El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores

Autores
Garcia, Marta Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esper, María Ester
Descripción
El hábito de fumar es considerado un factor de riesgo para la prevalencia, severidad y extensión de las patologías periodontales. La literatura menciona que los pacientes fumadores exhiben más retracciones gingivales en general, y palatinas y linguales en particular que los pacientes no fumadores. Para este aspecto, no hay trabajos que expliquen los posibles mecanismos biológicos que justifiquen su ocurrencia. La observación clínica de pacientes con estas características, permiten advertir que existiría un vinculo entre las retracciones en general, y las palatinas/linguales en particular, con las relaciones oclusales traumáticas. Se trabajo con 19 pacientes (10 fumadores y 9 no fumadores) con retracciones palatinas y/o linguales a los que se les realizó terapia periodontal basica, radiografías estandarizadas pre y post tratamiento, y el contro de las relaciones oclusales traumaticas a través del uso de una placa de relajación. Al finalizar el estudio, la totalidad de los pacientes mejoraron en la posición del margen gingival y en los demás parámetros analizados. Se cocluye en que el trama oclusal tendría inferencia en las retracciones ya que, neutraliza su acción, ambos grupos de pacientes respondieron de manera similar a la terapia implementada.
Materia
Oclusión
Tabaquismo
Periodoncia
Trauma por oclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1473

id RDUUNC_a206cbd7c364058ac9405c1dd516e678
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1473
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadoresGarcia, Marta GabrielaOclusiónTabaquismoPeriodonciaTrauma por oclusiónEl hábito de fumar es considerado un factor de riesgo para la prevalencia, severidad y extensión de las patologías periodontales. La literatura menciona que los pacientes fumadores exhiben más retracciones gingivales en general, y palatinas y linguales en particular que los pacientes no fumadores. Para este aspecto, no hay trabajos que expliquen los posibles mecanismos biológicos que justifiquen su ocurrencia. La observación clínica de pacientes con estas características, permiten advertir que existiría un vinculo entre las retracciones en general, y las palatinas/linguales en particular, con las relaciones oclusales traumáticas. Se trabajo con 19 pacientes (10 fumadores y 9 no fumadores) con retracciones palatinas y/o linguales a los que se les realizó terapia periodontal basica, radiografías estandarizadas pre y post tratamiento, y el contro de las relaciones oclusales traumaticas a través del uso de una placa de relajación. Al finalizar el estudio, la totalidad de los pacientes mejoraron en la posición del margen gingival y en los demás parámetros analizados. Se cocluye en que el trama oclusal tendría inferencia en las retracciones ya que, neutraliza su acción, ambos grupos de pacientes respondieron de manera similar a la terapia implementada.Esper, María Ester2014-07-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1473spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1473Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:10.841Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
title El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
spellingShingle El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
Garcia, Marta Gabriela
Oclusión
Tabaquismo
Periodoncia
Trauma por oclusión
title_short El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
title_full El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
title_fullStr El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
title_full_unstemmed El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
title_sort El trauma oclusal como factor de riesgo para las retracciones gingivales palatinas y linguales en pacientes fumadores
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Marta Gabriela
author Garcia, Marta Gabriela
author_facet Garcia, Marta Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esper, María Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Oclusión
Tabaquismo
Periodoncia
Trauma por oclusión
topic Oclusión
Tabaquismo
Periodoncia
Trauma por oclusión
dc.description.none.fl_txt_mv El hábito de fumar es considerado un factor de riesgo para la prevalencia, severidad y extensión de las patologías periodontales. La literatura menciona que los pacientes fumadores exhiben más retracciones gingivales en general, y palatinas y linguales en particular que los pacientes no fumadores. Para este aspecto, no hay trabajos que expliquen los posibles mecanismos biológicos que justifiquen su ocurrencia. La observación clínica de pacientes con estas características, permiten advertir que existiría un vinculo entre las retracciones en general, y las palatinas/linguales en particular, con las relaciones oclusales traumáticas. Se trabajo con 19 pacientes (10 fumadores y 9 no fumadores) con retracciones palatinas y/o linguales a los que se les realizó terapia periodontal basica, radiografías estandarizadas pre y post tratamiento, y el contro de las relaciones oclusales traumaticas a través del uso de una placa de relajación. Al finalizar el estudio, la totalidad de los pacientes mejoraron en la posición del margen gingival y en los demás parámetros analizados. Se cocluye en que el trama oclusal tendría inferencia en las retracciones ya que, neutraliza su acción, ambos grupos de pacientes respondieron de manera similar a la terapia implementada.
description El hábito de fumar es considerado un factor de riesgo para la prevalencia, severidad y extensión de las patologías periodontales. La literatura menciona que los pacientes fumadores exhiben más retracciones gingivales en general, y palatinas y linguales en particular que los pacientes no fumadores. Para este aspecto, no hay trabajos que expliquen los posibles mecanismos biológicos que justifiquen su ocurrencia. La observación clínica de pacientes con estas características, permiten advertir que existiría un vinculo entre las retracciones en general, y las palatinas/linguales en particular, con las relaciones oclusales traumáticas. Se trabajo con 19 pacientes (10 fumadores y 9 no fumadores) con retracciones palatinas y/o linguales a los que se les realizó terapia periodontal basica, radiografías estandarizadas pre y post tratamiento, y el contro de las relaciones oclusales traumaticas a través del uso de una placa de relajación. Al finalizar el estudio, la totalidad de los pacientes mejoraron en la posición del margen gingival y en los demás parámetros analizados. Se cocluye en que el trama oclusal tendría inferencia en las retracciones ya que, neutraliza su acción, ambos grupos de pacientes respondieron de manera similar a la terapia implementada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1473
url http://hdl.handle.net/11086/1473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143323361771520
score 12.712165