Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra
- Autores
- Silva Cantoni, Marcelo Ricardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Antonelli, Mirta Alejandra
Gutiérrez Varea, Roberto - Descripción
- Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Trazamos la cartografía de un archivo de Guillermo Gómez-Peña y del colectivo La Pocha Nostra atendiendo a la relación entre performance y colonialidad (Quijano). Identificamos que el performance (entendido como un amplio espectro que excede el lenguaje del arte) puede contribuir a institucionalizar y naturalizar un ordenamiento colonial, pero deviene, a la vez, un escenario privilegiado para subvertir dicho orden. La performance es también un modo de producir “teoría encarnada al cuerpo” (Gómez-Peña) que resulta relevante para las ciencias sociales, las humanidades y las artes. En esa línea, sostenemos que los performanceros componen una crónica “transmedial” (Catelli) de su tiempo. De la vasta producción de Gómez-Peña y La Pocha Nostra nos enfocamos en piezas que van de fines de los ochenta a principios de los dos mil (Border Brujo, Dos amerindios no descubiertos visitan Occidente, El templo de las Confesiones, Cruci-fiction, Mapa Corpo son algunas de las obras que abordamos). En los materiales plurisemióticos con los que constituimos nuestro corpus (compuesto de registros fotográficos, audiovisuales, reseñas y testimonios de las performances) analizamos las huellas de la(s) colonialidad(es) en las articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional. Esas tres variables funcionan como vectores que nos permiten localizar y nombrar los focos específicos de poder, como así también las formas de resistencias ideadas por los artistas. El trabajo se desarrolla en torno a una triple problemática: a) ¿cómo organizar y describir un archivo específico de performance (entre muchos posibles)?; b) ¿qué tensiones reconocemos entre dispositivos poscoloniales de poder y las performances que estudiamos?; c) ¿qué tácticas, como formas de resistencia a dichos dispositivos, reconocemos en el archivo de los artistas? Para el análisis de los materiales desarrollamos un marco teórico-conceptual que recupera aportes de los estudios críticos del discurso (Foucault, Verón, Mignolo), de la teoría poscolonial (Bhabha, Rufer, Catelli, De Oto), de la perspectiva decolonial (Quijano, Mignolo, Segato, Castro-Gómez) y de los estudios de performance (Taylor, Schechner, Butler, Diéguez, Antonelli). En ese cruce reconocemos aportes de las performances artísticas en la configuración de una trama de saber anticolonial.
2026-01-31
Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
PERFORMANCE
COLONIALISMO
COLONIALIDAD
ARCHIVO
GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553647
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_af4fe2d5b5fcca30c0c44e957bc5b989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553647 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha NostraSilva Cantoni, Marcelo RicardoPERFORMANCECOLONIALISMOCOLONIALIDADARCHIVOGUILLERMO GÓMEZ-PEÑAFil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Trazamos la cartografía de un archivo de Guillermo Gómez-Peña y del colectivo La Pocha Nostra atendiendo a la relación entre performance y colonialidad (Quijano). Identificamos que el performance (entendido como un amplio espectro que excede el lenguaje del arte) puede contribuir a institucionalizar y naturalizar un ordenamiento colonial, pero deviene, a la vez, un escenario privilegiado para subvertir dicho orden. La performance es también un modo de producir “teoría encarnada al cuerpo” (Gómez-Peña) que resulta relevante para las ciencias sociales, las humanidades y las artes. En esa línea, sostenemos que los performanceros componen una crónica “transmedial” (Catelli) de su tiempo. De la vasta producción de Gómez-Peña y La Pocha Nostra nos enfocamos en piezas que van de fines de los ochenta a principios de los dos mil (Border Brujo, Dos amerindios no descubiertos visitan Occidente, El templo de las Confesiones, Cruci-fiction, Mapa Corpo son algunas de las obras que abordamos). En los materiales plurisemióticos con los que constituimos nuestro corpus (compuesto de registros fotográficos, audiovisuales, reseñas y testimonios de las performances) analizamos las huellas de la(s) colonialidad(es) en las articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional. Esas tres variables funcionan como vectores que nos permiten localizar y nombrar los focos específicos de poder, como así también las formas de resistencias ideadas por los artistas. El trabajo se desarrolla en torno a una triple problemática: a) ¿cómo organizar y describir un archivo específico de performance (entre muchos posibles)?; b) ¿qué tensiones reconocemos entre dispositivos poscoloniales de poder y las