Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019

Autores
Oviedo, María Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela
Descripción
Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En los últimos años se ha pretendido lograr un consenso mundial sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos, por este motivo muchas conductas que antes eran consideradas aceptables o inevitables ya no lo son; en este marco, se utiliza el término “violencia” para representar cualquier acción o amenaza intencional que realice una persona hacia otra o hacia sí misma que atente contra la integridad física o psicológica. Esta problemática en la agenda social, surge del convencimiento de que es necesario enfrentar el problema como un fenómeno que incide en diversos ámbitos: salud, seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en el marco de la violación de los derechos humanos. Actualmente la violencia en el lugar de trabajo es una preocupación prioritaria tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, puesto que permea contextos laborales y grupos profesionales, afecta la dignidad de las personas, es una fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto. También aparece como una amenaza grave, que puede generar distorsión de la estructura organizacional de cualquier empresa, causando perturbaciones y desajustes de las relaciones entre personas de la organización. Con respecto al personal que trabaja en instituciones de salud, es uno de los más afectados. Siendo una paradoja que estas instituciones fueron creadas, entre otros, con el objeto de “cuidar la salud” de los individuos y las poblaciones, lo que hace más inaceptable aun, que la violencia atente contra la salud de las personas que trabajan en ellas. Como enfermeros no es posible abstenerse de esta realidad, más bien se debe asumir un rol activo en su prevención como también en la intervención sobre aquellos factores que se pueden modificar. La sabiduría convencional dice que los médicos “curan”, mientras que los enfermeros “cuidan”, ese vacío entre médico – paciente, se llena con la contención, alivio y acompañamiento, estos son ingredientes que describen las condiciones de trabajo de la enfermería, las tensiones al ejercer su trabajo y la violencia que padecen. Esta cuestión de la invisibilizacion de la problemática presente en cada acto y acción generada en el desarrollo de la tarea laboral influye, afecta, forma y deforma el resultado final de la práctica del ejercicio de la enfermería. Con motivo de la necesidad de profundizar en nuevas áreas que aún no han sido descubiertas y generar nuevos conocimientos sobre temas que son de importancia para un mejor desempeño de la profesión, es que realizaré este Proyecto de Investigación. El presente estudio pretende colaborar aportando datos específicos sobre las repercusiones de la violencia en el personal de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba y está organizado en tres secciones: CAPÍTULO I: es referido a “El problema de Investigación”, allí se encontrará el Planteo del problema, como se llega a formular la Pregunta problema, el Marco teórico, se acudirá a la revisión minuciosa de bibliografía actualizada sobre el tema, la Conceptualización de la variable y los Objetivos Generales y Específicos que planteamos para llevar a cabo nuestra investigación. CAPÍTULO II: es referido al “Diseño Metodológico”, donde el presente estudio es descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo general es identificar las repercusiones de la violencia en el ámbito laboral, a la que están expuestos los trabajadores de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba. La muestra estará conformada por un total de 120 enfermeros/as, que hayan vivenciado hechos de violencia. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario auto administrado y de manera anónima. Los datos se obtendrán a través de la aplicación del instrumento titulado “Repercusión de la violencia ocupacional en servicios de salud” de Acevedo, G. E. Farías, M.A. Sánchez, J.M. (2008), modificado por la autora. ANEXOS: es referido a la carta de autorización, cuestionario para realizar las encuestas, prueba piloto, resultados y conclusión. Las/os participantes y la evidencia disponible, describirán cómo repercute en los enfermeras/os la violencia, lo que podría contribuir a la incorporación de una pauta violenta de relación como modo habitual de desarrollo del trabajo, que podría hacer invisible el fenómeno por considerarlo como constitutivo de la profesión y que la ocurrencia de las diversas manifestaciones de violencia en el trabajo están frecuentemente presentes en el sector salud, afectando a un número significativo de trabajadores y constituyendo un riesgo ocupacional de gran relevancia para quienes allí se desempeñan, así como afectando a la calidad de atención de los servicios de salud.
Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería violencia laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24915

id RDUUNC_86691de9a55df62f464124a3c5e59800
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24915
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019Oviedo, María Fernandaestudios descriptivosestudios transversalesenfermería violencia laboralFil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En los últimos años se ha pretendido lograr un consenso mundial sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos, por este motivo muchas conductas que antes eran consideradas aceptables o inevitables ya no lo son; en este marco, se utiliza el término “violencia” para representar cualquier acción o amenaza intencional que realice una persona hacia otra o hacia sí misma que atente contra la integridad física o psicológica. Esta problemática en la agenda social, surge del convencimiento de que es necesario enfrentar el problema como un fenómeno que incide en diversos ámbitos: salud, seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en el marco de la violación de los derechos humanos. Actualmente la violencia en el lugar de trabajo es una preocupación prioritaria tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, puesto que permea contextos laborales y grupos profesionales, afecta la dignidad de las personas, es una fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto. También aparece como una amenaza grave, que puede generar distorsión de la estructura organizacional de cualquier empresa, causando perturbaciones y desajustes de las relaciones entre personas de la organización. Con respecto al personal que trabaja en instituciones de salud, es uno de los más afectados. Siendo una paradoja que estas instituciones fueron creadas, entre otros, con el objeto de “cuidar la salud” de los individuos y las poblaciones, lo que hace más inaceptable aun, que la violencia atente contra la salud de las personas que trabajan en ellas. Como enfermeros no es posible abstenerse de esta realidad, más bien se debe asumir un rol activo en su prevención como también en la intervención sobre aquellos factores que se pueden modificar. La sabiduría convencional dice que los médicos “curan”, mientras que los enfermeros “cuidan”, ese vacío entre médico – paciente, se llena con la contención, alivio y acompañamiento, estos son ingredientes que describen las condiciones de trabajo de la enfermería, las tensiones al ejercer su trabajo y la violencia que padecen. Esta cuestión de la invisibilizacion de la problemática presente en cada acto y acción generada en el desarrollo de la tarea laboral influye, afecta, forma y deforma el resultado final de la práctica del ejercicio de la enfermería. Con motivo de la necesidad de profundizar en nuevas áreas que aún no han sido descubiertas y generar nuevos conocimientos sobre temas que son de importancia para un mejor desempeño de la profesión, es que realizaré este Proyecto de Investigación. El presente estudio pretende colaborar aportando datos específicos sobre las repercusiones de la violencia en el personal de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba y está organizado en tres secciones: CAPÍTULO I: es referido a “El problema de Investigación”, allí se encontrará el Planteo del problema, como se llega a formular la Pregunta problema, el Marco teórico, se acudirá a la revisión minuciosa de bibliografía actualizada sobre el tema, la Conceptualización de la variable y los Objetivos Generales y Específicos que planteamos para llevar a cabo nuestra investigación. CAPÍTULO II: es referido al “Diseño Metodológico”, donde el presente estudio es descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo general es identificar las repercusiones de la violencia en el ámbito laboral, a la que están expuestos los trabajadores de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba. La muestra estará conformada por un total de 120 enfermeros/as, que hayan vivenciado hechos de violencia. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario auto administrado y de manera anónima. Los datos se obtendrán a través de la aplicación del instrumento titulado “Repercusión de la violencia ocupacional en servicios de salud” de Acevedo, G. E. Farías, M.A. Sánchez, J.M. (2008), modificado por la autora. ANEXOS: es referido a la carta de autorización, cuestionario para realizar las encuestas, prueba piloto, resultados y conclusión. Las/os participantes y la evidencia disponible, describirán cómo repercute en los enfermeras/os la violencia, lo que podría contribuir a la incorporación de una pauta violenta de relación como modo habitual de desarrollo del trabajo, que podría hacer invisible el fenómeno por considerarlo como constitutivo de la profesión y que la ocurrencia de las diversas manifestaciones de violencia en el trabajo están frecuentemente presentes en el sector salud, afectando a un número significativo de trabajadores y constituyendo un riesgo ocupacional de gran relevancia para quienes allí se desempeñan, así como afectando a la calidad de atención de los servicios de salud.Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24915Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.201Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
title Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
spellingShingle Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
Oviedo, María Fernanda
estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería violencia laboral
title_short Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
