio
Fisicoquímica
Electrodos
Electroquímica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556345
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f225d8ed2ad7bda8599bbd021fd5456e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556345 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino Darbyshire, Guillermo FranciscoAluminioFisicoquímicaElectrodosElectroquímicaTesis (Doctor en Físico Química) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.Fil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.INTRODUCCION El aluminio es el metal con características óptimas para ser depositado en capas sobre piezas metálicas de distinta na- turaleza y composición con fines protectores, ya que la capa compacta de óxido que se forma espontáneamente sobre su super- ficie lo hace altamente resistente a la corrosión. Esta resis- tencia puede aumentar aún más si es anodizado, formando así ca pas de óxido de mayor espesor, las que a su vez pueden ser co- loreadas mediante el agregado a los baños electrolíticos de compuestos de niquel, cobre, oro, etc., o distintas tinturas orgánicas solubles. No obstante ser el aluminio un metal muy dúctil con una buena conductividad térmica y eléctrica, el tra tamiento anódico produce una película de características ais- lantes. Estas propiedades han permitido obtener, por ejemplo, cables conductores de cobre recubiertos por una película de alrminio anodizado como aislante eléctrico, resultando muy re- sistentes a las altas temperaturas. En base a este procedimien to también se ha propuesto el uso de películas de aluminio e- lectrodepositadas para proteger elementos combustibles de ura- ni o(1) Teniendo en cuenta el uso de aluminio o el óxido corres- pondiente como protector es que resulta particularmente impor- tante el estudio de la electrodeposición de Al. El aluminio no puede ser depositado electrolíticamente a partir de soluciones acuosas de Al(III) o de cualquier otro solvente prótico debido a que la descomposición del solvente originando R2, se produce antes de que se alcance el potencial de descarga del metal. Por este motivo la reducción de iones aluminio a aluminio met.lico parece ocurrir únicamente en me- 1 dios jónicos apróticos, ya sea a partir de sales fundidas o de solventes orgánicos apróticos. La producción comercial de aluminio metálico por vía electrolítica se realiza, precisamente,en un medio fundido uti lizando alúmina (Al203) disuelta en criolita (Na3A1F6) fundida sobre electrodos de carbono, conocido como el método Hall-He- roultFil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Macagno, Vicente AntonioGiordano, María CristinaStaricco, Eduardo HumbertoDe Pauli, Carlos PrimoRossi, Roberto Arturo1982info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556345spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:14.916Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
title |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
spellingShingle |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino Darbyshire, Guillermo Francisco Aluminio Fisicoquímica Electrodos Electroquímica |
title_short |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
title_full |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
title_fullStr |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
title_full_unstemmed |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
title_sort |
Comportamiento electroquímico de AL(III) en mezclas demetilsulfoxido-agua sobre electrodos de platino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Darbyshire, Guillermo Francisco |
author |
Darbyshire, Guillermo Francisco |
author_facet |
Darbyshire, Guillermo Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Macagno, Vicente Antonio Giordano, María Cristina Staricco, Eduardo Humberto De Pauli, Carlos Primo Rossi, Roberto Arturo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aluminio Fisicoquímica Electrodos Electroquímica |
topic |
Aluminio Fisicoquímica Electrodos Electroquímica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Físico Química) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. Fil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. INTRODUCCION El aluminio es el metal con características óptimas para ser depositado en capas sobre piezas metálicas de distinta na- turaleza y composición con fines protectores, ya que la capa compacta de óxido que se forma espontáneamente sobre su super- ficie lo hace altamente resistente a la corrosión. Esta resis- tencia puede aumentar aún más si es anodizado, formando así ca pas de óxido de mayor espesor, las que a su vez pueden ser co- loreadas mediante el agregado a los baños electrolíticos de compuestos de niquel, cobre, oro, etc., o distintas tinturas orgánicas solubles. No obstante ser el aluminio un metal muy dúctil con una buena conductividad térmica y eléctrica, el tra tamiento anódico produce una película de características ais- lantes. Estas propiedades han permitido obtener, por ejemplo, cables conductores de cobre recubiertos por una película de alrminio anodizado como aislante eléctrico, resultando muy re- sistentes a las altas temperaturas. En base a este procedimien to también se ha propuesto el uso de películas de aluminio e- lectrodepositadas para proteger elementos combustibles de ura- ni o(1) Teniendo en cuenta el uso de aluminio o el óxido corres- pondiente como protector es que resulta particularmente impor- tante el estudio de la electrodeposición de Al. El aluminio no puede ser depositado electrolíticamente a partir de soluciones acuosas de Al(III) o de cualquier otro solvente prótico debido a que la descomposición del solvente originando R2, se produce antes de que se alcance el potencial de descarga del metal. Por este motivo la reducción de iones aluminio a aluminio met.lico parece ocurrir únicamente en me- 1 dios jónicos apróticos, ya sea a partir de sales fundidas o de solventes orgánicos apróticos. La producción comercial de aluminio metálico por vía electrolítica se realiza, precisamente,en un medio fundido uti lizando alúmina (Al203) disuelta en criolita (Na3A1F6) fundida sobre electrodos de carbono, conocido como el método Hall-He- roult Fil.: Darbyshire, Guillermo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Físico Química) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. |
publishDate |
1982 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556345 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556345 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349633207009281 |
score |
13.13397 |