Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes

Autores
Arias, Alfonsina; Acuña, Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
La toma de riesgos en adolescentes puede ser vista como producto de los cambios biológicos que lleva a la búsqueda de diversión y experiencias; y como capacidad de regulación todavía inmadura, que puede permitir a los adolescentes separarse de la zona de seguridad de la familia en búsqueda de compañeros/as fuera de ésta. El nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo al que se pertenece es un importante predictor de variables como el bienestar y la calidad de vida. Entender cómo, tanto el entorno social como físico, afectan a la toma de riesgo puede ser un elemento clave para poder desarrollar políticas de salud adecuadas y efectivas. Sin embargo, son escasos los estudios que aportan información acerca de la toma de riesgos y la influencia de factores económicos y sociales en la provincia de Córdoba. Objetivo: analizar el efecto del sexo, el nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo sobre las conductas de toma de riesgos en adolescentes entre 12 y 18 años de edad de la provincia de Córdoba. Metodología: diseño ex post facto prospectivo factorial de 2 Sexo x 3 clasificación socioeconómica. Participaron 475 estudiantes (251 mujeres) entre 12 y 18 años de edad (M= 14.75; DS=1.725), de 3 colegios de nivel medio de la provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados fueron: GARQ (evalúa conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba) compuesta por dos escalas, percepción de conductas de riesgo y frecuencia de conductas de riesgo. Cada una con 4 subescalas. Instrumento que mide NSE y el Instrumento de ESS. Los resultados obtenidos de los ANOVAs factoriales univariados demostraron que no hay efectos significativos en ninguna de las subescalas con respecto a la intersección entre las variables independientes. Sin embargo, se encontraron efectos significativos por separado en seis subescalas.
Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Materia
ADOLESCENCIA
TOMA DE RIESGOS
NIVEL SOCIOECONÓMICO
ESTATUS SOCIAL SUBJETIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22095

id RDUUNC_ab69829c6f8729014908b1847304d257
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22095
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentesArias, AlfonsinaAcuña, IgnacioADOLESCENCIATOMA DE RIESGOSNIVEL SOCIOECONÓMICOESTATUS SOCIAL SUBJETIVOFil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.La toma de riesgos en adolescentes puede ser vista como producto de los cambios biológicos que lleva a la búsqueda de diversión y experiencias; y como capacidad de regulación todavía inmadura, que puede permitir a los adolescentes separarse de la zona de seguridad de la familia en búsqueda de compañeros/as fuera de ésta. El nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo al que se pertenece es un importante predictor de variables como el bienestar y la calidad de vida. Entender cómo, tanto el entorno social como físico, afectan a la toma de riesgo puede ser un elemento clave para poder desarrollar políticas de salud adecuadas y efectivas. Sin embargo, son escasos los estudios que aportan información acerca de la toma de riesgos y la influencia de factores económicos y sociales en la provincia de Córdoba. Objetivo: analizar el efecto del sexo, el nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo sobre las conductas de toma de riesgos en adolescentes entre 12 y 18 años de edad de la provincia de Córdoba. Metodología: diseño ex post facto prospectivo factorial de 2 Sexo x 3 clasificación socioeconómica. Participaron 475 estudiantes (251 mujeres) entre 12 y 18 años de edad (M= 14.75; DS=1.725), de 3 colegios de nivel medio de la provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados fueron: GARQ (evalúa conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba) compuesta por dos escalas, percepción de conductas de riesgo y frecuencia de conductas de riesgo. Cada una con 4 subescalas. Instrumento que mide NSE y el Instrumento de ESS. Los resultados obtenidos de los ANOVAs factoriales univariados demostraron que no hay efectos significativos en ninguna de las subescalas con respecto a la intersección entre las variables independientes. Sin embargo, se encontraron efectos significativos por separado en seis subescalas.Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22095https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22095Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:09.266Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
title Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
spellingShingle Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
Arias, Alfonsina
ADOLESCENCIA
TOMA DE RIESGOS
NIVEL SOCIOECONÓMICO
ESTATUS SOCIAL SUBJETIVO
title_short Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
title_full Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
title_fullStr Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
title_full_unstemmed Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
title_sort Efectos del nivel socioeconómico y estatus social subjetivo en la toma de riesgos en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Alfonsina
Acuña, Ignacio
author Arias, Alfonsina
author_facet Arias, Alfonsina
Acuña, Ignacio
author_role author
author2 Acuña, Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
TOMA DE RIESGOS
NIVEL SOCIOECONÓMICO
ESTATUS SOCIAL SUBJETIVO
topic ADOLESCENCIA
TOMA DE RIESGOS
NIVEL SOCIOECONÓMICO
ESTATUS SOCIAL SUBJETIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
La toma de riesgos en adolescentes puede ser vista como producto de los cambios biológicos que lleva a la búsqueda de diversión y experiencias; y como capacidad de regulación todavía inmadura, que puede permitir a los adolescentes separarse de la zona de seguridad de la familia en búsqueda de compañeros/as fuera de ésta. El nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo al que se pertenece es un importante predictor de variables como el bienestar y la calidad de vida. Entender cómo, tanto el entorno social como físico, afectan a la toma de riesgo puede ser un elemento clave para poder desarrollar políticas de salud adecuadas y efectivas. Sin embargo, son escasos los estudios que aportan información acerca de la toma de riesgos y la influencia de factores económicos y sociales en la provincia de Córdoba. Objetivo: analizar el efecto del sexo, el nivel socioeconómico y el estatus social subjetivo sobre las conductas de toma de riesgos en adolescentes entre 12 y 18 años de edad de la provincia de Córdoba. Metodología: diseño ex post facto prospectivo factorial de 2 Sexo x 3 clasificación socioeconómica. Participaron 475 estudiantes (251 mujeres) entre 12 y 18 años de edad (M= 14.75; DS=1.725), de 3 colegios de nivel medio de la provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados fueron: GARQ (evalúa conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba) compuesta por dos escalas, percepción de conductas de riesgo y frecuencia de conductas de riesgo. Cada una con 4 subescalas. Instrumento que mide NSE y el Instrumento de ESS. Los resultados obtenidos de los ANOVAs factoriales univariados demostraron que no hay efectos significativos en ninguna de las subescalas con respecto a la intersección entre las variables independientes. Sin embargo, se encontraron efectos significativos por separado en seis subescalas.
Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
description Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22095
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
url http://hdl.handle.net/11086/22095
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919542784000
score 13.070432