Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria
- Autores
- Gregorini, Camila Ailén; Arrouy, Maria Julia; Ares, María Guadalupe; Chagas, C.; Poire, Daniel Gustavo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El área de estudio se encuentra en la zona NNO del Sistema de Tandilia y corresponde a una microcuenca agropecuaria de 566 ha, en la cabecera de la cuenca del arroyo Videla. La misma está monitoreada desde el año 2012 para el estudio del proceso de erosión hídrica, principal causante de la degradación de las tierras productivas a nivel mundial. La microcuenca presenta afloramientos del basamento, humedales de altura que constituyen la naciente del arroyo, rasgos de erosión hídrica, zonas de vegetación natural y rasgos de antropización dados por la actividad agrícola-ganadera. El objetivo de este trabajo es conocer la distribución de los minerales de arcilla respecto a su posición en el paisaje como parte del entendimiento de la estructura del sistema, su rol en los flujos de aguasedimentos y su relación con la actividad antrópica. Por ello se seleccionaron cinco ubicaciones específicas en una transecta para llevar a cabo el estudio de los perfiles de suelo. La calicata 1 se encuentra en la zona más alta cercana a afloramientos, la calicata 2 en una zona de pendiente y la 3 al pie de la misma, donde se desarrolla un humedal. Las calicatas 4 y 5 se ubican en la zona más baja del paisaje asociadas al cauce y a un segundo humedal, respectivamente. En cada caso se describió la secuencia de horizontes, el espesor, su estructura, el color y se extrajeron muestras para su posterior procesamiento en laboratorio. Se realizaron análisis de textura por el método del hidrómetro y se utilizó la técnica de difracción de rayos X para la caracterización mineralógica y la semicuantificación de minerales de arcilla en cada uno de los horizontes. Los resultados mostraron que todos los horizontes de las cinco calicatas presentan minerales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y arcillas, en distintas proporciones. El porcentaje de minerales de arcilla no supera el 12 % y el mineral predominante en todas las calicatas es la illita. En la calicata 1 hay ocurrencia de caolinita y en las calicatas 3 y 4 de esmectita e interestratificados illitaesmectita. La concentración de los minerales de arcilla se incrementa con la profundidad en el perfil del suelo. Los cambios entre horizontes son más abruptos en las calicatas 3, 4 y 5, ubicadas en las zonas más bajas y con mayores contenidos de humedad. Esto podría evidenciar que son zonas de acumulación dentro del paisaje, donde los minerales migran desde zonas elevadas hacia las bajas. Luego, a partir del proceso de argiluviación las arcillas migran desde horizontes superficiales hacia horizontes profundos en el perfil del suelo. Las concentraciones de minerales de arcilla y los tipos de arcilla sugieren procesos condicionados por las pendientes y humedad del sistema, que interactúan con la actividad agrícola-ganadera. Esta última aceleraría los procesos de desprendimiento, transporte y acumulación de partículas y pequeños agregados de suelo. Estos resultados abren nuevos interrogantes para continuar estudiando las arcillas y su dinámica con el proceso de erosión hídrica.
Fil: Gregorini, Camila Ailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina
Fil: Arrouy, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina
Fil: Ares, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina
Fil: Chagas, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
MINERALOGÍA
ARCILLAS
SUELOS
CUENCA AGROPECUARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257961
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6968597fe3333332237580b05e5ac9d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257961 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuariaGregorini, Camila AilénArrouy, Maria JuliaAres, María GuadalupeChagas, C.Poire, Daniel GustavoMINERALOGÍAARCILLASSUELOSCUENCA AGROPECUARIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El área de estudio se encuentra en la zona NNO del Sistema de Tandilia y corresponde a una microcuenca agropecuaria de 566 ha, en la cabecera de la cuenca del arroyo Videla. La misma está monitoreada desde el año 2012 para el estudio del proceso de erosión hídrica, principal causante de la degradación de las tierras productivas a nivel mundial. La microcuenca presenta afloramientos del basamento, humedales de altura que constituyen la naciente del arroyo, rasgos de erosión hídrica, zonas de vegetación natural y rasgos de antropización dados por la actividad agrícola-ganadera. El objetivo de este trabajo es conocer la distribución de los minerales de arcilla respecto a su posición en el paisaje como parte del entendimiento de la estructura del sistema, su rol en los flujos de aguasedimentos y su relación con la actividad antrópica. Por ello se seleccionaron cinco ubicaciones específicas en una transecta para llevar a cabo el estudio de los perfiles de suelo. La calicata 1 se encuentra en la zona más alta cercana a afloramientos, la calicata 2 en una zona de pendiente y la 3 al pie de la misma, donde se desarrolla un humedal. Las calicatas 4 y 5 se ubican en la zona más