Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS
- Autores
- Stimolo, María Inés; Vargas, José
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La función de costos de las empresas supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de ventas, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante el mismo cambio del nivel de actividad. Sin embargo, esta proporcionalidad no se cumple en la práctica y una de estas asimetrías, denominadas costos pegadizos, se manifiesta cuando los costos disminuyen en menor proporción que lo que se hubieran incrementado ante un aumento en el nivel de actividad. Anderson et.al. (2003) propone un modelo log lineal por partes para medir este comportamiento en las empresas y es muy común encontrar valores atípicos. Los trabajos empíricos sobre la problemática han eliminado esos valores extremos considerando distintos criterios. Aunque esos criterios pueden fallar cuando existe enmascaramiento de los mismos, y en consecuencia la estimación resultante no es apropiada. Ello se advierte cuando se realiza el diagnostico de los residuos. Así, a partir de una muestra de empresas argentinas que realizan oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012, se estima el comportamiento de los costos utilizando modelos de regresión robusta y GAMLSS (Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape) y se comparan parámetros estimados y empresas identificadas como atípicas proponiendo alternativas para encontrar un modelo que las logrando una mejor estimación. El modelo de regresión robusta identifica valores atípicos, que no difieren significativamente de los encontrados por los modelos tradicionales de detección a partir de las medidas de análisis de residuos del modelo de regresión, la estimaciones encontradas con GAMLSS resultaron superadoras ya que los valores considerados como atípicos en modelos basados en normalidad no resultaron tal cuando se consideraron otras distribuciones.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Modelos GAMLSS
Regresión robusta
Costos asimétricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19033
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_af61191b2af7d5abbea9663559d75344 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19033 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSSStimolo, María InésVargas, JoséModelos GAMLSSRegresión robustaCostos asimétricosFil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La función de costos de las empresas supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de ventas, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante el mismo cambio del nivel de actividad. Sin embargo, esta proporcionalidad no se cumple en la práctica y una de estas asimetrías, denominadas costos pegadizos, se manifiesta cuando los costos disminuyen en menor proporción que lo que se hubieran incrementado ante un aumento en el nivel de actividad. Anderson et.al. (2003) propone un modelo log lineal por partes para medir este comportamiento en las empresas y es muy común encontrar valores atípicos. Los trabajos empíricos sobre la problemática han eliminado esos valores extremos considerando distintos criterios. Aunque esos criterios pueden fallar cuando existe enmascaramiento de los mismos, y en consecuencia la estimación resultante no es apropiada. Ello se advierte cuando se realiza el diagnostico de los residuos. Así, a partir de una muestra de empresas argentinas que realizan oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012, se estima el comportamiento de los costos utilizando modelos de regresión robusta y GAMLSS (Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape) y se comparan parámetros estimados y empresas identificadas como atípicas proponiendo alternativas para encontrar un modelo que las logrando una mejor estimación. El modelo de regresión robusta identifica valores atípicos, que no difieren significativamente de los encontrados por los modelos tradicionales de detección a partir de las medidas de análisis de residuos del modelo de regresión, la estimaciones encontradas con GAMLSS resultaron superadoras ya que los valores considerados como atípicos en modelos basados en normalidad no resultaron tal cuando se consideraron otras distribuciones.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometría2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2591-3980http://hdl.handle.net/11086/19033spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19033Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:47.607Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
title |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
spellingShingle |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS Stimolo, María Inés Modelos GAMLSS Regresión robusta Costos asimétricos |
title_short |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
title_full |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
title_fullStr |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
title_full_unstemmed |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
title_sort |
Modelación del comportamiento asimétrico de los costos en empresas argentinas incorporando casos atípicos con GAMLSS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stimolo, María Inés Vargas, José |
author |
Stimolo, María Inés |
author_facet |
Stimolo, María Inés Vargas, José |
author_role |
author |
author2 |
Vargas, José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos GAMLSS Regresión robusta Costos asimétricos |
topic |
Modelos GAMLSS Regresión robusta Costos asimétricos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La función de costos de las empresas supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de ventas, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante el mismo cambio del nivel de actividad. Sin embargo, esta proporcionalidad no se cumple en la práctica y una de estas asimetrías, denominadas costos pegadizos, se manifiesta cuando los costos disminuyen en menor proporción que lo que se hubieran incrementado ante un aumento en el nivel de actividad. Anderson et.al. (2003) propone un modelo log lineal por partes para medir este comportamiento en las empresas y es muy común encontrar valores atípicos. Los trabajos empíricos sobre la problemática han eliminado esos valores extremos considerando distintos criterios. Aunque esos criterios pueden fallar cuando existe enmascaramiento de los mismos, y en consecuencia la estimación resultante no es apropiada. Ello se advierte cuando se realiza el diagnostico de los residuos. Así, a partir de una muestra de empresas argentinas que realizan oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012, se estima el comportamiento de los costos utilizando modelos de regresión robusta y GAMLSS (Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape) y se comparan parámetros estimados y empresas identificadas como atípicas proponiendo alternativas para encontrar un modelo que las logrando una mejor estimación. El modelo de regresión robusta identifica valores atípicos, que no difieren significativamente de los encontrados por los modelos tradicionales de detección a partir de las medidas de análisis de residuos del modelo de regresión, la estimaciones encontradas con GAMLSS resultaron superadoras ya que los valores considerados como atípicos en modelos basados en normalidad no resultaron tal cuando se consideraron otras distribuciones. Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Vargas, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2591-3980 http://hdl.handle.net/11086/19033 |
identifier_str_mv |
2591-3980 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618936537055232 |
score |
13.069144 |