De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez
- Autores
- Zurbriggen, Sofía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gramaglia, Paola
- Descripción
- Tesis (Licenciatura en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, 2017.
Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En esta investigación que llevé a cabo mi objetivo fue presentar el aporte realizado a la filosofía latinoamericana por el filósofo Santiago Castro Gómez. El filósofo nació en Bogotá, Colombia en el año 1959.El pensamiento de Castro-Gómez se caracteriza por haber ofrecido una alternativa conceptual al problema de la Filosofía latinoamericana, sobre todo en una de sus variantes principales, la historia de las ideas, que tuvo como representantes a figuras como José Gaos, Leopoldo Zea, Horacio Cerutti, Arturo Ardao, Francisco Miró-Quesada y Arturo Andrés Roig. En su primer libro, Crítica de la razón latinoamericana(1996), Castro-Gómez ajusta cuentas con esta tradición, mostrando los problemas de su vinculación con el Historicismo y la filosofía de la conciencia. Sus fuentes de inspiración fueron la primera Escuela de Frankfurt, Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, influencias que persistirían en sus libros posteriores.Castro-Gómez propone la utilización de la Genealogía como método para trazar una historia de las herencias coloniales en Colombia, sustituyendo a la historia de las ideas y escapando a los dilemas irresolubles en que había caído la Filosofía latinoamericana. Este proyecto se concretiza en sus libros La hybris del punto cero (2005) y Tejidos Oníricos (2009). En estos dos libros, en algunos artículos, así como en varias conferencias y entrevistas, Castro-Gómez trabaja con la distinción conceptual entre colonialismo y colonialidad, introducida por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, miembro de la red modernidad/colonialidad. A diferencia de éste, el filósofo colombiano afirma que las herencias coloniales funcionan con una lógica distinta e independiente del colonialismo, poseen una inscripción "molecular" y son constitutivas del modo en que se producen las subjetividades y los modos de valoración en Colombia.Castro Gómez sostiene que los discursos de las ciencias sociales y las humanidades producidos en Latinoamérica se inscriben en un orden del saber perteneciente a lo que Foucault describe como la episteme moderna que entiende que la verdad del conocimiento es sostenida por las representaciones de un sujeto único y trascendental. Por esta razón, las narrativas latinoamericanistas no han efectuado una ruptura epistemológica, sino que el imaginario colonial impregnó desde los orígenes a todo el sistema conceptual permitiendo el ejercicio de una violencia epistémica. El modo de avanzar hacia otra forma de pensamiento sobre los discursos de las ciencias sociales es posible de efectuarse mediante el análisis genealógico que propone Castro Gómez a partir de elementos teóricos posibilitados por el trabajo de Michel Foucault.
Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión - Materia
-
Genealogía
Filosofía
Colonialidad
Episteme
Santiago Castro Gómez - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558061
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a927799de8fe37ac79080f632e31e773 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558061 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro GómezZurbriggen, SofíaGenealogíaFilosofíaColonialidadEpistemeSantiago Castro GómezTesis (Licenciatura en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, 2017.Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En esta investigación que llevé a cabo mi objetivo fue presentar el aporte realizado a la filosofía latinoamericana por el filósofo Santiago Castro Gómez. El filósofo nació en Bogotá, Colombia en el año 1959.El pensamiento de Castro-Gómez se caracteriza por haber ofrecido una alternativa conceptual al problema de la Filosofía latinoamericana, sobre todo en una de sus variantes principales, la historia de las ideas, que tuvo como representantes a figuras como José Gaos, Leopoldo Zea, Horacio Cerutti, Arturo Ardao, Francisco Miró-Quesada y Arturo Andrés Roig. En su primer libro, Crítica de la razón latinoamericana(1996), Castro-Gómez ajusta cuentas con esta tradición, mostrando los problemas de su vinculación con el Historicismo y la filosofía de la conciencia. Sus fuentes de inspiración fueron la primera Escuela de Frankfurt, Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, influencias que persistirían en sus libros posteriores.Castro-Gómez propone la utilización de la Genealogía como método para trazar una historia de las herencias coloniales en Colombia, sustituyendo a la historia de las ideas y escapando a los dilemas irresolubles en que había caído la Filosofía latinoamericana. Este proyecto se concretiza en sus libros La hybris del punto cero (2005) y Tejidos Oníricos (2009). En estos dos libros, en algunos artículos, así como en varias conferencias y entrevistas, Castro-Gómez trabaja con la distinción conceptual entre colonialismo y colonialidad, introducida por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, miembro de la red modernidad/colonialidad. A diferencia de éste, el filósofo colombiano afirma que las herencias coloniales funcionan con una lógica distinta e independiente del colonialismo, poseen una inscripción "molecular" y son constitutivas del modo en que se producen las subjetividades