baja del paisaje asociadas al cauce y a un segundo humedal, respectivamente. En cada caso se describió la secuencia de horizontes, el espesor, su estructura, el color y se extrajeron muestras para su posterior procesamiento en laboratorio. Se realizaron análisis de textura por el método del hidrómetro y se utilizó la técnica de difracción de rayos X para la caracterización mineralógica y la semicuantificación de minerales de arcilla en cada uno de los horizontes. Los resultados mostraron que todos los horizontes de las cinco calicatas presentan minerales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y arcillas, en distintas proporciones. El porcentaje de minerales de arcilla no supera el 12 % y el mineral predominante en todas las calicatas es la illita. En la calicata 1 hay ocurrencia de caolinita y en las calicatas 3 y 4 de esmectita e interestratificados illitaesmectita. La concentración de los minerales de arcilla se incrementa con la profundidad en el perfil del suelo. Los cambios entre horizontes son más abruptos en las calicatas 3, 4 y 5, ubicadas en las zonas más bajas y con mayores contenidos de humedad. Esto podría evidenciar que son zonas de acumulación dentro del paisaje, donde los minerales migran desde zonas elevadas hacia las bajas. Luego, a partir del proceso de argiluviación las arcillas migran desde horizontes superficiales hacia horizontes profundos en el perfil del suelo. Las concentraciones de minerales de arcilla y los tipos de arcilla sugieren procesos condicionados por las pendientes y humedad del sistema, que interactúan con la actividad agrícola-ganadera. Esta última aceleraría los procesos de desprendimiento, transporte y acumulación de partículas y pequeños agregados de suelo. Estos resultados abren nuevos interrogantes para continuar estudiando las arcillas y su dinámica con el proceso de erosión hídrica.Fil: Gregorini, Camila Ailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Arrouy, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Ares, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Chagas, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257961Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 336-336978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257961instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:58.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
title |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
spellingShingle |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria Gregorini, Camila Ailén MINERALOGÍA ARCILLAS SUELOS CUENCA AGROPECUARIA |
title_short |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
title_full |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
title_fullStr |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
title_full_unstemmed |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
title_sort |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gregorini, Camila Ailén Arrouy, Maria Julia Ares, María Guadalupe Chagas, C. Poire, Daniel Gustavo |
author |
Gregorini, Camila Ailén |
author_facet |
Gregorini, Camila Ailén Arrouy, Maria Julia Ares, María Guadalupe Chagas, C. Poire, Daniel Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Arrouy, Maria Julia Ares, María Guadalupe Chagas, C. Poire, Daniel Gustavo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizzoli, Sabrina Isla, Manuel Fermín López, Manuel Moyano Paz, Damián Raigemborn, María Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MINERALOGÍA ARCILLAS SUELOS CUENCA AGROPECUARIA |
topic |
MINERALOGÍA ARCILLAS SUELOS CUENCA AGROPECUARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El área de estudio se encuentra en la zona NNO del Sistema de Tandilia y corresponde a una microcuenca agropecuaria de 566 ha, en la cabecera de la cuenca del arroyo Videla. La misma está monitoreada desde el año 2012 para el estudio del proceso de erosión hídrica, principal causante de la degradación de las tierras productivas a nivel mundial. La microcuenca presenta afloramientos del basamento, humedales de altura que constituyen la naciente del arroyo, rasgos de erosión hídrica, zonas de vegetación natural y rasgos de antropización dados por la actividad agrícola-ganadera. El objetivo de este trabajo es conocer la distribución de los minerales de arcilla respecto a su posición en el paisaje como parte del entendimiento de la estructura del sistema, su rol en los flujos de aguasedimentos y su relación con la actividad antrópica. Por ello se seleccionaron cinco ubicaciones específicas en una transecta para llevar a cabo el estudio de los perfiles de suelo. La calicata 1 se encuentra en la zona más alta cercana a afloramientos, la calicata 2 en una zona de pendiente y la 3 al pie de la misma, donde se desarrolla un humedal. Las calicatas 4 y 5 se ubican en la zona más baja del paisaje asociadas al cauce y a un segundo humedal, respectivamente. En cada caso se describió la secuencia de horizontes, el espesor, su estructura, el color y se extrajeron muestras para su posterior procesamiento en laboratorio. Se realizaron análisis de textura por el método del hidrómetro y se utilizó la técnica de difracción de rayos X para la caracterización mineralógica y la semicuantificación de minerales