Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período...
- Autores
- Canteros, Anabella; Sosa, Ileana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz de Coy, Estela
Fernández Diéz, Marina - Descripción
- Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La presente investigación está enfocada en los aportes de la simulación clínica, valorando la opinión de Residentes actuales y egresados de Enfermería del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Provincia de Córdoba, todos los años cuentan con un cupo de residentes, siendo cada experiencia diferente, ya que se actualiza el programa de residencia, en este caso la Simulación Clínica y sus aportes pedagógicos y prácticos en los residentes varía. El objetivo es conocer los Aportes de la Simulación Clínica, según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021. Siendo la Simulación Clínica una herramienta pedagógica de enseñanza en Ciencias de la Salud, se pretenden definir actitudes, habilidades, y desempeño de los residentes durante el proceso de práctica simulada con el uso de teorías científicas. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a residencia de cuidados críticos pediátricos con el fin de conocer los conocer los aportes de la simulación clínica. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación. El estudio de tipo Descriptivo, con corte transversal, se realizará a través de fuente primaria, siendo veinte residentes, con recogida de datos a través de encuestas, e instrumento cuestionario con interrogantes. Se organiza en dos partes, capítulo uno, el problema con su planteo, síntesis exploratoria, definición de problema, justificaciones, marco teórico, definición conceptual de variable 6 objetivos; segundo capítulo con el diseño metodológico planteando tipo de estudio, operacionalización de variable, población, técnica e instrumentos de recolección de datos, plan, procesamiento, y presentación de datos, finalizando con un plan de análisis de resultados, cronograma de actividades y presupuesto estimado para el proyecto de investigación.
Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
proyecto de investigación
estudios descriptivos
estudios transversales
residentes de enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23733
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a3e9eaa1c0f2106323d8ad30ba21f5e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23733 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021Canteros, AnabellaSosa, Ileanaproyecto de investigaciónestudios descriptivosestudios transversalesresidentes de enfermeríaFil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La presente investigación está enfocada en los aportes de la simulación clínica, valorando la opinión de Residentes actuales y egresados de Enfermería del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Provincia de Córdoba, todos los años cuentan con un cupo de residentes, siendo cada experiencia diferente, ya que se actualiza el programa de residencia, en este caso la Simulación Clínica y sus aportes pedagógicos y prácticos en los residentes varía. El objetivo es conocer los Aportes de la Simulación Clínica, según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021. Siendo la Simulación Clínica una herramienta pedagógica de enseñanza en Ciencias de la Salud, se pretenden definir actitudes, habilidades, y desempeño de los residentes durante el proceso de práctica simulada con el uso de teorías científicas. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a residencia de cuidados críticos pediátricos con el fin de conocer los conocer los aportes de la simulación clínica. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación. El estudio de tipo Descriptivo, con corte transversal, se realizará a través de fuente primaria, siendo veinte residentes, con recogida de datos a través de encuestas, e instrumento cuestionario con interrogantes. Se organiza en dos partes, capítulo uno, el problema con su planteo, síntesis exploratoria, definición de problema, justificaciones, marco teórico, definición conceptual de variable 6 objetivos; segundo capítulo con el diseño metodológico planteando tipo de estudio, operacionalización de variable, población, técnica e instrumentos de recolección de datos, plan, procesamiento, y presentación de datos, finalizando con un plan de análisis de resultados, cronograma de actividades y presupuesto estimado para el proyecto de investigación.Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz de Coy, EstelaFernández Diéz, Marina2021-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23733spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23733Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:37.784Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
title |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
spellingShingle |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 Canteros, Anabella proyecto de investigación estudios descriptivos estudios transversales residentes de enfermería |
title_short |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
title_full |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
title_fullStr |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
title_full_unstemmed |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
title_sort |
Aportes de la Simulación Clínica según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos : Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canteros, Anabella Sosa, Ileana |
author |
Canteros, Anabella |
author_facet |
Canteros, Anabella Sosa, Ileana |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Ileana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz de Coy, Estela Fernández Diéz, Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
proyecto de investigación estudios descriptivos estudios transversales residentes de enfermería |
topic |
proyecto de investigación estudios descriptivos estudios transversales residentes de enfermería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La presente investigación está enfocada en los aportes de la simulación clínica, valorando la opinión de Residentes actuales y egresados de Enfermería del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Provincia de Córdoba, todos los años cuentan con un cupo de residentes, siendo cada experiencia diferente, ya que se actualiza el programa de residencia, en este caso la Simulación Clínica y sus aportes pedagógicos y prácticos en los residentes varía. El objetivo es conocer los Aportes de la Simulación Clínica, según la opinión de los Residentes de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, durante el período 2021. Siendo la Simulación Clínica una herramienta pedagógica de enseñanza en Ciencias de la Salud, se pretenden definir actitudes, habilidades, y desempeño de los residentes durante el proceso de práctica simulada con el uso de teorías científicas. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a residencia de cuidados críticos pediátricos con el fin de conocer los conocer los aportes de la simulación clínica. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación. El estudio de tipo Descriptivo, con corte transversal, se realizará a través de fuente primaria, siendo veinte residentes, con recogida de datos a través de encuestas, e instrumento cuestionario con interrogantes. Se organiza en dos partes, capítulo uno, el problema con su planteo, síntesis exploratoria, definición de problema, justificaciones, marco teórico, definición conceptual de variable 6 objetivos; segundo capítulo con el diseño metodológico planteando tipo de estudio, operacionalización de variable, población, técnica e instrumentos de recolección de datos, plan, procesamiento, y presentación de datos, finalizando con un plan de análisis de resultados, cronograma de actividades y presupuesto estimado para el proyecto de investigación. Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Sosa, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Canteros, Anabella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23733 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618906627473408 |
score |
13.070432 |