Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral

Autores
Assusa, Gonzalo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
¿Los jóvenes de hoy ya no tienen cultura del trabajo? Probablemente el tópico de esta frase haya tenido una atención central en los debates públicos de las últimas décadas. Este libro, sin embargo, renuncia a la tentación de responder esta pregunta para formular nuevos interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones sociales que hacen posible la formulación de los juicios y acusaciones en torno a la "falta" de cultura del trabajo? ¿Qué indican más allá de la vida estrictamente laboral en términos de méritos, dignidad y legitimidad desigualmente distribuida entre las personas? La preocupación pública por los problemas de empleabilidad entre los jóvenes "vulnerables" se ha instalado como parte de la agenda mediática y política. Sin embargo, el esfuerzo por producir conocimiento crítico sobre el asunto no ha acompañado esta atención tanto como el uso de presupuestos y prejuicios morales sobre estos sectores ¿Qué hacen los jóvenes de clases populares cuando buscan empleo? ¿Por qué suponemos que lo buscan? ¿Quiénes acusan a estos jóvenes de no tener cultura del trabajo? ¿Qué interés material y simbólico tienen en hacer de este juicio una empresa moral, un oficio y un modo de intervención política? ¿Quiénes son y dónde se encuentran los supuestos "jóvenes ni-ni"? ¿Por qué son importantes para la política pública? Y por último, ¿Qué hacen los jóvenes con estas acusaciones? ¿Cómo las resisten, resignifican y rearticulan en sus propias trayectorias? A partir de una investigación sociológica que combina una multiplicidad de métodos y técnicas, este libro se propone desentrañar muchos de estos interrogantes articulando miradas macro sobre el mercado de trabajo con perspectivas micro sobre el devenir de la vida cotidiana en una oficina de empleo. De esta manera, el texto señala la importancia que estas problemáticas tienen en las disputas políticas generales de nuestro país, a la vez que su peso en la construcción y destrucción de las relaciones de desigualdad y distinción simbólica entre las clases sociales y las generaciones en el mundo contemporáneo.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Sociología
Materia
JÓVENES
TRABAJO
CLASES POPULARES
CULTURA DEL TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550255

id RDUUNC_a4223df7210dda1277e28620e1e91cdc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550255
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboralAssusa, GonzaloJÓVENESTRABAJOCLASES POPULARESCULTURA DEL TRABAJOFil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.¿Los jóvenes de hoy ya no tienen cultura del trabajo? Probablemente el tópico de esta frase haya tenido una atención central en los debates públicos de las últimas décadas. Este libro, sin embargo, renuncia a la tentación de responder esta pregunta para formular nuevos interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones sociales que hacen posible la formulación de los juicios y acusaciones en torno a la "falta" de cultura del trabajo? ¿Qué indican más allá de la vida estrictamente laboral en términos de méritos, dignidad y legitimidad desigualmente distribuida entre las personas? La preocupación pública por los problemas de empleabilidad entre los jóvenes "vulnerables" se ha instalado como parte de la agenda mediática y política. Sin embargo, el esfuerzo por producir conocimiento crítico sobre el asunto no ha acompañado esta atención tanto como el uso de presupuestos y prejuicios morales sobre estos sectores ¿Qué hacen los jóvenes de clases populares cuando buscan empleo? ¿Por qué suponemos que lo buscan? ¿Quiénes acusan a estos jóvenes de no tener cultura del trabajo? ¿Qué interés material y simbólico tienen en hacer de este juicio una empresa moral, un oficio y un modo de intervención política? ¿Quiénes son y dónde se encuentran los supuestos "jóvenes ni-ni"? ¿Por qué son importantes para la política pública? Y por último, ¿Qué hacen los jóvenes con estas acusaciones? ¿Cómo las resisten, resignifican y rearticulan en sus propias trayectorias? A partir de una investigación sociológica que combina una multiplicidad de métodos y técnicas, este libro se propone desentrañar muchos de estos interrogantes articulando miradas macro sobre el mercado de trabajo con perspectivas micro sobre el devenir de la vida cotidiana en una oficina de empleo. De esta manera, el texto señala la importancia que estas problemáticas tienen en las disputas políticas generales de nuestro país, a la vez que su peso en la construcción y destrucción de las relaciones de desigualdad y distinción simbólica entre las clases sociales y las generaciones en el mundo contemporáneo.Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Sociología2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550255spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550255Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:46.839Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
title Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
spellingShingle Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
Assusa, Gonzalo
JÓVENES
TRABAJO
CLASES POPULARES
CULTURA DEL TRABAJO
title_short Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
title_full Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
title_fullStr Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
title_full_unstemmed Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
title_sort Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Assusa, Gonzalo
author Assusa, Gonzalo
author_facet Assusa, Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JÓVENES
TRABAJO
CLASES POPULARES
CULTURA DEL TRABAJO
topic JÓVENES
TRABAJO
CLASES POPULARES
CULTURA DEL TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
¿Los jóvenes de hoy ya no tienen cultura del trabajo? Probablemente el tópico de esta frase haya tenido una atención central en los debates públicos de las últimas décadas. Este libro, sin embargo, renuncia a la tentación de responder esta pregunta para formular nuevos interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones sociales que hacen posible la formulación de los juicios y acusaciones en torno a la "falta" de cultura del trabajo? ¿Qué indican más allá de la vida estrictamente laboral en términos de méritos, dignidad y legitimidad desigualmente distribuida entre las personas? La preocupación pública por los problemas de empleabilidad entre los jóvenes "vulnerables" se ha instalado como parte de la agenda mediática y política. Sin embargo, el esfuerzo por producir conocimiento crítico sobre el asunto no ha acompañado esta atención tanto como el uso de presupuestos y prejuicios morales sobre estos sectores ¿Qué hacen los jóvenes de clases populares cuando buscan empleo? ¿Por qué suponemos que lo buscan? ¿Quiénes acusan a estos jóvenes de no tener cultura del trabajo? ¿Qué interés material y simbólico tienen en hacer de este juicio una empresa moral, un oficio y un modo de intervención política? ¿Quiénes son y dónde se encuentran los supuestos "jóvenes ni-ni"? ¿Por qué son importantes para la política pública? Y por último, ¿Qué hacen los jóvenes con estas acusaciones? ¿Cómo las resisten, resignifican y rearticulan en sus propias trayectorias? A partir de una investigación sociológica que combina una multiplicidad de métodos y técnicas, este libro se propone desentrañar muchos de estos interrogantes articulando miradas macro sobre el mercado de trabajo con perspectivas micro sobre el devenir de la vida cotidiana en una oficina de empleo. De esta manera, el texto señala la importancia que estas problemáticas tienen en las disputas políticas generales de nuestro país, a la vez que su peso en la construcción y destrucción de las relaciones de desigualdad y distinción simbólica entre las clases sociales y las generaciones en el mundo contemporáneo.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Sociología
description Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550255
url http://hdl.handle.net/11086/550255
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883698262016
score 13.070432