Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano

Autores
Guastamacchia, Margherita; Arias Toledo, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo, realizaremos un análisis exploratorio de la obra Gomorra, de Roberto Saviano, desde la perspectiva del género literario. Específicamente, desarrollaremos algunas consideraciones referidas a las vinculaciones que Gomorra establece con la New Italian Epic, según la propuesta del memorandum Wu Ming (2008). Analizaremos, en este marco, algunas estrategias de referencialidad interdiscursiva, lo que nos permite, simultáneamente, postular la inclusión de la obra en la categoría de Unidentified Narrative Objects (UNO) y examinarla a partir de la hipótesis del retorno al realismo de la literatura italiana en la fase neo moderna (Luperini, 2008). La forma de la escritura de Gomorra, en relación con una estética realista, como sentido lato de de la realidad, nace en relación con realidades sociales muy particulares y concretas; es un lenguaje que se llena de cargas emotivas, de imágenes extrasensoriales y de fantasmas colectivos. En este sentido, prestaremos especial atención a las referencias intertextuales que establece y sostiene con productos culturales provenientes del cine, la música y la literatura. Las formas de representación y referencia a obras pertenecientes a múltiples sistemas semióticos, por lo tanto, se convierten en un insumo fundamental para el refuerzo de ciertos efectos de lectura en torno a "lo social" representado en la obra.
Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
GOMORRA
ROBERTO SAVIANO
POLISEMIA
POSMODERNISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20478

id RDUUNC_a9e311bd089b7a4004a3e7acaa628d4f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20478
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto SavianoGuastamacchia, MargheritaArias Toledo, María EugeniaGOMORRAROBERTO SAVIANOPOLISEMIAPOSMODERNISMOFil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el presente trabajo, realizaremos un análisis exploratorio de la obra Gomorra, de Roberto Saviano, desde la perspectiva del género literario. Específicamente, desarrollaremos algunas consideraciones referidas a las vinculaciones que Gomorra establece con la New Italian Epic, según la propuesta del memorandum Wu Ming (2008). Analizaremos, en este marco, algunas estrategias de referencialidad interdiscursiva, lo que nos permite, simultáneamente, postular la inclusión de la obra en la categoría de Unidentified Narrative Objects (UNO) y examinarla a partir de la hipótesis del retorno al realismo de la literatura italiana en la fase neo moderna (Luperini, 2008). La forma de la escritura de Gomorra, en relación con una estética realista, como sentido lato de de la realidad, nace en relación con realidades sociales muy particulares y concretas; es un lenguaje que se llena de cargas emotivas, de imágenes extrasensoriales y de fantasmas colectivos. En este sentido, prestaremos especial atención a las referencias intertextuales que establece y sostiene con productos culturales provenientes del cine, la música y la literatura. Las formas de representación y referencia a obras pertenecientes a múltiples sistemas semióticos, por lo tanto, se convierten en un insumo fundamental para el refuerzo de ciertos efectos de lectura en torno a "lo social" representado en la obra.Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872817992http://hdl.handle.net/11086/20478spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20478Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.618Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
title Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
spellingShingle Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
Guastamacchia, Margherita
GOMORRA
ROBERTO SAVIANO
POLISEMIA
POSMODERNISMO
title_short Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
title_full Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
title_fullStr Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
title_full_unstemmed Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
title_sort Referencias intertextuales y polisemia en Gomorra de Roberto Saviano
dc.creator.none.fl_str_mv Guastamacchia, Margherita
Arias Toledo, María Eugenia
author Guastamacchia, Margherita
author_facet Guastamacchia, Margherita
Arias Toledo, María Eugenia
author_role author
author2 Arias Toledo, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GOMORRA
ROBERTO SAVIANO
POLISEMIA
POSMODERNISMO
topic GOMORRA
ROBERTO SAVIANO
POLISEMIA
POSMODERNISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo, realizaremos un análisis exploratorio de la obra Gomorra, de Roberto Saviano, desde la perspectiva del género literario. Específicamente, desarrollaremos algunas consideraciones referidas a las vinculaciones que Gomorra establece con la New Italian Epic, según la propuesta del memorandum Wu Ming (2008). Analizaremos, en este marco, algunas estrategias de referencialidad interdiscursiva, lo que nos permite, simultáneamente, postular la inclusión de la obra en la categoría de Unidentified Narrative Objects (UNO) y examinarla a partir de la hipótesis del retorno al realismo de la literatura italiana en la fase neo moderna (Luperini, 2008). La forma de la escritura de Gomorra, en relación con una estética realista, como sentido lato de de la realidad, nace en relación con realidades sociales muy particulares y concretas; es un lenguaje que se llena de cargas emotivas, de imágenes extrasensoriales y de fantasmas colectivos. En este sentido, prestaremos especial atención a las referencias intertextuales que establece y sostiene con productos culturales provenientes del cine, la música y la literatura. Las formas de representación y referencia a obras pertenecientes a múltiples sistemas semióticos, por lo tanto, se convierten en un insumo fundamental para el refuerzo de ciertos efectos de lectura en torno a "lo social" representado en la obra.
Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Arias Toledo, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Guastamacchia, Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789872817992
http://hdl.handle.net/11086/20478
identifier_str_mv 9789872817992
url http://hdl.handle.net/11086/20478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349673165094912
score 13.13397