Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas

Autores
Wunderlin, Cecilia Ayelén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Collo, Gilda
Ezpeleta, Miguel
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el presente trabajo se evalúa la preservación de señales primarias (principalmente en asociaciones de minerales de arcilla) asociadas a la procedencia (herencia), a las condiciones y procesos paleoclimáticos y a la autigénesis temprana (eodiagénesis) asociada a diferentes paleoambientes sedimentarios. Se plantea como principal hipótesis que la preservación de esta señal primaria no estaría directamente condicionada por los espesores sedimentarios y profundidad de soterramiento, si no que se conservaría de manera diferencial en función de las variaciones del flujo térmico durante la historia postsedimentaria (meso-telodiagénesis) y por ende del contexto geotectónico de una región. A los fines de testear esta hipótesis se presenta un estudio comparativo de dos secciones sedimentarias constituidas por formaciones cretácico-cenozoicas, depositadas bajo condiciones paleoclimáticas similares. Una de las secciones estudiadas se encuentra en la región de Guandacol (provincia de La Rioja) y está formada por unidades asociadas a la Cuenca de Vinchina, desarrollada bajo un régimen geotérmico frío. La otra sección estudiada se ubica en la región de Río Diamante (provincia de Mendoza), en el sector más septentrional de la Cuenca Neuquina, desarrollada bajo un régimen geotérmico de mayor temperatura. Las historias de soterramiento de estas regiones están marcadas por la diacronía en el desarrollo del antepaís y variaciones en la geometría de la subducción de la placa de Nazca que generan dos contextos geotectónicos y geotérmicos contrastados. Las unidades cretácico-cenozoicas que integran ambas regiones fueron estudiadas mediante un análisis multiproxy que incluye estudios termocronológicos (AFT y AHe) y mineralógicos (DRX y SEM-EDS en minerales de arcilla). La integración de los análisis mineralógicos (incluyendo datos estructurales, texturales y composicionales) y termocronológicos, permitió discriminar en cada sección estudiada las fases detríticas de las autigénicas. A partir de las fases detríticas preservadas se realizaron inferencias asociadas a la procedencia y a condiciones paleoclimáticas. A partir de las fases autigénicas se pudieron realizar interpretaciones vinculadas tanto a las condiciones paleoambientales como a la intensidad del progrado en cada una de las regiones. Se observó que la preservación de señales primarias asociadas a las condiciones paleoambientales no sólo tiene lugar en las fases autigénicas eodiagenéticas, sino que también ocurre en las fases mesodiagenéticas asociadas al progrado. Se observó además que, a pesar del marcado contraste de espesores entre las secciones estudiadas, hay una similitud en el avance de los procesos progrado registrados por los minerales de arcilla y en las temperaturas máximas registradas a partir del análisis multiproxy, lo que se interpreta como producto de la diferencia entre contextos geotectónicos, con variaciones sustanciales en las historias de subsidencia, exhumación y estructuras geotérmicas locales y regionales. En conjunto los resultados permiten corroborar la principal hipótesis de la tesis: la intensidad de los procesos diagenéticos y la preservación de las señales primarias no dependen únicamente de los espesores en una sección sedimentaria, sino también de las variaciones en el régimen térmico que afecta a la cuenca durante su historia de enterramiento y, por ende, del contexto geotectónico de una región y su dinámica. Los resultados permiten además sostener la importancia del análisis multiproxy para una reconstrucción robusta de los procesos involucrados en la evolución de cuencas sedimentarias y las limitaciones que podría tener el estudio de historias tan complejas a partir del análisis de un único indicador.
Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
cuencas sedimetntarias
minerales de arcilla
termocronología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553648

id RDUUNC_a303c2a441cf40170614c530685f61e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553648
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticasWunderlin, Cecilia Ayeléncuencas sedimetntariasminerales de arcillatermocronologíaTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En el presente trabajo se evalúa la preservación de señales primarias (principalmente en asociaciones de minerales de arcilla) asociadas a la procedencia (herencia), a las condiciones y procesos paleoclimáticos y a la autigénesis temprana (eodiagénesis) asociada a diferentes paleoambientes sedimentarios. Se plantea como principal hipótesis que la preservación de esta señal primaria no estaría directamente condicionada por los espesores sedimentarios y profundidad de soterramiento, si no que se conservaría de manera diferencial en función de las variaciones del flujo térmico durante la historia postsedimentaria (meso-telodiagénesis) y por ende del contexto geotectónico de una región. A los fines de testear esta hipótesis se presenta un estudio comparativo de dos secciones sedimentarias constituidas por formaciones cretácico-cenozoicas, depositadas bajo condiciones paleoclimáticas similares. Una de las secciones estudiadas se encuentra en la región de Guandacol (provincia de La Rioja) y está formada por unidades asociadas a la Cuenca de Vinchina, desarrollada bajo un régimen geotérmico frío. La otra sección estudiada se ubica en la región de Río Diamante (provincia de Mendoza), en el sector más septentrional de la Cuenca Neuquina, desarrollada bajo un régimen geotérmico de mayor temperatura. Las historias de soterramiento de estas regiones están marcadas por la diacronía en el desarrollo del antepaís y variaciones en la geometría de la subducción de la placa de Nazca que generan dos contextos geotectónicos y geotérmicos contrastados. Las unidades cretácico-cenozoicas que integran ambas regiones fueron estudiadas mediante un análisis multiproxy que incluye estudios termocronológicos (AFT y AHe) y mineralógicos (DRX y SEM-EDS en minerales de arcilla). La integración de los análisis mineralógicos (incluyendo datos estructurales, texturales y composicionales) y termocronológicos, permitió discriminar en cada sección estudiada las fases detríticas de las autigénicas. A partir de las fases detríticas preservadas se realizaron inferencias asociadas a la procedencia y a condiciones paleoclimáticas. A partir de las fases autigénicas se pudieron realizar interpretaciones vinculadas tanto a las condiciones paleoambientales como a la intensidad del progrado en cada una de las regiones. Se observó que la preservación de señales primarias asociadas a las condiciones paleoambientales no sólo tiene lugar en las fases autigénicas eodiagenéticas, sino que también ocurre en las fases mesodiagenéticas asociadas al progrado. Se observó además que, a pesar del marcado contraste de espesores entre las secciones estudiadas, hay una similitud en el avance de los procesos progrado registrados por los minerales de arcilla y en las temperaturas máximas registradas a partir del análisis multiproxy, lo que se interpreta como producto de la diferencia entre contextos geotectónicos, con variaciones sustanciales en las historias de subsidencia, exhumación y estructuras geotérmicas locales y regionales. En conjunto los resultados permiten corroborar la principal hipótesis de la tesis: la intensidad de los procesos diagenéticos y la preservación de las señales primarias no dependen únicamente de los espesores en una sección sedimentaria, sino también de las variaciones en el régimen térmico que afecta a la cuenca durante su historia de enterramiento y, por ende, del contexto geotectónico de una región y su dinámica. Los resultados permiten además sostener la importancia del análisis multiproxy para una reconstrucción robusta de los procesos involucrados en la evolución de cuencas sedimentarias y las limitaciones que podría tener el estudio de historias tan complejas a partir del análisis de un único indicador.Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Collo, GildaEzpeleta, Miguel2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553648spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553648Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:37.649Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
title Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
spellingShingle Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
Wunderlin, Cecilia Ayelén
cuencas sedimetntarias
minerales de arcilla
termocronología
