Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales...

Autores
Galetto, Antonella Tamara; Garcia, Victor Hugo; Zattin, Massimiliano; Georgieva, Victoria; Bechis, Florencia; Sobel, Edward R.; Glodny, Johannes; Caselli, Alberto Tomás; Bordese, Sofia; Arzadún, Guadalupe; Becchio, Raul Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Cerro Domuyo es considerado uno de los centros ígneos del Plio-Pleistoceno más voluminosos de los Andes del Sur, y alberga uno de los campos geotérmicos de alta entalpía más grandes del mundo con una importante actividad actual. Su estructura ha sido caracterizada como un amplio anticlinal, con un eje N-S que inclina suavemente hacia el norte, desarrollado durante la orogenia andina y deformado en el Mioceno medio-Plioceno durante el emplazamiento del Complejo Volcánico Domuyo (CVD) (Llambías et al. 1978). El CVD está compuesto por un stock porfídico de composición granítica-diorítica, interpretado como la sección superior de una cámara magmática Miocena-Pliocena media, fuertemente erosionada y parcialmente expuesta, alimentada a través de un sistema de fracturas preexistentes y complementada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y volcaniclásticas (Llambías et al. 1978; Miranda et al. 2006).La integración de un análisis estructural detallado con datos geofísicos preexistentes sugiere que el arreglo estructural del área ha sido controlado por la reactivación de estructuras de basamento (Galetto et al. 2018). La estructura principal inferida a lo largo del flanco occidental del cerro Domuyo es la Falla Manchana Covunco (FMC), caracterizada como una falla normal local, con vergencia occidental y rumbo N-S (Galetto et al. 2018). La FMC es una estructura ciega, cubierta por la secuencia volcánica Plio-Cuaternaria, que ejerce un control de primer orden sobre la dinámica del campo geotérmico de Domuyo (Galetto et al. 2018). Un conjunto de fallas de basamento de orientación ∼E-O la intersecta y controla la ubicación de las principales manifestaciones geotérmicas. El modelado termo-numérico de datos geocronológicos de U-Pb en circones magmáticos, junto con datos de trazas de fisión y (U-Th-Sm)/He en apatitas y circones del flanco occidental del cerro Domuyo, revela dos episodios de enfriamiento rápido durante el Albiano-Campaniano (∼110-75 Ma) y el Eoceno (∼55-35 Ma), que pueden ser vinculados con períodos de exhumación controlados por una tectónica de tipo compresiva (Galetto et al. 2021). El primer evento impulsó el enfriamiento-exhumación del basamento con el levantamiento de un amplio anticlinal de orientación N-S, mientras que el segundo es responsable de la inversión de la FMC y la deformación de la secuencia sedimentaria mesozoica. Nuevos datos termocronológicos provenientes del extremo norte de la Cordillera del Viento sugieren que el patrón de enfriamiento identificado en el área de Domuyo podría tener una impronta regional, extendiéndose en el ámbito de la Faja Plegada y Corrida de Chos Malal.
Fil: Galetto, Antonella Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Garcia, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zattin, Massimiliano. Università di Padova; Italia
Fil: Georgieva, Victoria. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sobel, Edward R.. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: Glodny, Johannes. GFZ German Research Centre for Geosciences; Alemania
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Bordese, Sofia. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; Argentina
Fil: Arzadún, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; Argentina
Fil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina
Materia
domuyo
cordillera del viento
termocronología
exhumacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178097

id CONICETDig_8026b2151476ab658e7d9438eae5708b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178097
