Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén

Autores
Brizio, María Victoria; Gómez Alés, Carlos Rodrigo; Pérez, D. R.; Avila, Luciano Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La forma en que los vertebrados ectotérmicos explotan los recursos térmicos tiene implicancias importantes en la manera en que utilizan su hábitat, cómo se distribuyen geográficamente y también sirve para establecer su vulnerabilidad al calentamiento global producto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones térmicas y eficiencia termorregulatoria de Liolaemus cuyumhue, especie psammófila endémica considerada críticamente amenazada (UICN) y vulnerable (AHA). Se registró en campo la temperatura corporal (Tb), operativa (Te) y las micro-ambientales de aire (Ta) y sustrato (Ts). En laboratorio, se determinó la temperatura preferida (Tpref), temperatura crítica máxima (CTmax) y mínima (CTmin). Sobre la base de estos parámetros, calculamos la eficiencia termorregulatoria (E), tolerancia al calentamiento y el margen de seguridad térmica (TSM). Se encontró una asociación significativa de la Tb con las temperaturas micro-ambientales Ta y Ts (R2Ta= 0.70, R2Ts= 0.32; P< 0.05), lo que indicaría un uso diferencial de las fuentes de calor durante el tiempo de actividad, alternando entre estrategias de termorregulación heliotérmica y tigmotérmica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) entre la Tb de campo (35.84°C) y la temperatura preferida (35.79°C). La eficiencia termorregulatoria (E= 0.75), indica que la especie sería un termorregulador eficiente en un ambiente con baja calidad térmica (db= 4.09). De acuerdo a los índices de tolerancia al calentamiento (2.28°C) y el TSM (6.32°C) se infiere que L. cuyumhue se vería perjudicada ante un aumento de la temperatura promedio del ambiente de 4 a 6°C según las predicciones para finales del presente siglo. Considerando la distribución restringida de L. cuyumhue y la gran concentración de actividades antrópicas en su hábitat que disminuyen la disponibilidad de refugios térmicos, resulta necesario discutir la implementación de medidas concretas para la conservación de la especie.
Fil: Brizio, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Pérez, D. R.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología
Asociación Herpetológica Argentina
Materia
EFICIENCIA TERMORREGULATORIA
TOLERANCIA AL CALENTAMIENTO
MARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICA
ENDEMISMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161428

id CONICETDig_0ab78a7642918a71a45e026988a8527a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161428
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, NeuquénBrizio, María VictoriaGómez Alés, Carlos RodrigoPérez, D. R.Avila, Luciano JavierEFICIENCIA TERMORREGULATORIATOLERANCIA AL CALENTAMIENTOMARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICAENDEMISMOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La forma en que los vertebrados ectotérmicos explotan los recursos térmicos tiene implicancias importantes en la manera en que utilizan su hábitat, cómo se distribuyen geográficamente y también sirve para establecer su vulnerabilidad al calentamiento global producto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones térmicas y eficiencia termorregulatoria de Liolaemus cuyumhue, especie psammófila endémica considerada críticamente amenazada (UICN) y vulnerable (AHA). Se registró en campo la temperatura corporal (Tb), operativa (Te) y las micro-ambientales de aire (Ta) y sustrato (Ts). En laboratorio, se determinó la temperatura preferida (Tpref), temperatura crítica máxima (CTmax) y mínima (CTmin). Sobre la base de estos parámetros, calculamos la eficiencia termorregulatoria (E), tolerancia al calentamiento y el margen de seguridad térmica (TSM). Se encontró una asociación significativa de la Tb con las temperaturas micro-ambientales Ta y Ts (R2Ta= 0.70, R2Ts= 0.32; P< 0.05), lo que indicaría un uso diferencial de las fuentes de calor durante el tiempo de actividad, alternando entre estrategias de termorregulación heliotérmica y tigmotérmica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) entre la Tb de campo (35.84°C) y la temperatura preferida (35.79°C). La eficiencia termorregulatoria (E= 0.75), indica que la especie sería un termorregulador eficiente en un ambiente con baja calidad térmica (db= 4.09). De acuerdo a los índices de tolerancia al calentamiento (2.28°C) y el TSM (6.32°C) se infiere que L. cuyumhue se vería perjudicada ante un aumento de la temperatura promedio del ambiente de 4 a 6°C según las predicciones para finales del presente siglo. Considerando la distribución restringida de L. cuyumhue y la gran concentración de actividades antrópicas en su hábitat que disminuyen la disponibilidad de refugios térmicos, resulta necesario discutir la implementación de medidas concretas para la conservación de la especie.Fil: Brizio, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pérez, D. R.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de BiologíaAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161428Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 55-55CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:06:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161428instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:06:01.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
title Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
spellingShingle Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
Brizio, María Victoria
EFICIENCIA TERMORREGULATORIA
TOLERANCIA AL CALENTAMIENTO
MARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICA
ENDEMISMOS
title_short Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
title_full Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
title_fullStr Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
title_full_unstemmed Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
title_sort Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Brizio, María Victoria
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Pérez, D. R.
