Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina

Autores
Bella, Martina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cazorla, Cristian Román
Descripción
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mitigar los efectos del monocultivo de soja. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la inclusión de CC en secuencias soja - maíz en la región sudeste de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó en la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) en un ensayo iniciado en 2008 con diseño en parcelas divididas con dos factores y tres repeticiones. El factor principal fue el antecesor y el factor secundario la fertilización. Los antecesores fueron vicia sativa (Vicia sativa L.), vicia villosa (Vicia villosa Roth), centeno (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), consociación vicia - triticale y un barbecho sin CC. La fertilización en CC gramíneas fue de100 kg ha-1 de N, en leguminosas de 50 kg ha-1 de P y en la consociación 50 kg ha-1 de N y P. Se realizaron determinaciones de agua disponible (AD) del suelo hasta 150 cm de profundidad en tres momentos: siembra y secado de los CC y siembra de los cultivos estivales. En los antecesores CC se determinó la producción de materia seca al secado, la eficiencia en el uso del agua y costo hídrico. Por último se determinó el rendimiento de los cultivos estivales. Las gramíneas presentaron mayores producciones de materia seca que las leguminosas. La fertilización con N incremento la producción de MS en gramíneas mientras que la fertilización con P en leguminosas no provoco cambios. El barbecho presentó mayores contenidos de AD al momento del secado que los antecesores con CC, sin diferencias entre ellos. El AD a la siembra de los cultivos estivales fue mayor en barbecho con respecto a los antecesores con CC en el año 2010, mientras que fue menor en el año 2012. El rendimiento de maíz fue mayor con antecesor vicia y fertilización nitrogenada, mientras que en soja se observaron disminuciones en el rendimiento con antecesor vicia en el año 2014, sin cambios en los años 2010 y 2012. Por lo tanto, los CC gramíneas fueron más adecuados como antecesores de soja, mientras que las leguminosas fueron más apropiadas para maíz. Los contenidos de AD a la siembra de los CC y las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de los mismos determinaron los contenidos de AD al secado de los CC. Con contenidos de AD a la siembra de los CC superiores a 180 mm, sería adecuada la implantación de CC sin riesgos de provocar disminuciones en los contenidos de AD a la siembra de los cultivos estivales.
The use of cover crops (CC) just before summer crops is a suitable alternative to mitigate potential negative effects of soybean crops which generally produce low straw after harvest. The aim of this work was to evaluate the effects of the inclusion of CC in a soybean – maize rotation in the south-eastern region of Córdoba state, Argentina. The study was carried out in Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) on a trial which had been initiated in 2008. Treatments were arranged under a split plot design, where the principal factor was the antecessor crop (ANT) and the second factor was the level of fertilization (FERT). Antecessors included: Common vetch (Vicia sativa L.), hairy vetch (Vicia villosa Roth), Rye (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), hairy vetch + triticale crops, and fallow without CC. The factor FERT included: 100 kg ha-1 N for triticale and rye; 50 kg ha-1 N y 50 kg ha-1 P for hairy vetch + triticale; and 50 kg ha-1 P for hairy and common vetch. Water availability (WA) at 150 cm depth was determined in three moments: at sowing and removal of CC and at sowing of summer crops. Dry matter, water efficiency use and the hydric cost was determined for CC. Finally, grain yield of summer crops (maize and soybean) following CC was determined. Rye and Triticale showed the highest dry matter production. N fertilization enhanced dry matter production in rye and triticale. P fertilization did not affect dry matter production in legume CC. Fallow showed higher WA than CC at sowing of summer crops only in 2010. Corn yield was highest after legume CC, while soybean yield was lowest with legume CC in 2014, without differences in 2010 and 2012. Therefore, CC including grasses were the most suitable before soybean crops while legume CC were the best for corn crops. WA at CC sowing and rainfalls during the growing cycle of CC determined WA at CC removal. Levels of WA at CC sowing close to 180 mm seemed to be optimal for the use of CC without risks for detrimental effects on summer crops following CC.