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricosGaletto, Antonella TamaraGarcia, Victor HugoZattin, MassimilianoGeorgieva, VictoriaBechis, FlorenciaSobel, Edward R.Glodny, JohannesCaselli, Alberto TomásBordese, SofiaArzadún, GuadalupeBecchio, Raul Albertodomuyocordillera del vientotermocronologíaexhumacionhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Cerro Domuyo es considerado uno de los centros ígneos del Plio-Pleistoceno más voluminosos de los Andes del Sur, y alberga uno de los campos geotérmicos de alta entalpía más grandes del mundo con una importante actividad actual. Su estructura ha sido caracterizada como un amplio anticlinal, con un eje N-S que inclina suavemente hacia el norte, desarrollado durante la orogenia andina y deformado en el Mioceno medio-Plioceno durante el emplazamiento del Complejo Volcánico Domuyo (CVD) (Llambías et al. 1978). El CVD está compuesto por un stock porfídico de composición granítica-diorítica, interpretado como la sección superior de una cámara magmática Miocena-Pliocena media, fuertemente erosionada y parcialmente expuesta, alimentada a través de un sistema de fracturas preexistentes y complementada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y volcaniclásticas (Llambías et al. 1978; Miranda et al. 2006).La integración de un análisis estructural detallado con datos geofísicos preexistentes sugiere que el arreglo estructural del área ha sido controlado por la reactivación de estructuras de basamento (Galetto et al. 2018). La estructura principal inferida a lo largo del flanco occidental del cerro Domuyo es la Falla Manchana Covunco (FMC), caracterizada como una falla normal local, con vergencia occidental y rumbo N-S (Galetto et al. 2018). La FMC es una estructura ciega, cubierta por la secuencia volcánica Plio-Cuaternaria, que ejerce un control de primer orden sobre la dinámica del campo geotérmico de Domuyo (Galetto et al. 2018). Un conjunto de fallas de basamento de orientación ∼E-O la intersecta y controla la ubicación de las principales manifestaciones geotérmicas. El modelado termo-numérico de datos geocronológicos de U-Pb en circones magmáticos, junto con datos de trazas de fisión y (U-Th-Sm)/He en apatitas y circones del flanco occidental del cerro Domuyo, revela dos episodios de enfriamiento rápido durante el Albiano-Campaniano (∼110-75 Ma) y el Eoceno (∼55-35 Ma), que pueden ser vinculados con períodos de exhumación controlados por una tectónica de tipo compresiva (Galetto et al. 2021). El primer evento impulsó el enfriamiento-exhumación del basamento con el levantamiento de un amplio anticlinal de orientación N-S, mientras que el segundo es responsable de la inversión de la FMC y la deformación de la secuencia sedimentaria mesozoica. Nuevos datos termocronológicos provenientes del extremo norte de la Cordillera del Viento sugieren que el patrón de enfriamiento identificado en el área de Domuyo podría tener una impronta regional, extendiéndose en el ámbito de la Faja Plegada y Corrida de Chos Malal.Fil: Galetto, Antonella Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Garcia, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zattin, Massimiliano. Università di Padova; ItaliaFil: Georgieva, Victoria. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sobel, Edward R.. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: Glodny, Johannes. GFZ German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Bordese, Sofia. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; ArgentinaFil: Arzadún, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; ArgentinaFil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y NaturalesComisión de Tectónica de la Asociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178097Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1978-987-733-281-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:28.879CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
title Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
spellingShingle Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
Galetto, Antonella Tamara
domuyo
cordillera del viento
termocronología
exhumacion
title_short Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
title_full Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
title_fullStr Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
title_full_unstemmed Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
title_sort Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos
dc.creator.none.fl_str_mv Galetto, Antonella Tamara
Garcia, Victor Hugo
Zattin, Massimiliano
Georgieva, Victoria
Bechis, Florencia
Sobel, Edward R.
Glodny, Johannes
Caselli, Alberto Tomás
Bordese, Sofia
Arzadún, Guadalupe
Becchio, Raul Alberto
author Galetto, Antonella Tamara
author_facet Galetto, Antonella Tamara
Garcia, Victor Hugo
Zattin, Massimiliano
Georgieva, Victoria
Bechis, Florencia
Sobel, Edward R.
Glodny, Johannes
Caselli, Alberto Tomás
Bordese, Sofia
Arzadún, Guadalupe
Becchio, Raul Alberto
author_role author
author2 Garcia, Victor Hugo
Zattin, Massimiliano
Georgieva, Victoria
Bechis, Florencia
Sobel, Edward R.