y los modos de valoración en Colombia.Castro Gómez sostiene que los discursos de las ciencias sociales y las humanidades producidos en Latinoamérica se inscriben en un orden del saber perteneciente a lo que Foucault describe como la episteme moderna que entiende que la verdad del conocimiento es sostenida por las representaciones de un sujeto único y trascendental. Por esta razón, las narrativas latinoamericanistas no han efectuado una ruptura epistemológica, sino que el imaginario colonial impregnó desde los orígenes a todo el sistema conceptual permitiendo el ejercicio de una violencia epistémica. El modo de avanzar hacia otra forma de pensamiento sobre los discursos de las ciencias sociales es posible de efectuarse mediante el análisis genealógico que propone Castro Gómez a partir de elementos teóricos posibilitados por el trabajo de Michel Foucault.Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y ReligiónGramaglia, Paola2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/11086/558061spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558061Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.25Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
title |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
spellingShingle |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez Zurbriggen, Sofía Genealogía Filosofía Colonialidad Episteme Santiago Castro Gómez |
title_short |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
title_full |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
title_fullStr |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
title_full_unstemmed |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
title_sort |
De una historia de las ideas latinoamericanas a una genealogía del poder en Santiago Castro Gómez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zurbriggen, Sofía |
author |
Zurbriggen, Sofía |
author_facet |
Zurbriggen, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gramaglia, Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Genealogía Filosofía Colonialidad Episteme Santiago Castro Gómez |
topic |
Genealogía Filosofía Colonialidad Episteme Santiago Castro Gómez |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Licenciatura en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, 2017. Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. En esta investigación que llevé a cabo mi objetivo fue presentar el aporte realizado a la filosofía latinoamericana por el filósofo Santiago Castro Gómez. El filósofo nació en Bogotá, Colombia en el año 1959.El pensamiento de Castro-Gómez se caracteriza por haber ofrecido una alternativa conceptual al problema de la Filosofía latinoamericana, sobre todo en una de sus variantes principales, la historia de las ideas, que tuvo como representantes a figuras como José Gaos, Leopoldo Zea, Horacio Cerutti, Arturo Ardao, Francisco Miró-Quesada y Arturo Andrés Roig. En su primer libro, Crítica de la razón latinoamericana(1996), Castro-Gómez ajusta cuentas con esta tradición, mostrando los problemas de su vinculación con el Historicismo y la filosofía de la conciencia. Sus fuentes de inspiración fueron la primera Escuela de Frankfurt, Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, influencias que persistirían en sus libros posteriores.Castro-Gómez propone la utilización de la Genealogía como método para trazar una historia de las herencias coloniales en Colombia, sustituyendo a la historia de las ideas y escapando a los dilemas irresolubles en que había caído la Filosofía latinoamericana. Este proyecto se concretiza en sus libros La hybris del punto cero (2005) y Tejidos Oníricos (2009). En estos dos libros, en algunos artículos, así como en varias conferencias y entrevistas, Castro-Gómez trabaja con la distinción conceptual entre colonialismo y colonialidad, introducida por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, miembro de la red modernidad/colonialidad. A diferencia de éste, el filósofo colombiano afirma que las herencias coloniales funcionan con una lógica distinta e independiente del colonialismo, poseen una inscripción "molecular" y son constitutivas del modo en que se producen las subjetividades y los modos de valoración en Colombia.Castro Gómez sostiene que los discursos de las ciencias sociales y las humanidades producidos en Latinoamérica se inscriben en un orden del saber perteneciente a lo que Foucault describe como la episteme moderna que entiende que la verdad del conocimiento es sostenida por las representaciones de un sujeto único y trascendental. Por esta razón, las narrativas latinoamericanistas no han efectuado una ruptura epistemológica, sino que el imaginario colonial impregnó desde los orígenes a todo el sistema conceptual permitiendo el ejercicio de una violencia epistémica. El modo de avanzar hacia otra forma de pensamiento sobre los discursos de las ciencias sociales es posible de efectuarse mediante el análisis genealógico que propone Castro Gómez a partir de elementos teóricos posibilitados por el trabajo de Michel Foucault. Fil: Zurbriggen, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Otras Filosofía, Étnica y Religión |
description |
Tesis (Licenciatura en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, 2017. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558061 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558061 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618912721797120 |
score |
13.070432 |