Avila, Luciano Javier
author Brizio, María Victoria
author_facet Brizio, María Victoria
Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Pérez, D. R.
Avila, Luciano Javier
author_role author
author2 Gómez Alés, Carlos Rodrigo
Pérez, D. R.
Avila, Luciano Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EFICIENCIA TERMORREGULATORIA
TOLERANCIA AL CALENTAMIENTO
MARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICA
ENDEMISMOS
topic EFICIENCIA TERMORREGULATORIA
TOLERANCIA AL CALENTAMIENTO
MARGEN DE SEGURIDAD TÉRMICA
ENDEMISMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La forma en que los vertebrados ectotérmicos explotan los recursos térmicos tiene implicancias importantes en la manera en que utilizan su hábitat, cómo se distribuyen geográficamente y también sirve para establecer su vulnerabilidad al calentamiento global producto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones térmicas y eficiencia termorregulatoria de Liolaemus cuyumhue, especie psammófila endémica considerada críticamente amenazada (UICN) y vulnerable (AHA). Se registró en campo la temperatura corporal (Tb), operativa (Te) y las micro-ambientales de aire (Ta) y sustrato (Ts). En laboratorio, se determinó la temperatura preferida (Tpref), temperatura crítica máxima (CTmax) y mínima (CTmin). Sobre la base de estos parámetros, calculamos la eficiencia termorregulatoria (E), tolerancia al calentamiento y el margen de seguridad térmica (TSM). Se encontró una asociación significativa de la Tb con las temperaturas micro-ambientales Ta y Ts (R2Ta= 0.70, R2Ts= 0.32; P< 0.05), lo que indicaría un uso diferencial de las fuentes de calor durante el tiempo de actividad, alternando entre estrategias de termorregulación heliotérmica y tigmotérmica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) entre la Tb de campo (35.84°C) y la temperatura preferida (35.79°C). La eficiencia termorregulatoria (E= 0.75), indica que la especie sería un termorregulador eficiente en un ambiente con baja calidad térmica (db= 4.09). De acuerdo a los índices de tolerancia al calentamiento (2.28°C) y el TSM (6.32°C) se infiere que L. cuyumhue se vería perjudicada ante un aumento de la temperatura promedio del ambiente de 4 a 6°C según las predicciones para finales del presente siglo. Considerando la distribución restringida de L. cuyumhue y la gran concentración de actividades antrópicas en su hábitat que disminuyen la disponibilidad de refugios térmicos, resulta necesario discutir la implementación de medidas concretas para la conservación de la especie.
Fil: Brizio, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Pérez, D. R.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología
Asociación Herpetológica Argentina
description La forma en que los vertebrados ectotérmicos explotan los recursos térmicos tiene implicancias importantes en la manera en que utilizan su hábitat, cómo se distribuyen geográficamente y también sirve para establecer su vulnerabilidad al calentamiento global producto del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones térmicas y eficiencia termorregulatoria de Liolaemus cuyumhue, especie psammófila endémica considerada críticamente amenazada (UICN) y vulnerable (AHA). Se registró en campo la temperatura corporal (Tb), operativa (Te) y las micro-ambientales de aire (Ta) y sustrato (Ts). En laboratorio, se determinó la temperatura preferida (Tpref), temperatura crítica máxima (CTmax) y mínima (CTmin). Sobre la base de estos parámetros, calculamos la eficiencia termorregulatoria (E), tolerancia al calentamiento y el margen de seguridad térmica (TSM). Se encontró una asociación significativa de la Tb con las temperaturas micro-ambientales Ta y Ts (R2Ta= 0.70, R2Ts= 0.32; P< 0.05), lo que indicaría un uso diferencial de las fuentes de calor durante el tiempo de actividad, alternando entre estrategias de termorregulación heliotérmica y tigmotérmica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) entre la Tb de campo (35.84°C) y la temperatura preferida (35.79°C). La eficiencia termorregulatoria (E= 0.75), indica que la especie sería un termorregulador eficiente en un ambiente con baja calidad térmica (db= 4.09). De acuerdo a los índices de tolerancia al calentamiento (2.28°C) y el TSM (6.32°C) se infiere que L. cuyumhue se vería perjudicada ante un aumento de la temperatura promedio del ambiente de 4 a 6°C según las predicciones para finales del presente siglo. Considerando la distribución restringida de L. cuyumhue y la gran concentración de actividades antrópicas en su hábitat que disminuyen la disponibilidad de refugios térmicos, resulta necesario discutir la implementación de medidas concretas para la conservación de la especie.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161428
Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 55-55
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161428
identifier_str_mv Ecología térmica de Liolaemus cuyumhue (Squamata: Liolaemini), el endemismo amenazado del Bajo de Añelo, Neuquén; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 55-55
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781350718210048
score 12.982451