El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte)
- Autores
- Colqui, Erica Paola
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Las investigaciones en la localidad arqueológica de Cerro Colorado, emplazada en la región norte de las Sierras Centrales, centradas en la definición de las particularidades de los más de cien paneles con arte rupestre, el análisis de los tipos de motivos y diseños, el tipo de concentración y emplazamiento en el paisaje, sus contextos de producción y uso, y su vinculación con otras prácticas sociales llevadas adelante por los grupos que ocuparon la microrregión, han permitido proponer a Recalde y colaboradores un modelo particular y único para Cerro Colorado. Es por ello que lejos de existir una desconexión entre paisaje rupestre y residencial, se ha definido una articulación permanente entre ambos espacios sociales. En esta localidad, frente a un repertorio que muestra una gran diversidad de tipos (antropomorfos, zoomorfos, geométricos, fitomorfos, objetos) y subtipos de motivos (felinos, aves, reptiles, cactáceas, adornos dorsales, soles, cuadrangulares, entre otros), se observa una dominancia de tipo cuantitativa y cualitativa de los camélidos y los antropomorfos. Son estos últimos los que denotan una importante variabilidad, la cual se traduce en marcadas diferencias entre formaciones e incluso entre sitios. De este modo, se pretende presentar al paraje Quebrada Norte, ubicada a 5 km de la localidad de Cerro Colorado, como un área que también evidencia esta vinculación de los sitios con paneles, asociados a ocupaciones reducidas y acotadas en el tiempo, a un paisaje doméstico de tipo residencial y agrícola. En este marco, nuestros objetivos son por un lado determinar la presencia e incidencia de rasgos comunes al repertorio que circula en toda la microrregión de Cerro Colorado, al tiempo que identificar aquellas definiciones formales que aluden a expresiones específicas de La Quebrada Norte. El punto de partida es el análisis de las resoluciones de diseño de los camélidos y antropomorfos, abordados como los elementos simbólicamente más sensibles del repertorio, sus disposiciones e importancia en la construcción del panel, con el fin de reconocer en ellos expresiones particulares.
Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Arqueología - Materia
-
ARTE RUPESTRE
QUEBRADA NORTE
SIERRAS DEL NORTE
CAMÉLIDOS Y ANTROPOMORFOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548327
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a7b54913af4c48b9ba26585a8ce36554 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548327 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte)Colqui, Erica PaolaARTE RUPESTREQUEBRADA NORTESIERRAS DEL NORTECAMÉLIDOS Y ANTROPOMORFOSFil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Las investigaciones en la localidad arqueológica de Cerro Colorado, emplazada en la región norte de las Sierras Centrales, centradas en la definición de las particularidades de los más de cien paneles con arte rupestre, el análisis de los tipos de motivos y diseños, el tipo de concentración y emplazamiento en el paisaje, sus contextos de producción y uso, y su vinculación con otras prácticas sociales llevadas adelante por los grupos que ocuparon la microrregión, han permitido proponer a Recalde y colaboradores un modelo particular y único para Cerro Colorado. Es por ello que lejos de existir una desconexión entre paisaje rupestre y residencial, se ha definido una articulación permanente entre ambos espacios sociales. En esta localidad, frente a un repertorio que muestra una gran diversidad de tipos (antropomorfos, zoomorfos, geométricos, fitomorfos, objetos) y subtipos de motivos (felinos, aves, reptiles, cactáceas, adornos dorsales, soles, cuadrangulares, entre otros), se observa una dominancia de tipo cuantitativa y cualitativa de los camélidos y los antropomorfos. Son estos últimos los que denotan una importante variabilidad, la cual se traduce en marcadas diferencias entre formaciones e incluso entre sitios. De este modo, se pretende presentar al paraje Quebrada Norte, ubicada a 5 km de la localidad de Cerro Colorado, como un área que también evidencia esta vinculación de los sitios con paneles, asociados a ocupaciones reducidas y acotadas en el tiempo, a un paisaje doméstico de tipo residencial y agrícola. En este marco, nuestros objetivos son por un lado determinar la presencia e incidencia de rasgos comunes al repertorio que circula en toda la microrregión de Cerro Colorado, al tiempo que identificar aquellas definiciones formales que aluden a expresiones específicas de La Quebrada Norte. El punto de partida es el análisis de las resoluciones de diseño de los camélidos y antropomorfos, abordados como los elementos simbólicamente más sensibles del repertorio, sus disposiciones e importancia en la construcción del panel, con el fin de reconocer en ellos expresiones particulares.Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548327spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548327Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:22.687Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
title |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
spellingShingle |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) Colqui, Erica Paola ARTE RUPESTRE QUEBRADA NORTE SIERRAS DEL NORTE CAMÉLIDOS Y ANTROPOMORFOS |
title_short |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
title_full |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
title_fullStr |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
title_full_unstemmed |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
title_sort |
El análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colqui, Erica Paola |
author |
Colqui, Erica Paola |
author_facet |
Colqui, Erica Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTE RUPESTRE QUEBRADA NORTE SIERRAS DEL NORTE CAMÉLIDOS Y ANTROPOMORFOS |
topic |
ARTE RUPESTRE QUEBRADA NORTE SIERRAS DEL NORTE CAMÉLIDOS Y ANTROPOMORFOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Las investigaciones en la localidad arqueológica de Cerro Colorado, emplazada en la región norte de las Sierras Centrales, centradas en la definición de las particularidades de los más de cien paneles con arte rupestre, el análisis de los tipos de motivos y diseños, el tipo de concentración y emplazamiento en el paisaje, sus contextos de producción y uso, y su vinculación con otras prácticas sociales llevadas adelante por los grupos que ocuparon la microrregión, han permitido proponer a Recalde y colaboradores un modelo particular y único para Cerro Colorado. Es por ello que lejos de existir una desconexión entre paisaje rupestre y residencial, se ha definido una articulación permanente entre ambos espacios sociales. En esta localidad, frente a un repertorio que muestra una gran diversidad de tipos (antropomorfos, zoomorfos, geométricos, fitomorfos, objetos) y subtipos de motivos (felinos, aves, reptiles, cactáceas, adornos dorsales, soles, cuadrangulares, entre otros), se observa una dominancia de tipo cuantitativa y cualitativa de los camélidos y los antropomorfos. Son estos últimos los que denotan una importante variabilidad, la cual se traduce en marcadas diferencias entre formaciones e incluso entre sitios. De este modo, se pretende presentar al paraje Quebrada Norte, ubicada a 5 km de la localidad de Cerro Colorado, como un área que también evidencia esta vinculación de los sitios con paneles, asociados a ocupaciones reducidas y acotadas en el tiempo, a un paisaje doméstico de tipo residencial y agrícola. En este marco, nuestros objetivos son por un lado determinar la presencia e incidencia de rasgos comunes al repertorio que circula en toda la microrregión de Cerro Colorado, al tiempo que identificar aquellas definiciones formales que aluden a expresiones específicas de La Quebrada Norte. El punto de partida es el análisis de las resoluciones de diseño de los camélidos y antropomorfos, abordados como los elementos simbólicamente más sensibles del repertorio, sus disposiciones e importancia en la construcción del panel, con el fin de reconocer en ellos expresiones particulares. Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Colqui, Erica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548327 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349659488518144 |
score |
13.13397 |