Materia
Plantas de cobertura
Sistemas de cultivo
Maíz
Zea mays
Soja
Vicia
Centeno
Secale cereale
Triticale
Rendimiento de cultivos
Agua del suelo
Rotación de cultivos
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2535

id RDUUNC_aeabf65d78f204fe2da0dbad429c4006
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2535
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, ArgentinaBella, MartinaPlantas de coberturaSistemas de cultivoMaízZea maysSojaViciaCentenoSecale cerealeTriticaleRendimiento de cultivosAgua del sueloRotación de cultivosCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mitigar los efectos del monocultivo de soja. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la inclusión de CC en secuencias soja - maíz en la región sudeste de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó en la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) en un ensayo iniciado en 2008 con diseño en parcelas divididas con dos factores y tres repeticiones. El factor principal fue el antecesor y el factor secundario la fertilización. Los antecesores fueron vicia sativa (Vicia sativa L.), vicia villosa (Vicia villosa Roth), centeno (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), consociación vicia - triticale y un barbecho sin CC. La fertilización en CC gramíneas fue de100 kg ha-1 de N, en leguminosas de 50 kg ha-1 de P y en la consociación 50 kg ha-1 de N y P. Se realizaron determinaciones de agua disponible (AD) del suelo hasta 150 cm de profundidad en tres momentos: siembra y secado de los CC y siembra de los cultivos estivales. En los antecesores CC se determinó la producción de materia seca al secado, la eficiencia en el uso del agua y costo hídrico. Por último se determinó el rendimiento de los cultivos estivales. Las gramíneas presentaron mayores producciones de materia seca que las leguminosas. La fertilización con N incremento la producción de MS en gramíneas mientras que la fertilización con P en leguminosas no provoco cambios. El barbecho presentó mayores contenidos de AD al momento del secado que los antecesores con CC, sin diferencias entre ellos. El AD a la siembra de los cultivos estivales fue mayor en barbecho con respecto a los antecesores con CC en el año 2010, mientras que fue menor en el año 2012. El rendimiento de maíz fue mayor con antecesor vicia y fertilización nitrogenada, mientras que en soja se observaron disminuciones en el rendimiento con antecesor vicia en el año 2014, sin cambios en los años 2010 y 2012. Por lo tanto, los CC gramíneas fueron más adecuados como antecesores de soja, mientras que las leguminosas fueron más apropiadas para maíz. Los contenidos de AD a la siembra de los CC y las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de los mismos determinaron los contenidos de AD al secado de los CC. Con contenidos de AD a la siembra de los CC superiores a 180 mm, sería adecuada la implantación de CC sin riesgos de provocar disminuciones en los contenidos de AD a la siembra de los cultivos estivales.The use of cover crops (CC) just before summer crops is a suitable alternative to mitigate potential negative effects of soybean crops which generally produce low straw after harvest. The aim of this work was to evaluate the effects of the inclusion of CC in a soybean – maize rotation in the south-eastern region of Córdoba state, Argentina. The study was carried out in Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) on a trial which had been initiated in 2008. Treatments were arranged under a split plot design, where the principal factor was the antecessor crop (ANT) and the second factor was the level of fertilization (FERT). Antecessors included: Common vetch (Vicia sativa L.), hairy vetch (Vicia villosa Roth), Rye (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), hairy vetch + triticale crops, and fallow without CC. The factor FERT included: 100 kg ha-1 N for triticale and rye; 50 kg ha-1 N y 50 kg ha-1 P for hairy vetch + triticale; and 50 kg ha-1 P for hairy and common vetch. Water availability (WA) at 150 cm depth was determined in three moments: at sowing and removal of CC and at sowing of summer crops. Dry matter, water efficiency use and the hydric cost was determined for CC. Finally, grain yield of summer crops (maize and soybean) following CC was determined. Rye and Triticale showed the highest dry matter production. N fertilization enhanced dry matter production in rye and triticale. P fertilization did not affect dry matter production in legume CC. Fallow showed higher WA than CC at sowing of summer crops only in 2010. Corn yield was highest after legume CC, while soybean yield was lowest with legume CC in 2014, without differences in 2010 and 2012. Therefore, CC including grasses were the most suitable before soybean crops while legume CC were the best for corn crops. WA at CC sowing and rainfalls during the growing cycle of CC determined WA at CC removal. Levels of WA at CC sowing close to 180 mm seemed to be optimal for the use of CC without risks for detrimental effects on summer crops following CC.Cazorla, Cristian Román2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2535spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2535Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:19.281Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
title Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
spellingShingle Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
Bella, Martina
Plantas de cobertura
Sistemas de cultivo
Maíz
Zea mays
Soja
Vicia
Centeno
Secale cereale
Triticale
