Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia
- Autores
- Iacobuzio, Sofía V.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La siguiente propuesta didáctica nació de la necesidad de trabajar la comprensión lectora y la pluralidad de significados que surgen de la lectura de los cuentos. Muchas veces, como docente, me encontré frente a cursos que, al terminar de leer un texto, medecían: “¡Profe, no entendí nada!”. Estas actividades pretenden, en primera medida, proporcionar herramientas de lectura que eviten llegar a los extremos de la incomprensión. Las actividades fueron pensadas, particularmente, para alumnos de primer año delnivel secundario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de la materia Lengua y Literatura. Elegí “Morir en la Pavada”, una fábula breve de Fray Mamerto Menapace, ya que el género suele tener un formato amable para primer año. Trata sobre un cóndor que es encontrado dentro de su cascarón por un hombre, en la montaña, y criado junto con los pavos que cuidaba su esposa. Habituado a la vida en la pavada, este pichón de cóndor realizaba las mismas actividades que sus compañeros: buscaba gusanitos, escarbaba la tierra y piaba. De repente, un día como cualquier otro, vio en el cielo unas aves majestuosas y sintió un sacudón en lo más profundo de su ser. Esa imagen le hizo preguntar por qué él no volaba así. Entonces, una de sus compañeras le preguntó qué le pasaba y, al conocer sus sentimientos, se rio de él y el cóndor jamás se atrevió a volar. Permaneció donde estaba y murió en la pavada. En otras palabras, la fábula habla sobre el sentido de pertenencia a un grupo y el miedo a tomar decisiones que nos diferencian de nuestros amigos. Ambos temas resultan interesantes para trabajar con los más pequeños de la escuela secundaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Polisemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101852
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2285659277a4c470bf8c4a9d67fa167b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101852 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemiaIacobuzio, Sofía V.LetrasPolisemiaLa siguiente propuesta didáctica nació de la necesidad de trabajar la comprensión lectora y la pluralidad de significados que surgen de la lectura de los cuentos. Muchas veces, como docente, me encontré frente a cursos que, al terminar de leer un texto, medecían: “¡Profe, no entendí nada!”. Estas actividades pretenden, en primera medida, proporcionar herramientas de lectura que eviten llegar a los extremos de la incomprensión. Las actividades fueron pensadas, particularmente, para alumnos de primer año delnivel secundario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de la materia Lengua y Literatura. Elegí “Morir en la Pavada”, una fábula breve de Fray Mamerto Menapace, ya que el género suele tener un formato amable para primer año. Trata sobre un cóndor que es encontrado dentro de su cascarón por un hombre, en la montaña, y criado junto con los pavos que cuidaba su esposa. Habituado a la vida en la pavada, este pichón de cóndor realizaba las mismas actividades que sus compañeros: buscaba gusanitos, escarbaba la tierra y piaba. De repente, un día como cualquier otro, vio en el cielo unas aves majestuosas y sintió un sacudón en lo más profundo de su ser. Esa imagen le hizo preguntar por qué él no volaba así. Entonces, una de sus compañeras le preguntó qué le pasaba y, al conocer sus sentimientos, se rio de él y el cóndor jamás se atrevió a volar. Permaneció donde estaba y murió en la pavada. En otras palabras, la fábula habla sobre el sentido de pertenencia a un grupo y el miedo a tomar decisiones que nos diferencian de nuestros amigos. Ambos temas resultan interesantes para trabajar con los más pequeños de la escuela secundaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101852spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/pdf/LGDIacobuzio.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:14:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:01.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
title |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
spellingShingle |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia Iacobuzio, Sofía V. Letras Polisemia |
title_short |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
title_full |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
title_fullStr |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
title_full_unstemmed |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
title_sort |
Una palabra, muchos significados: una secuencia sobre la polisemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iacobuzio, Sofía V. |
author |
Iacobuzio, Sofía V. |
author_facet |
Iacobuzio, Sofía V. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Polisemia |
topic |
Letras Polisemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente propuesta didáctica nació de la necesidad de trabajar la comprensión lectora y la pluralidad de significados que surgen de la lectura de los cuentos. Muchas veces, como docente, me encontré frente a cursos que, al terminar de leer un texto, medecían: “¡Profe, no entendí nada!”. Estas actividades pretenden, en primera medida, proporcionar herramientas de lectura que eviten llegar a los extremos de la incomprensión. Las actividades fueron pensadas, particularmente, para alumnos de primer año delnivel secundario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de la materia Lengua y Literatura. Elegí “Morir en la Pavada”, una fábula breve de Fray Mamerto Menapace, ya que el género suele tener un formato amable para primer año. Trata sobre un cóndor que es encontrado dentro de su cascarón por un hombre, en la montaña, y criado junto con los pavos que cuidaba su esposa. Habituado a la vida en la pavada, este pichón de cóndor realizaba las mismas actividades que sus compañeros: buscaba gusanitos, escarbaba la tierra y piaba. De repente, un día como cualquier otro, vio en el cielo unas aves majestuosas y sintió un sacudón en lo más profundo de su ser. Esa imagen le hizo preguntar por qué él no volaba así. Entonces, una de sus compañeras le preguntó qué le pasaba y, al conocer sus sentimientos, se rio de él y el cóndor jamás se atrevió a volar. Permaneció donde estaba y murió en la pavada. En otras palabras, la fábula habla sobre el sentido de pertenencia a un grupo y el miedo a tomar decisiones que nos diferencian de nuestros amigos. Ambos temas resultan interesantes para trabajar con los más pequeños de la escuela secundaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La siguiente propuesta didáctica nació de la necesidad de trabajar la comprensión lectora y la pluralidad de significados que surgen de la lectura de los cuentos. Muchas veces, como docente, me encontré frente a cursos que, al terminar de leer un texto, medecían: “¡Profe, no entendí nada!”. Estas actividades pretenden, en primera medida, proporcionar herramientas de lectura que eviten llegar a los extremos de la incomprensión. Las actividades fueron pensadas, particularmente, para alumnos de primer año delnivel secundario (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de la materia Lengua y Literatura. Elegí “Morir en la Pavada”, una fábula breve de Fray Mamerto Menapace, ya que el género suele tener un formato amable para primer año. Trata sobre un cóndor que es encontrado dentro de su cascarón por un hombre, en la montaña, y criado junto con los pavos que cuidaba su esposa. Habituado a la vida en la pavada, este pichón de cóndor realizaba las mismas actividades que sus compañeros: buscaba gusanitos, escarbaba la tierra y piaba. De repente, un día como cualquier otro, vio en el cielo unas aves majestuosas y sintió un sacudón en lo más profundo de su ser. Esa imagen le hizo preguntar por qué él no volaba así. Entonces, una de sus compañeras le preguntó qué le pasaba y, al conocer sus sentimientos, se rio de él y el cóndor jamás se atrevió a volar. Permaneció donde estaba y murió en la pavada. En otras palabras, la fábula habla sobre el sentido de pertenencia a un grupo y el miedo a tomar decisiones que nos diferencian de nuestros amigos. Ambos temas resultan interesantes para trabajar con los más pequeños de la escuela secundaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101852 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101852 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero19/pdf/LGDIacobuzio.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2-12 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064198129287168 |
score |
13.22299 |