Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas

Autores
Herrera, Ariel; Hilas, Elena; Gigena, Pablo; Cornejo, Lila Susana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El Capital social es una construcción, que supone importantes inversiones materiales, simbólicas y de esfuerzos. Conocer el capital social de una comunidad, puede facilitar la comprensión del beneficio de las relaciones comunitarias para la promoción de salud. Objetivo: Reconocer los componentes del capital social de padres de escolares de una comunidad vulnerabilizada de la ciudad de Córdoba, Capital. Método: Se realizaron 2 grupos focales con padres de alumnos de la Escuela MT. Cabanillas del Barrio el Quebracho, ubicado en el SE de Córdoba, espacio de viviendas sociales considerado de alta vulnerabilidad social. Los grupos focales fueron registrados en forma etnográfica y audiovisual y acompañados por notas de campo. Se indagó sobre relaciones interpersonales, reciprocidad y confianza. Se elaboró una matriz de datos en torno a componentes del capital social (Banco mundial 2002) como categorías preestablecidas: participación social, percepción de la comunidad, redes sociales de apoyo y confianza social. Se realizó análisis inductivo de las transcripciones verbales por codificación abierta. Resultados: No tienen participación social por falta de tiempo y desconfianza; Reconocen la escuela como espacio confiable para la participación; Reconocen a la educación como herramienta de empoderamiento; No todos tienen sentido de pertenencia al barrio, no hay sintonía socio-cultural; No hay confianza entre los miembros de la comunidad, solo hay confianza en la familia y esta es la única red de apoyo; Marginalización determinada por aislamiento del barrio, inseguridad, atención de salud. Desconfianza en las organizaciones que ejercen poder (cooperadoras, centro vecinal, policía, partidos políticos, funcionarios del estado, etc.). Conclusión: La asintonía sociocultural entre pobladores originarios y los vecinos nuevos de reubicación, la estigmatización policial y el clientelismo político, erosionan el capital social construido, generando desconfianza hacia el “otro” en diferentes aspectos convivenciales, saboteando las estrategias de reproducción familiar para beneficio propio, quedando la escuela como único espacio conocido en donde la gente espontáneamente se organiza para invertir en redes. La escuela se presenta como el espacio.
Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Capital Social
Vulnerabilidad
Padres de escolares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557053

id RDUUNC_ab46a475e3fb5d00490449eb8c7a1590
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557053
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadasHerrera, ArielHilas, ElenaGigena, PabloCornejo, Lila SusanaCapital SocialVulnerabilidadPadres de escolaresFil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El Capital social es una construcción, que supone importantes inversiones materiales, simbólicas y de esfuerzos. Conocer el capital social de una comunidad, puede facilitar la comprensión del beneficio de las relaciones comunitarias para la promoción de salud. Objetivo: Reconocer los componentes del capital social de padres de escolares de una comunidad vulnerabilizada de la ciudad de Córdoba, Capital. Método: Se realizaron 2 grupos focales con padres de alumnos de la Escuela MT. Cabanillas del Barrio el Quebracho, ubicado en el SE de Córdoba, espacio de viviendas sociales considerado de alta vulnerabilidad social. Los grupos focales fueron registrados en forma etnográfica y audiovisual y acompañados por notas de campo. Se indagó sobre relaciones interpersonales, reciprocidad y confianza. Se elaboró una matriz de datos en torno a componentes del capital social (Banco mundial 2002) como categorías preestablecidas: participación social, percepción de la comunidad, redes sociales de apoyo y confianza social. Se realizó análisis inductivo de las transcripciones verbales por codificación abierta. Resultados: No tienen participación social por falta de tiempo y desconfianza; Reconocen la escuela como espacio confiable para la participación; Reconocen a la educación como herramienta de empoderamiento; No todos tienen sentido de pertenencia al barrio, no hay sintonía socio-cultural; No hay confianza entre los miembros de la comunidad, solo hay confianza en la familia y esta es la única red de apoyo; Marginalización determinada por aislamiento del barrio, inseguridad, atención de salud. Desconfianza en las organizaciones que ejercen poder (cooperadoras, centro vecinal, policía, partidos políticos, funcionarios del estado, etc.). Conclusión: La asintonía sociocultural entre pobladores originarios y los vecinos nuevos de reubicación, la estigmatización policial y el clientelismo político, erosionan el capital social construido, generando desconfianza hacia el “otro” en diferentes aspectos convivenciales, saboteando las estrategias de reproducción familiar para beneficio propio, quedando la escuela como único espacio conocido en donde la gente espontáneamente se organiza para invertir en redes. La escuela se presenta como el espacio.Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557053spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557053Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.526Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
title Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
spellingShingle Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
Herrera, Ariel
Capital Social
Vulnerabilidad
Padres de escolares
title_short Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
title_full Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
title_fullStr Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
title_full_unstemmed Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
title_sort Componentes de capital social en padres de escolares de zonas vulnerabilizadas
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Ariel
Hilas, Elena
Gigena, Pablo
Cornejo, Lila Susana
author Herrera, Ariel
author_facet Herrera, Ariel
Hilas, Elena
Gigena, Pablo
Cornejo, Lila Susana
author_role author
author2 Hilas, Elena
Gigena, Pablo
Cornejo, Lila Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Capital Social
Vulnerabilidad
Padres de escolares
topic Capital Social
Vulnerabilidad
Padres de escolares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El Capital social es una construcción, que supone importantes inversiones materiales, simbólicas y de esfuerzos. Conocer el capital social de una comunidad, puede facilitar la comprensión del beneficio de las relaciones comunitarias para la promoción de salud. Objetivo: Reconocer los componentes del capital social de padres de escolares de una comunidad vulnerabilizada de la ciudad de Córdoba, Capital. Método: Se realizaron 2 grupos focales con padres de alumnos de la Escuela MT. Cabanillas del Barrio el Quebracho, ubicado en el SE de Córdoba, espacio de viviendas sociales considerado de alta vulnerabilidad social. Los grupos focales fueron registrados en forma etnográfica y audiovisual y acompañados por notas de campo. Se indagó sobre relaciones interpersonales, reciprocidad y confianza. Se elaboró una matriz de datos en torno a componentes del capital social (Banco mundial 2002) como categorías preestablecidas: participación social, percepción de la comunidad, redes sociales de apoyo y confianza social. Se realizó análisis inductivo de las transcripciones verbales por codificación abierta. Resultados: No tienen participación social por falta de tiempo y desconfianza; Reconocen la escuela como espacio confiable para la participación; Reconocen a la educación como herramienta de empoderamiento; No todos tienen sentido de pertenencia al barrio, no hay sintonía socio-cultural; No hay confianza entre los miembros de la comunidad, solo hay confianza en la familia y esta es la única red de apoyo; Marginalización determinada por aislamiento del barrio, inseguridad, atención de salud. Desconfianza en las organizaciones que ejercen poder (cooperadoras, centro vecinal, policía, partidos políticos, funcionarios del estado, etc.). Conclusión: La asintonía sociocultural entre pobladores originarios y los vecinos nuevos de reubicación, la estigmatización policial y el clientelismo político, erosionan el capital social construido, generando desconfianza hacia el “otro” en diferentes aspectos convivenciales, saboteando las estrategias de reproducción familiar para beneficio propio, quedando la escuela como único espacio conocido en donde la gente espontáneamente se organiza para invertir en redes. La escuela se presenta como el espacio.
Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Herrera, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/557053
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/557053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618922006937600
score 13.070432