Rendimiento de cultivos
Agua del suelo
Rotación de cultivos
Córdoba
Argentina
title_short Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
title_full Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
title_fullStr Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
title_sort Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bella, Martina
author Bella, Martina
author_facet Bella, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cazorla, Cristian Román
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas de cobertura
Sistemas de cultivo
Maíz
Zea mays
Soja
Vicia
Centeno
Secale cereale
Triticale
Rendimiento de cultivos
Agua del suelo
Rotación de cultivos
Córdoba
Argentina
topic Plantas de cobertura
Sistemas de cultivo
Maíz
Zea mays
Soja
Vicia
Centeno
Secale cereale
Triticale
Rendimiento de cultivos
Agua del suelo
Rotación de cultivos
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mitigar los efectos del monocultivo de soja. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la inclusión de CC en secuencias soja - maíz en la región sudeste de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó en la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) en un ensayo iniciado en 2008 con diseño en parcelas divididas con dos factores y tres repeticiones. El factor principal fue el antecesor y el factor secundario la fertilización. Los antecesores fueron vicia sativa (Vicia sativa L.), vicia villosa (Vicia villosa Roth), centeno (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), consociación vicia - triticale y un barbecho sin CC. La fertilización en CC gramíneas fue de100 kg ha-1 de N, en leguminosas de 50 kg ha-1 de P y en la consociación 50 kg ha-1 de N y P. Se realizaron determinaciones de agua disponible (AD) del suelo hasta 150 cm de profundidad en tres momentos: siembra y secado de los CC y siembra de los cultivos estivales. En los antecesores CC se determinó la producción de materia seca al secado, la eficiencia en el uso del agua y costo hídrico. Por último se determinó el rendimiento de los cultivos estivales. Las gramíneas presentaron mayores producciones de materia seca que las leguminosas. La fertilización con N incremento la producción de MS en gramíneas mientras que la fertilización con P en leguminosas no provoco cambios. El barbecho presentó mayores contenidos de AD al momento del secado que los antecesores con CC, sin diferencias entre ellos. El AD a la siembra de los cultivos estivales fue mayor en barbecho con respecto a los antecesores con CC en el año 2010, mientras que fue menor en el año 2012. El rendimiento de maíz fue mayor con antecesor vicia y fertilización nitrogenada, mientras que en soja se observaron disminuciones en el rendimiento con antecesor vicia en el año 2014, sin cambios en los años 2010 y 2012. Por lo tanto, los CC gramíneas fueron más adecuados como antecesores de soja, mientras que las leguminosas fueron más apropiadas para maíz. Los contenidos de AD a la siembra de los CC y las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de los mismos determinaron los contenidos de AD al secado de los CC. Con contenidos de AD a la siembra de los CC superiores a 180 mm, sería adecuada la implantación de CC sin riesgos de provocar disminuciones en los contenidos de AD a la siembra de los cultivos estivales.
The use of cover crops (CC) just before summer crops is a suitable alternative to mitigate potential negative effects of soybean crops which generally produce low straw after harvest. The aim of this work was to evaluate the effects of the inclusion of CC in a soybean – maize rotation in the south-eastern region of Córdoba state, Argentina. The study was carried out in Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) on a trial which had been initiated in 2008. Treatments were arranged under a split plot design, where the principal factor was the antecessor crop (ANT) and the second factor was the level of fertilization (FERT). Antecessors included: Common vetch (Vicia sativa L.), hairy vetch (Vicia villosa Roth), Rye (Secale cereale L.), triticale (x Triticosecale Wittmack), hairy vetch + triticale crops, and fallow without CC. The factor FERT included: 100 kg ha-1 N for triticale and rye; 50 kg ha-1 N y 50 kg ha-1 P for hairy vetch + triticale; and 50 kg ha-1 P for hairy and common vetch. Water availability (WA) at 150 cm depth was determined in three moments: at sowing and removal of CC and at sowing of summer crops. Dry matter, water efficiency use and the hydric cost was determined for CC. Finally, grain yield of summer crops (maize and soybean) following CC was determined. Rye and Triticale showed the highest dry matter production. N fertilization enhanced dry matter production in rye and triticale. P fertilization did not affect dry matter production in legume CC. Fallow showed higher WA than CC at sowing of summer crops only in 2010. Corn yield was highest after legume CC, while soybean yield was lowest with legume CC in 2014, without differences in 2010 and 2012. Therefore, CC including grasses were the most suitable before soybean crops while legume CC were the best for corn crops. WA at CC sowing and rainfalls during the growing cycle of CC determined WA at CC removal. Levels of WA at CC sowing close to 180 mm seemed to be optimal for the use of CC without risks for detrimental effects on summer crops following CC.
description Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2535
url http://hdl.handle.net/11086/2535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396476878848
score 12.712165