title_short Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
title_full Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
title_fullStr Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
title_full_unstemmed Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
title_sort Análisis multi-proxy de procesos de baja temperatura asociados a la dinámica paleoambiental y evolución postdepositacional de cuencas clásticas
dc.creator.none.fl_str_mv Wunderlin, Cecilia Ayelén
author Wunderlin, Cecilia Ayelén
author_facet Wunderlin, Cecilia Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Collo, Gilda
Ezpeleta, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv cuencas sedimetntarias
minerales de arcilla
termocronología
topic cuencas sedimetntarias
minerales de arcilla
termocronología
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el presente trabajo se evalúa la preservación de señales primarias (principalmente en asociaciones de minerales de arcilla) asociadas a la procedencia (herencia), a las condiciones y procesos paleoclimáticos y a la autigénesis temprana (eodiagénesis) asociada a diferentes paleoambientes sedimentarios. Se plantea como principal hipótesis que la preservación de esta señal primaria no estaría directamente condicionada por los espesores sedimentarios y profundidad de soterramiento, si no que se conservaría de manera diferencial en función de las variaciones del flujo térmico durante la historia postsedimentaria (meso-telodiagénesis) y por ende del contexto geotectónico de una región. A los fines de testear esta hipótesis se presenta un estudio comparativo de dos secciones sedimentarias constituidas por formaciones cretácico-cenozoicas, depositadas bajo condiciones paleoclimáticas similares. Una de las secciones estudiadas se encuentra en la región de Guandacol (provincia de La Rioja) y está formada por unidades asociadas a la Cuenca de Vinchina, desarrollada bajo un régimen geotérmico frío. La otra sección estudiada se ubica en la región de Río Diamante (provincia de Mendoza), en el sector más septentrional de la Cuenca Neuquina, desarrollada bajo un régimen geotérmico de mayor temperatura. Las historias de soterramiento de estas regiones están marcadas por la diacronía en el desarrollo del antepaís y variaciones en la geometría de la subducción de la placa de Nazca que generan dos contextos geotectónicos y geotérmicos contrastados. Las unidades cretácico-cenozoicas que integran ambas regiones fueron estudiadas mediante un análisis multiproxy que incluye estudios termocronológicos (AFT y AHe) y mineralógicos (DRX y SEM-EDS en minerales de arcilla). La integración de los análisis mineralógicos (incluyendo datos estructurales, texturales y composicionales) y termocronológicos, permitió discriminar en cada sección estudiada las fases detríticas de las autigénicas. A partir de las fases detríticas preservadas se realizaron inferencias asociadas a la procedencia y a condiciones paleoclimáticas. A partir de las fases autigénicas se pudieron realizar interpretaciones vinculadas tanto a las condiciones paleoambientales como a la intensidad del progrado en cada una de las regiones. Se observó que la preservación de señales primarias asociadas a las condiciones paleoambientales no sólo tiene lugar en las fases autigénicas eodiagenéticas, sino que también ocurre en las fases mesodiagenéticas asociadas al progrado. Se observó además que, a pesar del marcado contraste de espesores entre las secciones estudiadas, hay una similitud en el avance de los procesos progrado registrados por los minerales de arcilla y en las temperaturas máximas registradas a partir del análisis multiproxy, lo que se interpreta como producto de la diferencia entre contextos geotectónicos, con variaciones sustanciales en las historias de subsidencia, exhumación y estructuras geotérmicas locales y regionales. En conjunto los resultados permiten corroborar la principal hipótesis de la tesis: la intensidad de los procesos diagenéticos y la preservación de las señales primarias no dependen únicamente de los espesores en una sección sedimentaria, sino también de las variaciones en el régimen térmico que afecta a la cuenca durante su historia de enterramiento y, por ende, del contexto geotectónico de una región y su dinámica. Los resultados permiten además sostener la importancia del análisis multiproxy para una reconstrucción robusta de los procesos involucrados en la evolución de cuencas sedimentarias y las limitaciones que podría tener el estudio de historias tan complejas a partir del análisis de un único indicador.
Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553648
url http://hdl.handle.net/11086/553648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618987225219072
score 13.070432