performances que estudiamos?; c) ¿qué tácticas, como formas de resistencia a dichos dispositivos, reconocemos en el archivo de los artistas? Para el análisis de los materiales desarrollamos un marco teórico-conceptual que recupera aportes de los estudios críticos del discurso (Foucault, Verón, Mignolo), de la teoría poscolonial (Bhabha, Rufer, Catelli, De Oto), de la perspectiva decolonial (Quijano, Mignolo, Segato, Castro-Gómez) y de los estudios de performance (Taylor, Schechner, Butler, Diéguez, Antonelli). En ese cruce reconocemos aportes de las performances artísticas en la configuración de una trama de saber anticolonial.2026-01-31Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Antonelli, Mirta AlejandraGutiérrez Varea, Roberto2024-07-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553647spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553647Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:46.896Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
title |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
spellingShingle |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra Silva Cantoni, Marcelo Ricardo PERFORMANCE COLONIALISMO COLONIALIDAD ARCHIVO GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA |
title_short |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
title_full |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
title_fullStr |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
title_full_unstemmed |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
title_sort |
Performance y colonialismo: articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional en el archivo de Guillermo Gómez-Peña y de La Pocha Nostra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Cantoni, Marcelo Ricardo |
author |
Silva Cantoni, Marcelo Ricardo |
author_facet |
Silva Cantoni, Marcelo Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Antonelli, Mirta Alejandra Gutiérrez Varea, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERFORMANCE COLONIALISMO COLONIALIDAD ARCHIVO GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA |
topic |
PERFORMANCE COLONIALISMO COLONIALIDAD ARCHIVO GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Trazamos la cartografía de un archivo de Guillermo Gómez-Peña y del colectivo La Pocha Nostra atendiendo a la relación entre performance y colonialidad (Quijano). Identificamos que el performance (entendido como un amplio espectro que excede el lenguaje del arte) puede contribuir a institucionalizar y naturalizar un ordenamiento colonial, pero deviene, a la vez, un escenario privilegiado para subvertir dicho orden. La performance es también un modo de producir “teoría encarnada al cuerpo” (Gómez-Peña) que resulta relevante para las ciencias sociales, las humanidades y las artes. En esa línea, sostenemos que los performanceros componen una crónica “transmedial” (Catelli) de su tiempo. De la vasta producción de Gómez-Peña y La Pocha Nostra nos enfocamos en piezas que van de fines de los ochenta a principios de los dos mil (Border Brujo, Dos amerindios no descubiertos visitan Occidente, El templo de las Confesiones, Cruci-fiction, Mapa Corpo son algunas de las obras que abordamos). En los materiales plurisemióticos con los que constituimos nuestro corpus (compuesto de registros fotográficos, audiovisuales, reseñas y testimonios de las performances) analizamos las huellas de la(s) colonialidad(es) en las articulaciones del cuerpo, la lengua y la cultura nacional. Esas tres variables funcionan como vectores que nos permiten localizar y nombrar los focos específicos de poder, como así también las formas de resistencias ideadas por los artistas. El trabajo se desarrolla en torno a una triple problemática: a) ¿cómo organizar y describir un archivo específico de performance (entre muchos posibles)?; b) ¿qué tensiones reconocemos entre dispositivos poscoloniales de poder y las performances que estudiamos?; c) ¿qué tácticas, como formas de resistencia a dichos dispositivos, reconocemos en el archivo de los artistas? Para el análisis de los materiales desarrollamos un marco teórico-conceptual que recupera aportes de los estudios críticos del discurso (Foucault, Verón, Mignolo), de la teoría poscolonial (Bhabha, Rufer, Catelli, De Oto), de la perspectiva decolonial (Quijano, Mignolo, Segato, Castro-Gómez) y de los estudios de performance (Taylor, Schechner, Butler, Diéguez, Antonelli). En ese cruce reconocemos aportes de las performances artísticas en la configuración de una trama de saber anticolonial. 2026-01-31 Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Silva Cantoni, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553647 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553647 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618936413323264 |
score |
13.070432 |