title_full Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
title_fullStr Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
title_full_unstemmed Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
title_sort Repercusiones ante hechos de violencia en el ámbito laboral que presentan las/los enfermeras/os del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba en el año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Oviedo, María Fernanda
author Oviedo, María Fernanda
author_facet Oviedo, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería violencia laboral
topic estudios descriptivos
estudios transversales
enfermería violencia laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En los últimos años se ha pretendido lograr un consenso mundial sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos, por este motivo muchas conductas que antes eran consideradas aceptables o inevitables ya no lo son; en este marco, se utiliza el término “violencia” para representar cualquier acción o amenaza intencional que realice una persona hacia otra o hacia sí misma que atente contra la integridad física o psicológica. Esta problemática en la agenda social, surge del convencimiento de que es necesario enfrentar el problema como un fenómeno que incide en diversos ámbitos: salud, seguridad pública, trabajo, entre otros, y que además se inscribe en el marco de la violación de los derechos humanos. Actualmente la violencia en el lugar de trabajo es una preocupación prioritaria tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, puesto que permea contextos laborales y grupos profesionales, afecta la dignidad de las personas, es una fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto. También aparece como una amenaza grave, que puede generar distorsión de la estructura organizacional de cualquier empresa, causando perturbaciones y desajustes de las relaciones entre personas de la organización. Con respecto al personal que trabaja en instituciones de salud, es uno de los más afectados. Siendo una paradoja que estas instituciones fueron creadas, entre otros, con el objeto de “cuidar la salud” de los individuos y las poblaciones, lo que hace más inaceptable aun, que la violencia atente contra la salud de las personas que trabajan en ellas. Como enfermeros no es posible abstenerse de esta realidad, más bien se debe asumir un rol activo en su prevención como también en la intervención sobre aquellos factores que se pueden modificar. La sabiduría convencional dice que los médicos “curan”, mientras que los enfermeros “cuidan”, ese vacío entre médico – paciente, se llena con la contención, alivio y acompañamiento, estos son ingredientes que describen las condiciones de trabajo de la enfermería, las tensiones al ejercer su trabajo y la violencia que padecen. Esta cuestión de la invisibilizacion de la problemática presente en cada acto y acción generada en el desarrollo de la tarea laboral influye, afecta, forma y deforma el resultado final de la práctica del ejercicio de la enfermería. Con motivo de la necesidad de profundizar en nuevas áreas que aún no han sido descubiertas y generar nuevos conocimientos sobre temas que son de importancia para un mejor desempeño de la profesión, es que realizaré este Proyecto de Investigación. El presente estudio pretende colaborar aportando datos específicos sobre las repercusiones de la violencia en el personal de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba y está organizado en tres secciones: CAPÍTULO I: es referido a “El problema de Investigación”, allí se encontrará el Planteo del problema, como se llega a formular la Pregunta problema, el Marco teórico, se acudirá a la revisión minuciosa de bibliografía actualizada sobre el tema, la Conceptualización de la variable y los Objetivos Generales y Específicos que planteamos para llevar a cabo nuestra investigación. CAPÍTULO II: es referido al “Diseño Metodológico”, donde el presente estudio es descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo general es identificar las repercusiones de la violencia en el ámbito laboral, a la que están expuestos los trabajadores de enfermería del Hospital Italiano de la Ciudad de Córdoba. La muestra estará conformada por un total de 120 enfermeros/as, que hayan vivenciado hechos de violencia. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario auto administrado y de manera anónima. Los datos se obtendrán a través de la aplicación del instrumento titulado “Repercusión de la violencia ocupacional en servicios de salud” de Acevedo, G. E. Farías, M.A. Sánchez, J.M. (2008), modificado por la autora. ANEXOS: es referido a la carta de autorización, cuestionario para realizar las encuestas, prueba piloto, resultados y conclusión. Las/os participantes y la evidencia disponible, describirán cómo repercute en los enfermeras/os la violencia, lo que podría contribuir a la incorporación de una pauta violenta de relación como modo habitual de desarrollo del trabajo, que podría hacer invisible el fenómeno por considerarlo como constitutivo de la profesión y que la ocurrencia de las diversas manifestaciones de violencia en el trabajo están frecuentemente presentes en el sector salud, afectando a un número significativo de trabajadores y constituyendo un riesgo ocupacional de gran relevancia para quienes allí se desempeñan, así como afectando a la calidad de atención de los servicios de salud.
Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Oviedo, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24915
url http://hdl.handle.net/11086/24915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618946348580864
score 13.070432