Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan

Autores
Córdoba, Mariela Analía; Astudillo, Graciela Vanesa; Gómez Alés, Carlos Rodrigo; Villavicencio, H. J.; Acosta, Juan Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La termorregulación es clave en la biología de organismos ectotermos, debido a la influencia en su fisiología, ecología, comportamiento y evolución. Los objetivos del presente estudio son, analizar los parámetros termofisiológicos y la eficiencia termoregulatoria en una población de Liolaemus olongasta de la provincia fitogeográfica del Monte, determinando variaciones estacionales y sexuales. Además, determinar la relación entre la temperatura corporal de campo y las temperaturas microambientales. Los individuos fueron capturados durante dos años (2014 - 2015) en el periodo de actividad. En el campo, se registró la temperatura corporal (Tb), del aire (Ta) y del sustrato (Ts). Luego en el laboratorio se realizaron experimentos de enfriamiento y calentamiento siguiendo protocolos estandarizados. Durante los mismos se registraron la temperatura voluntaria mínima (TVmín) y máxima (TVmáx), la temperatura crítica mínima (TCmín) y máxima (TCmáx) y a partir de las mismas se calculó el margen de seguridad fisiológico al calor (MSFC) y al frío (MSFF). Para obtener la eficiencia termorregulatoria se registró en laboratorio la temperatura preferida (Tpref) y la temperatura operativa (Te) en los microambientes del sitio de estudio, utilizando modelos de PVC. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la estación cálida y fría para TVmín, TVmáx, TCmáx, MSFF y MSFC. Para la estación fría y cálida, la Tb depende de Ta (R2=0,38; p=0,00001; R2=0,19; p=0,00001). El índice de efectividad termorregulatoria fue de Ecálida=0,68 y Efría=0,50, indicando una termorregulación moderada. Esto le permitiría amortiguar el aumento de la temperatura y alcanzar los rangos de preferencia térmica en su medio natural.
Fil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
XIX Congreso Argentino de Herpetología
La Plata
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Liolaemus olongasta
Monte
Termorregulación
San Juan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162233

id CONICETDig_d5b2b3477d8ff68f0219741a95592db1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162233
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San JuanCórdoba, Mariela AnalíaAstudillo, Graciela VanesaGómez Alés, Carlos RodrigoVillavicencio, H. J.Acosta, Juan CarlosLiolaemus olongastaMonteTermorregulaciónSan Juanhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La termorregulación es clave en la biología de organismos ectotermos, debido a la influencia en su fisiología, ecología, comportamiento y evolución. Los objetivos del presente estudio son, analizar los parámetros termofisiológicos y la eficiencia termoregulatoria en una población de Liolaemus olongasta de la provincia fitogeográfica del Monte, determinando variaciones estacionales y sexuales. Además, determinar la relación entre la temperatura corporal de campo y las temperaturas microambientales. Los individuos fueron capturados durante dos años (2014 - 2015) en el periodo de actividad. En el campo, se registró la temperatura corporal (Tb), del aire (Ta) y del sustrato (Ts). Luego en el laboratorio se realizaron experimentos de enfriamiento y calentamiento siguiendo protocolos estandarizados. Durante los mismos se registraron la temperatura voluntaria mínima (TVmín) y máxima (TVmáx), la temperatura crítica mínima (TCmín) y máxima (TCmáx) y a partir de las mismas se calculó el margen de seguridad fisiológico al calor (MSFC) y al frío (MSFF). Para obtener la eficiencia termorregulatoria se registró en laboratorio la temperatura preferida (Tpref) y la temperatura operativa (Te) en los microambientes del sitio de estudio, utilizando modelos de PVC. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la estación cálida y fría para TVmín, TVmáx, TCmáx, MSFF y MSFC. Para la estación fría y cálida, la Tb depende de Ta (R2=0,38; p=0,00001; R2=0,19; p=0,00001). El índice de efectividad termorregulatoria fue de Ecálida=0,68 y Efría=0,50, indicando una termorregulación moderada. Esto le permitiría amortiguar el aumento de la temperatura y alcanzar los rangos de preferencia térmica en su medio natural.Fil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaXIX Congreso Argentino de HerpetologíaLa PlataArgentinaAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162233Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 61-622545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e009RNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:10.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
title Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
spellingShingle Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
Córdoba, Mariela Analía
Liolaemus olongasta
Monte
Termorregulación
San Juan
title_short Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
title_full Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
title_fullStr Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
title_full_unstemmed Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
title_sort Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, Mariela Analía
Astudillo, Graciela Vanesa
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Villavicencio, H. J.