de arcilla en cada uno de los horizontes. Los resultados mostraron que todos los horizontes de las cinco calicatas presentan minerales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y arcillas, en distintas proporciones. El porcentaje de minerales de arcilla no supera el 12 % y el mineral predominante en todas las calicatas es la illita. En la calicata 1 hay ocurrencia de caolinita y en las calicatas 3 y 4 de esmectita e interestratificados illitaesmectita. La concentración de los minerales de arcilla se incrementa con la profundidad en el perfil del suelo. Los cambios entre horizontes son más abruptos en las calicatas 3, 4 y 5, ubicadas en las zonas más bajas y con mayores contenidos de humedad. Esto podría evidenciar que son zonas de acumulación dentro del paisaje, donde los minerales migran desde zonas elevadas hacia las bajas. Luego, a partir del proceso de argiluviación las arcillas migran desde horizontes superficiales hacia horizontes profundos en el perfil del suelo. Las concentraciones de minerales de arcilla y los tipos de arcilla sugieren procesos condicionados por las pendientes y humedad del sistema, que interactúan con la actividad agrícola-ganadera. Esta última aceleraría los procesos de desprendimiento, transporte y acumulación de partículas y pequeños agregados de suelo. Estos resultados abren nuevos interrogantes para continuar estudiando las arcillas y su dinámica con el proceso de erosión hídrica. Fil: Gregorini, Camila Ailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina Fil: Arrouy, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina Fil: Ares, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina Fil: Chagas, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
El área de estudio se encuentra en la zona NNO del Sistema de Tandilia y corresponde a una microcuenca agropecuaria de 566 ha, en la cabecera de la cuenca del arroyo Videla. La misma está monitoreada desde el año 2012 para el estudio del proceso de erosión hídrica, principal causante de la degradación de las tierras productivas a nivel mundial. La microcuenca presenta afloramientos del basamento, humedales de altura que constituyen la naciente del arroyo, rasgos de erosión hídrica, zonas de vegetación natural y rasgos de antropización dados por la actividad agrícola-ganadera. El objetivo de este trabajo es conocer la distribución de los minerales de arcilla respecto a su posición en el paisaje como parte del entendimiento de la estructura del sistema, su rol en los flujos de aguasedimentos y su relación con la actividad antrópica. Por ello se seleccionaron cinco ubicaciones específicas en una transecta para llevar a cabo el estudio de los perfiles de suelo. La calicata 1 se encuentra en la zona más alta cercana a afloramientos, la calicata 2 en una zona de pendiente y la 3 al pie de la misma, donde se desarrolla un humedal. Las calicatas 4 y 5 se ubican en la zona más baja del paisaje asociadas al cauce y a un segundo humedal, respectivamente. En cada caso se describió la secuencia de horizontes, el espesor, su estructura, el color y se extrajeron muestras para su posterior procesamiento en laboratorio. Se realizaron análisis de textura por el método del hidrómetro y se utilizó la técnica de difracción de rayos X para la caracterización mineralógica y la semicuantificación de minerales de arcilla en cada uno de los horizontes. Los resultados mostraron que todos los horizontes de las cinco calicatas presentan minerales de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y arcillas, en distintas proporciones. El porcentaje de minerales de arcilla no supera el 12 % y el mineral predominante en todas las calicatas es la illita. En la calicata 1 hay ocurrencia de caolinita y en las calicatas 3 y 4 de esmectita e interestratificados illitaesmectita. La concentración de los minerales de arcilla se incrementa con la profundidad en el perfil del suelo. Los cambios entre horizontes son más abruptos en las calicatas 3, 4 y 5, ubicadas en las zonas más bajas y con mayores contenidos de humedad. Esto podría evidenciar que son zonas de acumulación dentro del paisaje, donde los minerales migran desde zonas elevadas hacia las bajas. Luego, a partir del proceso de argiluviación las arcillas migran desde horizontes superficiales hacia horizontes profundos en el perfil del suelo. Las concentraciones de minerales de arcilla y los tipos de arcilla sugieren procesos condicionados por las pendientes y humedad del sistema, que interactúan con la actividad agrícola-ganadera. Esta última aceleraría los procesos de desprendimiento, transporte y acumulación de partículas y pequeños agregados de suelo. Estos resultados abren nuevos interrogantes para continuar estudiando las arcillas y su dinámica con el proceso de erosión hídrica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257961 Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 336-336 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257961 |
identifier_str_mv |
Estimación de concentración de minerales arcilla en suelos de zona de cabecera de cuenca agropecuaria; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 336-336 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270139490238464 |
score |
13.13397 |