Glodny, Johannes
Caselli, Alberto Tomás
Bordese, Sofia
Arzadún, Guadalupe
Becchio, Raul Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv domuyo
cordillera del viento
termocronología
exhumacion
topic domuyo
cordillera del viento
termocronología
exhumacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Cerro Domuyo es considerado uno de los centros ígneos del Plio-Pleistoceno más voluminosos de los Andes del Sur, y alberga uno de los campos geotérmicos de alta entalpía más grandes del mundo con una importante actividad actual. Su estructura ha sido caracterizada como un amplio anticlinal, con un eje N-S que inclina suavemente hacia el norte, desarrollado durante la orogenia andina y deformado en el Mioceno medio-Plioceno durante el emplazamiento del Complejo Volcánico Domuyo (CVD) (Llambías et al. 1978). El CVD está compuesto por un stock porfídico de composición granítica-diorítica, interpretado como la sección superior de una cámara magmática Miocena-Pliocena media, fuertemente erosionada y parcialmente expuesta, alimentada a través de un sistema de fracturas preexistentes y complementada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y volcaniclásticas (Llambías et al. 1978; Miranda et al. 2006).La integración de un análisis estructural detallado con datos geofísicos preexistentes sugiere que el arreglo estructural del área ha sido controlado por la reactivación de estructuras de basamento (Galetto et al. 2018). La estructura principal inferida a lo largo del flanco occidental del cerro Domuyo es la Falla Manchana Covunco (FMC), caracterizada como una falla normal local, con vergencia occidental y rumbo N-S (Galetto et al. 2018). La FMC es una estructura ciega, cubierta por la secuencia volcánica Plio-Cuaternaria, que ejerce un control de primer orden sobre la dinámica del campo geotérmico de Domuyo (Galetto et al. 2018). Un conjunto de fallas de basamento de orientación ∼E-O la intersecta y controla la ubicación de las principales manifestaciones geotérmicas. El modelado termo-numérico de datos geocronológicos de U-Pb en circones magmáticos, junto con datos de trazas de fisión y (U-Th-Sm)/He en apatitas y circones del flanco occidental del cerro Domuyo, revela dos episodios de enfriamiento rápido durante el Albiano-Campaniano (∼110-75 Ma) y el Eoceno (∼55-35 Ma), que pueden ser vinculados con períodos de exhumación controlados por una tectónica de tipo compresiva (Galetto et al. 2021). El primer evento impulsó el enfriamiento-exhumación del basamento con el levantamiento de un amplio anticlinal de orientación N-S, mientras que el segundo es responsable de la inversión de la FMC y la deformación de la secuencia sedimentaria mesozoica. Nuevos datos termocronológicos provenientes del extremo norte de la Cordillera del Viento sugieren que el patrón de enfriamiento identificado en el área de Domuyo podría tener una impronta regional, extendiéndose en el ámbito de la Faja Plegada y Corrida de Chos Malal.
Fil: Galetto, Antonella Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Garcia, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zattin, Massimiliano. Università di Padova; Italia
Fil: Georgieva, Victoria. Universidad Austral de Chile; Chile
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sobel, Edward R.. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: Glodny, Johannes. GFZ German Research Centre for Geosciences; Alemania
Fil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Bordese, Sofia. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; Argentina
Fil: Arzadún, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; Argentina
Fil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina
description El Cerro Domuyo es considerado uno de los centros ígneos del Plio-Pleistoceno más voluminosos de los Andes del Sur, y alberga uno de los campos geotérmicos de alta entalpía más grandes del mundo con una importante actividad actual. Su estructura ha sido caracterizada como un amplio anticlinal, con un eje N-S que inclina suavemente hacia el norte, desarrollado durante la orogenia andina y deformado en el Mioceno medio-Plioceno durante el emplazamiento del Complejo Volcánico Domuyo (CVD) (Llambías et al. 1978). El CVD está compuesto por un stock porfídico de composición granítica-diorítica, interpretado como la sección superior de una cámara magmática Miocena-Pliocena media, fuertemente erosionada y parcialmente expuesta, alimentada a través de un sistema de fracturas preexistentes y complementada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y volcaniclásticas (Llambías et al. 1978; Miranda et al. 2006).La integración de un análisis estructural detallado con datos geofísicos preexistentes sugiere que el arreglo estructural del área ha sido controlado por la reactivación de estructuras de basamento (Galetto et al. 2018). La estructura principal inferida a lo largo del flanco occidental del cerro Domuyo es la Falla Manchana Covunco (FMC), caracterizada como una falla normal local, con vergencia occidental y rumbo N-S (Galetto et al. 2018). La FMC es una estructura ciega, cubierta por la secuencia volcánica Plio-Cuaternaria, que ejerce un control de primer orden sobre la dinámica del campo geotérmico de Domuyo (Galetto et al. 2018). Un conjunto de fallas de basamento de orientación ∼E-O la intersecta y controla la ubicación de las principales manifestaciones geotérmicas. El modelado termo-numérico de datos geocronológicos de U-Pb en circones magmáticos, junto con datos de trazas de fisión y (U-Th-Sm)/He en apatitas y circones del flanco occidental del cerro Domuyo, revela dos episodios de enfriamiento rápido durante el Albiano-Campaniano (∼110-75 Ma) y el Eoceno (∼55-35 Ma), que pueden ser vinculados con períodos de exhumación controlados por una tectónica de tipo compresiva (Galetto et al. 2021). El primer evento impulsó el enfriamiento-exhumación del basamento con el levantamiento de un amplio anticlinal de orientación N-S, mientras que el segundo es responsable de la inversión de la FMC y la deformación de la secuencia sedimentaria mesozoica. Nuevos datos termocronológicos provenientes del extremo norte de la Cordillera del Viento sugieren que el patrón de enfriamiento identificado en el área de Domuyo podría tener una impronta regional, extendiéndose en el ámbito de la Faja Plegada y Corrida de Chos Malal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178097
Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178097
identifier_str_mv Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos; XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613399781048320
score 13.070432