Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba
- Autores
- Abril, Ernesto Guillermo; Sacchi, Gabriela Andrea; Rocca, Ricardo José
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el piedemonte oriental de la Sierra de Córdoba (Argentina) la vegetación, como interfase entre clima y suelo, fue durante milenios un factor de regulación de los procesos morfodinámicos. La vulnerabilidad del suelo se manifiesta desde el cambio en el uso y manejo de la tierra. La deforestación alcanzó el pie de la sierra, abarcando suelos sin una capacidad de uso agrícola adecuado. La antropización fue abrupta y en un siglo se desarmó el complejo natural generando una disfunción hidrológica que aumentó la escorrentía y activó procesos erosivos generalizados. Las prácticas conservacionistas contribuyeron a atenuar los procesos, pero requirieron acciones conjuntas y sostenidas en el tiempo. Además de cambios progresivos de manejo, se necesitaron acciones de regulación de caudales, para no sobrepasar la capacidad receptiva de los campos aguas abajo. El área intervenida constituye una muestra de las posibilidades actuales de controlar la erosión y recuperar los suelos en un ambiente profundamente disturbado. Se asumió el problema a nivel de cuenca, acordando entre los productores y sellando las intenciones con obras de ingeniería conjuntas. La progresiva adecuación de las explotaciones rurales individuales fue acompañada con la ejecución de una presa de regulación. La labranza cero, el diseño de siembra en terrazas, el empastado marginal del parcelado y de zonas críticas, entre otras, y la captura y el manejo adecuado de las aguas superficiales, muestran un abordaje sistémico eficaz ante un problema grave y generalizado. Las observaciones realizadas sobre la iniciativa abarcan un período en el cual se analiza la situación con y sin proyecto, así como un prolongado monitoreo del funcionamiento del complejo. Queda en evidencia un proceso progresivo de estabilización, que condujo a la preservación y recomposición del suelo, y el manejo adecuado de los excedentes hídricos, mostrándose la factibilidad de aplicarlo con éxito en toda la región. El resultado del estudio permite advertir la eficacia del apoyo del productor a iniciativas que incluyen estudios hidrológicos, la aplicación de diseños de uso y laboreo del suelo y la ejecución de obras civiles complementarias. La experiencia muestra la necesidad del seguimiento constante de la situación mediante el empleo de imágenes de sensores remotos para detectar situaciones a corregir.
Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Materia
-
Manejo de la tierra
Suelo
Buenas prácticas
Desertización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a52c2fbc1abd12ea83c66da2c48bb5c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549539 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de CórdobaAbril, Ernesto GuillermoSacchi, Gabriela AndreaRocca, Ricardo JoséManejo de la tierraSueloBuenas prácticasDesertizaciónFil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En el piedemonte oriental de la Sierra de Córdoba (Argentina) la vegetación, como interfase entre clima y suelo, fue durante milenios un factor de regulación de los procesos morfodinámicos. La vulnerabilidad del suelo se manifiesta desde el cambio en el uso y manejo de la tierra. La deforestación alcanzó el pie de la sierra, abarcando suelos sin una capacidad de uso agrícola adecuado. La antropización fue abrupta y en un siglo se desarmó el complejo natural generando una disfunción hidrológica que aumentó la escorrentía y activó procesos erosivos generalizados. Las prácticas conservacionistas contribuyeron a atenuar los procesos, pero requirieron acciones conjuntas y sostenidas en el tiempo. Además de cambios progresivos de manejo, se necesitaron acciones de regulación de caudales, para no sobrepasar la capacidad receptiva de los campos aguas abajo. El área intervenida constituye una muestra de las posibilidades actuales de controlar la erosión y recuperar los suelos en un ambiente profundamente disturbado. Se asumió el problema a nivel de cuenca, acordando entre los productores y sellando las intenciones con obras de ingeniería conjuntas. La progresiva adecuación de las explotaciones rurales individuales fue acompañada con la ejecución de una presa de regulación. La labranza cero, el diseño de siembra en terrazas, el empastado marginal del parcelado y de zonas críticas, entre otras, y la captura y el manejo adecuado de las aguas superficiales, muestran un abordaje sistémico eficaz ante un problema grave y generalizado. Las observaciones realizadas sobre la iniciativa abarcan un período en el cual se analiza la situación con y sin proyecto, así como un prolongado monitoreo del funcionamiento del complejo. Queda en evidencia un proceso progresivo de estabilización, que condujo a la preservación y recomposición del suelo, y el manejo adecuado de los excedentes hídricos, mostrándose la factibilidad de aplicarlo con éxito en toda la región. El resultado del estudio permite advertir la eficacia del apoyo del productor a iniciativas que incluyen estudios hidrológicos, la aplicación de diseños de uso y laboreo del suelo y la ejecución de obras civiles complementarias. La experiencia muestra la necesidad del seguimiento constante de la situación mediante el empleo de imágenes de sensores remotos para detectar situaciones a corregir.Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-021-7http://hdl.handle.net/11086/549539spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549539Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:50.911Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
title |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
spellingShingle |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba Abril, Ernesto Guillermo Manejo de la tierra Suelo Buenas prácticas Desertización |
title_short |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
title_full |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
title_fullStr |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
title_sort |
Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abril, Ernesto Guillermo Sacchi, Gabriela Andrea Rocca, Ricardo José |
author |
Abril, Ernesto Guillermo |
author_facet |
Abril, Ernesto Guillermo Sacchi, Gabriela Andrea Rocca, Ricardo José |
author_role |
author |
author2 |
Sacchi, Gabriela Andrea Rocca, Ricardo José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Manejo de la tierra Suelo Buenas prácticas Desertización |
topic |
Manejo de la tierra Suelo Buenas prácticas Desertización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina. Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. En el piedemonte oriental de la Sierra de Córdoba (Argentina) la vegetación, como interfase entre clima y suelo, fue durante milenios un factor de regulación de los procesos morfodinámicos. La vulnerabilidad del suelo se manifiesta desde el cambio en el uso y manejo de la tierra. La deforestación alcanzó el pie de la sierra, abarcando suelos sin una capacidad de uso agrícola adecuado. La antropización fue abrupta y en un siglo se desarmó el complejo natural generando una disfunción hidrológica que aumentó la escorrentía y activó procesos erosivos generalizados. Las prácticas conservacionistas contribuyeron a atenuar los procesos, pero requirieron acciones conjuntas y sostenidas en el tiempo. Además de cambios progresivos de manejo, se necesitaron acciones de regulación de caudales, para no sobrepasar la capacidad receptiva de los campos aguas abajo. El área intervenida constituye una muestra de las posibilidades actuales de controlar la erosión y recuperar los suelos en un ambiente profundamente disturbado. Se asumió el problema a nivel de cuenca, acordando entre los productores y sellando las intenciones con obras de ingeniería conjuntas. La progresiva adecuación de las explotaciones rurales individuales fue acompañada con la ejecución de una presa de regulación. La labranza cero, el diseño de siembra en terrazas, el empastado marginal del parcelado y de zonas críticas, entre otras, y la captura y el manejo adecuado de las aguas superficiales, muestran un abordaje sistémico eficaz ante un problema grave y generalizado. Las observaciones realizadas sobre la iniciativa abarcan un período en el cual se analiza la situación con y sin proyecto, así como un prolongado monitoreo del funcionamiento del complejo. Queda en evidencia un proceso progresivo de estabilización, que condujo a la preservación y recomposición del suelo, y el manejo adecuado de los excedentes hídricos, mostrándose la factibilidad de aplicarlo con éxito en toda la región. El resultado del estudio permite advertir la eficacia del apoyo del productor a iniciativas que incluyen estudios hidrológicos, la aplicación de diseños de uso y laboreo del suelo y la ejecución de obras civiles complementarias. La experiencia muestra la necesidad del seguimiento constante de la situación mediante el empleo de imágenes de sensores remotos para detectar situaciones a corregir. Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina. Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
description |
Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-021-7 http://hdl.handle.net/11086/549539 |
identifier_str_mv |
978-987-707-021-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349685500542976 |
score |
13.13397 |