Acosta, Juan Carlos
author Córdoba, Mariela Analía
author_facet Córdoba, Mariela Analía
Astudillo, Graciela Vanesa
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Villavicencio, H. J.
Acosta, Juan Carlos
author_role author
author2 Astudillo, Graciela Vanesa
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Villavicencio, H. J.
Acosta, Juan Carlos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Liolaemus olongasta
Monte
Termorregulación
San Juan
topic Liolaemus olongasta
Monte
Termorregulación
San Juan
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La termorregulación es clave en la biología de organismos ectotermos, debido a la influencia en su fisiología, ecología, comportamiento y evolución. Los objetivos del presente estudio son, analizar los parámetros termofisiológicos y la eficiencia termoregulatoria en una población de Liolaemus olongasta de la provincia fitogeográfica del Monte, determinando variaciones estacionales y sexuales. Además, determinar la relación entre la temperatura corporal de campo y las temperaturas microambientales. Los individuos fueron capturados durante dos años (2014 - 2015) en el periodo de actividad. En el campo, se registró la temperatura corporal (Tb), del aire (Ta) y del sustrato (Ts). Luego en el laboratorio se realizaron experimentos de enfriamiento y calentamiento siguiendo protocolos estandarizados. Durante los mismos se registraron la temperatura voluntaria mínima (TVmín) y máxima (TVmáx), la temperatura crítica mínima (TCmín) y máxima (TCmáx) y a partir de las mismas se calculó el margen de seguridad fisiológico al calor (MSFC) y al frío (MSFF). Para obtener la eficiencia termorregulatoria se registró en laboratorio la temperatura preferida (Tpref) y la temperatura operativa (Te) en los microambientes del sitio de estudio, utilizando modelos de PVC. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la estación cálida y fría para TVmín, TVmáx, TCmáx, MSFF y MSFC. Para la estación fría y cálida, la Tb depende de Ta (R2=0,38; p=0,00001; R2=0,19; p=0,00001). El índice de efectividad termorregulatoria fue de Ecálida=0,68 y Efría=0,50, indicando una termorregulación moderada. Esto le permitiría amortiguar el aumento de la temperatura y alcanzar los rangos de preferencia térmica en su medio natural.
Fil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
XIX Congreso Argentino de Herpetología
La Plata
Argentina
Asociación Herpetológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La termorregulación es clave en la biología de organismos ectotermos, debido a la influencia en su fisiología, ecología, comportamiento y evolución. Los objetivos del presente estudio son, analizar los parámetros termofisiológicos y la eficiencia termoregulatoria en una población de Liolaemus olongasta de la provincia fitogeográfica del Monte, determinando variaciones estacionales y sexuales. Además, determinar la relación entre la temperatura corporal de campo y las temperaturas microambientales. Los individuos fueron capturados durante dos años (2014 - 2015) en el periodo de actividad. En el campo, se registró la temperatura corporal (Tb), del aire (Ta) y del sustrato (Ts). Luego en el laboratorio se realizaron experimentos de enfriamiento y calentamiento siguiendo protocolos estandarizados. Durante los mismos se registraron la temperatura voluntaria mínima (TVmín) y máxima (TVmáx), la temperatura crítica mínima (TCmín) y máxima (TCmáx) y a partir de las mismas se calculó el margen de seguridad fisiológico al calor (MSFC) y al frío (MSFF). Para obtener la eficiencia termorregulatoria se registró en laboratorio la temperatura preferida (Tpref) y la temperatura operativa (Te) en los microambientes del sitio de estudio, utilizando modelos de PVC. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la estación cálida y fría para TVmín, TVmáx, TCmáx, MSFF y MSFC. Para la estación fría y cálida, la Tb depende de Ta (R2=0,38; p=0,00001; R2=0,19; p=0,00001). El índice de efectividad termorregulatoria fue de Ecálida=0,68 y Efría=0,50, indicando una termorregulación moderada. Esto le permitiría amortiguar el aumento de la temperatura y alcanzar los rangos de preferencia térmica en su medio natural.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162233
Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 61-62
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162233
identifier_str_mv Biología térmica de Liolaemus olongasta en el Monte de San Juan; XIX Congreso Argentino de Herpetología; La Plata; Argentina; 2018; 61-62
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2360
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e009R
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269505030455296
score 13.13397