Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año
- Autores
- Tomasini, Marina; Bertarelli, Paula; Beltrán Peirotti, Agustina; Ceccoli, Pamela; Córdoba, Marina; Campo, Valeria del
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
En la ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario a jóvenes, de ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba, sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año. La aplicación del mismo constituye una fase dentro de un estudio más amplio que indaga en la relación entre género, heterosexualidad y distintas expresiones de violencia entre estudiantes en el inicio de la escuela media. Asimismo, en dicho estudio, se analiza la manera en la que se relacionan los desafíos socializadores que enfrentan las/os estudiantes en el primer año de la escuela secundaria y la violencia entre compañeras/os. Se abordan, específicamente, aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización coincide con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos nuestros análisis e interpretaciones sobre la relación entre género y: a) situaciones tales como gritar, molestar, burlarse, decir cosas ofensivas, poner apodos feos o hacer/decir cosas para que otras/os se peleen; b) las burlas ligadas a aspectos expresivos singulares, gustos, apariencia, forma de pensar o desempeño escolar; c) las acciones que sus protagonistas realizan y los motivos asignados a las peleas entre compañeros y compañeras. Entendiendo a las peleas como situaciones donde se producen tanto agresiones físicas (golpes, empujones, rasguños, patadas, etc.) como verbales (insultos, burlas, etc.).
vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
GÉNERO
VIOLENCIA
ESCUELA MEDIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30172
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a21d1b1a80880b2327c95f26e002e04e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30172 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer añoTomasini, MarinaBertarelli, PaulaBeltrán Peirotti, AgustinaCeccoli, PamelaCórdoba, MarinaCampo, Valeria delGÉNEROVIOLENCIAESCUELA MEDIAFil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.En la ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario a jóvenes, de ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba, sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año. La aplicación del mismo constituye una fase dentro de un estudio más amplio que indaga en la relación entre género, heterosexualidad y distintas expresiones de violencia entre estudiantes en el inicio de la escuela media. Asimismo, en dicho estudio, se analiza la manera en la que se relacionan los desafíos socializadores que enfrentan las/os estudiantes en el primer año de la escuela secundaria y la violencia entre compañeras/os. Se abordan, específicamente, aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización coincide con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos nuestros análisis e interpretaciones sobre la relación entre género y: a) situaciones tales como gritar, molestar, burlarse, decir cosas ofensivas, poner apodos feos o hacer/decir cosas para que otras/os se peleen; b) las burlas ligadas a aspectos expresivos singulares, gustos, apariencia, forma de pensar o desempeño escolar; c) las acciones que sus protagonistas realizan y los motivos asignados a las peleas entre compañeros y compañeras. Entendiendo a las peleas como situaciones donde se producen tanto agresiones físicas (golpes, empujones, rasguños, patadas, etc.) como verbales (insultos, burlas, etc.).vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.comFil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Otras Psicología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2362-3772http://hdl.handle.net/11086/30172spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30172Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:33.929Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
title |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
spellingShingle |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año Tomasini, Marina GÉNERO VIOLENCIA ESCUELA MEDIA |
title_short |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
title_full |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
title_fullStr |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
title_full_unstemmed |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
title_sort |
Género y escuela media: un análisis de las violencias en las relaciones entre estudiantes de primer año |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomasini, Marina Bertarelli, Paula Beltrán Peirotti, Agustina Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Campo, Valeria del |
author |
Tomasini, Marina |
author_facet |
Tomasini, Marina Bertarelli, Paula Beltrán Peirotti, Agustina Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Campo, Valeria del |
author_role |
author |
author2 |
Bertarelli, Paula Beltrán Peirotti, Agustina Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Campo, Valeria del |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO VIOLENCIA ESCUELA MEDIA |
topic |
GÉNERO VIOLENCIA ESCUELA MEDIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. En la ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario a jóvenes, de ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba, sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año. La aplicación del mismo constituye una fase dentro de un estudio más amplio que indaga en la relación entre género, heterosexualidad y distintas expresiones de violencia entre estudiantes en el inicio de la escuela media. Asimismo, en dicho estudio, se analiza la manera en la que se relacionan los desafíos socializadores que enfrentan las/os estudiantes en el primer año de la escuela secundaria y la violencia entre compañeras/os. Se abordan, específicamente, aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización coincide con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos nuestros análisis e interpretaciones sobre la relación entre género y: a) situaciones tales como gritar, molestar, burlarse, decir cosas ofensivas, poner apodos feos o hacer/decir cosas para que otras/os se peleen; b) las burlas ligadas a aspectos expresivos singulares, gustos, apariencia, forma de pensar o desempeño escolar; c) las acciones que sus protagonistas realizan y los motivos asignados a las peleas entre compañeros y compañeras. Entendiendo a las peleas como situaciones donde se producen tanto agresiones físicas (golpes, empujones, rasguños, patadas, etc.) como verbales (insultos, burlas, etc.). vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Campo, Valeria del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2362-3772 http://hdl.handle.net/11086/30172 |
identifier_str_mv |
2362-3772 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30172 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608918213787648 |
score |
13.001348 |