Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina

Autores
Páez, Romina Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pelegrin, Nicolás
Lara-Résendiz, Rafael Alejandro
Descripción
35 h.; tabls.; figuras; maps. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.
El objetivo general de esta tesina fue dar una aproximación a la ecología térmica de L. ditadai y estimar su vulnerabilidad ante el cambio climático. Esta especie llamativa por su endemismo y por su calificación como especie crítica según la Asociación Herpetológica Argentina, podemos afirmar que es una especie termorreguladora activa, precisa y eficiente en la termorregulación (db = 2,24 °C, E = 0,75) a pesar de la mala calidad térmica del hábitat (de = 8,9). Con respecto a la vulnerabilidad frente al cambio climático, a pesar de que se evaluó con el escenario más pesimista, se puede afirmar que no habrá horas de restricción en su periodo de actividad. Además, con el modelado que combina diferentes parámetros basado en ensambles, se puede concluir que las poblaciones de Salinas Grandes no son vulnerables ante el cambio climático, incluso serán potencialmente favorecidas. Pero las poblaciones de Salinas de Ambargasta, serán potencialmente perjudicadas por estos cambios de temperatura. por lo que la hipótesis planteada: “Rangos de tolerancia térmica altos y con márgenes reducidos de L. ditadai, otorgan baja resistencia ante futuros aumentos de la temperatura ambiental debido al cambio climático” se rechaza. Ya que las predicciones planteadas no se confirman: L. ditadai, posee rangos de tolerancia térmica altos y amplios, pasando de 31,8 °C hasta 40 °C. Y los modelos muestran que el hábitat actual seguirá siendo habitable, incluso en el escenario más extremo del 2070, sin mencionar que las horas de restricción son inexistentes en ambos escenarios.
Fil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.
Materia
TESINA
HERPETOFAUNA
MODELADO DE NICHO
TERMORREGULACION
TOLERANCIA TERMICA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SALINAS GRANDES
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22782

id RDUUNC_a445e012086db5169b6053ad103aeef2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22782
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, ArgentinaPáez, Romina SoledadTESINAHERPETOFAUNAMODELADO DE NICHOTERMORREGULACIONTOLERANCIA TERMICAZOOLOGIA APLICADACIENCIAS BIOLOGICASCHACO SECOSALINAS GRANDESCORDOBAARGENTINA35 h.; tabls.; figuras; maps. Contiene Referencia BibliográficaFil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.El objetivo general de esta tesina fue dar una aproximación a la ecología térmica de L. ditadai y estimar su vulnerabilidad ante el cambio climático. Esta especie llamativa por su endemismo y por su calificación como especie crítica según la Asociación Herpetológica Argentina, podemos afirmar que es una especie termorreguladora activa, precisa y eficiente en la termorregulación (db = 2,24 °C, E = 0,75) a pesar de la mala calidad térmica del hábitat (de = 8,9). Con respecto a la vulnerabilidad frente al cambio climático, a pesar de que se evaluó con el escenario más pesimista, se puede afirmar que no habrá horas de restricción en su periodo de actividad. Además, con el modelado que combina diferentes parámetros basado en ensambles, se puede concluir que las poblaciones de Salinas Grandes no son vulnerables ante el cambio climático, incluso serán potencialmente favorecidas. Pero las poblaciones de Salinas de Ambargasta, serán potencialmente perjudicadas por estos cambios de temperatura. por lo que la hipótesis planteada: “Rangos de tolerancia térmica altos y con márgenes reducidos de L. ditadai, otorgan baja resistencia ante futuros aumentos de la temperatura ambiental debido al cambio climático” se rechaza. Ya que las predicciones planteadas no se confirman: L. ditadai, posee rangos de tolerancia térmica altos y amplios, pasando de 31,8 °C hasta 40 °C. Y los modelos muestran que el hábitat actual seguirá siendo habitable, incluso en el escenario más extremo del 2070, sin mencionar que las horas de restricción son inexistentes en ambos escenarios.Fil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.Pelegrin, NicolásLara-Résendiz, Rafael Alejandro2022-02-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22782spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22782Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:22.375Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
title Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
spellingShingle Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
Páez, Romina Soledad
TESINA
HERPETOFAUNA
MODELADO DE NICHO
TERMORREGULACION
TOLERANCIA TERMICA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SALINAS GRANDES
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
title_full Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
title_fullStr Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
title_sort Ecología térmica y potencial impacto del cambio climático en Liolaemus ditadai, un lagarto endémico de las Salinas Grandes, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, Romina Soledad
author Páez, Romina Soledad
author_facet Páez, Romina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pelegrin, Nicolás
Lara-Résendiz, Rafael Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
HERPETOFAUNA
MODELADO DE NICHO
TERMORREGULACION
TOLERANCIA TERMICA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SALINAS GRANDES
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
HERPETOFAUNA
MODELADO DE NICHO
TERMORREGULACION
TOLERANCIA TERMICA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHACO SECO
SALINAS GRANDES
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 35 h.; tabls.; figuras; maps. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.
El objetivo general de esta tesina fue dar una aproximación a la ecología térmica de L. ditadai y estimar su vulnerabilidad ante el cambio climático. Esta especie llamativa por su endemismo y por su calificación como especie crítica según la Asociación Herpetológica Argentina, podemos afirmar que es una especie termorreguladora activa, precisa y eficiente en la termorregulación (db = 2,24 °C, E = 0,75) a pesar de la mala calidad térmica del hábitat (de = 8,9). Con respecto a la vulnerabilidad frente al cambio climático, a pesar de que se evaluó con el escenario más pesimista, se puede afirmar que no habrá horas de restricción en su periodo de actividad. Además, con el modelado que combina diferentes parámetros basado en ensambles, se puede concluir que las poblaciones de Salinas Grandes no son vulnerables ante el cambio climático, incluso serán potencialmente favorecidas. Pero las poblaciones de Salinas de Ambargasta, serán potencialmente perjudicadas por estos cambios de temperatura. por lo que la hipótesis planteada: “Rangos de tolerancia térmica altos y con márgenes reducidos de L. ditadai, otorgan baja resistencia ante futuros aumentos de la temperatura ambiental debido al cambio climático” se rechaza. Ya que las predicciones planteadas no se confirman: L. ditadai, posee rangos de tolerancia térmica altos y amplios, pasando de 31,8 °C hasta 40 °C. Y los modelos muestran que el hábitat actual seguirá siendo habitable, incluso en el escenario más extremo del 2070, sin mencionar que las horas de restricción son inexistentes en ambos escenarios.
Fil: Páez, Romina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología y Conservación de la Herpetofauna. Centro de Zoología Aplicada (CZA); Argentina.
description 35 h.; tabls.; figuras; maps. Contiene Referencia Bibliográfica
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22782
url http://hdl.handle.net/11086/22782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785303955636224
score 12.982451