Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)

Autores
Fernández, Ivana Guadalupe
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Ivana Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, María Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La apertura bucal es un movimiento básico que inicia desde la posición dental intercuspidea, seguida por el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás donde se pierde el contacto entre dientes superiores e inferiores. Uno de los indicadores fundamentales para la determinación del patrón de movimiento mandibular, así como del recorrido de la apertura bucal es la evaluación del funcionamiento articular y de los músculos de la función masticatoria, esto se debe a la interrelación de los movimientos mandibulares, del sistema masticatorio y la constitución articulatoria temporomandibular. Los signos y síntomas que se presentan en los TTM son numerosos, incluyen ruidos en la articulación como chasquidos o crepitación, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el patrón de apertura bucal mediante el Índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en pacientes que acuden al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, conformando la población de estudio con pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE para su atención integral, sobre los que se emplearon criterios de exclusión e inclusión. La población objeto se seleccionó mediante un Muestreo al Azar Sistemático, estableciendo una muestra del 20% de la población en estudio. Los participantes de la investigación previamente firmaron un consentimiento informado. En la recolección de datos se determinó el patrón de apertura mediante a ello se consignó en las fichas de recolección de datos de acuerdo a criterios. Las medidas registradas en milímetro fueron realizadas con una regla milimetrada. El paciente abrió la boca tres veces. En vista de presentar más de un patrón de apertura, se le solicitó que repita las tres aperturas bucales y se marcó de acuerdo a criterios: a. Recto: si no presentó ninguna desviación perceptible durante la apertura. b. Desviación lateral a la izquierda o derecha (no corregida): Para desviaciones unilaterales en apertura máxima, se determinó para qué lado se desvía la mandíbula y se registró. c. Desviación corregida a la izquierda o a la derecha (desviación en "S"): si el paciente presentaba una desviación unilateral perceptible hacia un lado, pero la misma se corrigiera hacia la línea media antes o llegando a la apertura máxima no asistida, se determinó hacia qué lado se desvía la mandíbula y se registró. d. Otros: si el paciente presentó un movimiento irregular o tuviera un patrón de apertura diferente a los anteriores, se indicó junto con el tipo de desviación. Así como si presentó más de un patrón de apertura, en ese caso se utilizó esa categoría y se anotó como "más de uno". Se procedió a realizar un estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas y gráficos de frecuencias y porcentajes para cada variable estudiada. Se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% corresponde al sexo femenino y el 37% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 32 años. Al total de la muestra seleccionada se le aplico el índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) correspondiente al eje I para conocer el patrón de apertura bucal, de los cuales se obtuvo que el 33% presentó un patrón de apertura recto, el 23% obtuvo una desviación lateral derecha sin volver a la línea media, seguido de un 17% tanto para las desviaciones corregidas a la izquierda y a la derecha también llamada desviación en "S". Y solamente un 10% de los pacientes evaluados presentaron una desviación lateral izquierda sin volver a la línea media. Como conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de alteraciones en el patrón de apertura bucal, siendo la más significativa la desviación lateral derecha no corregida, en pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE. En cuanto a la distribución según el sexo predominante fue el femenino ya que presentó mayoria en el estudio.
Materia
Articulación
Oclusión
Adultos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53798

id RIUNNE_4ed7ed27ae0e0949b82638616f057f38
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53798
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)Fernández, Ivana GuadalupeArticulaciónOclusiónAdultosFil: Fernández, Ivana Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosende, María Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La apertura bucal es un movimiento básico que inicia desde la posición dental intercuspidea, seguida por el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás donde se pierde el contacto entre dientes superiores e inferiores. Uno de los indicadores fundamentales para la determinación del patrón de movimiento mandibular, así como del recorrido de la apertura bucal es la evaluación del funcionamiento articular y de los músculos de la función masticatoria, esto se debe a la interrelación de los movimientos mandibulares, del sistema masticatorio y la constitución articulatoria temporomandibular. Los signos y síntomas que se presentan en los TTM son numerosos, incluyen ruidos en la articulación como chasquidos o crepitación, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el patrón de apertura bucal mediante el Índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en pacientes que acuden al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, conformando la población de estudio con pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE para su atención integral, sobre los que se emplearon criterios de exclusión e inclusión. La población objeto se seleccionó mediante un Muestreo al Azar Sistemático, estableciendo una muestra del 20% de la población en estudio. Los participantes de la investigación previamente firmaron un consentimiento informado. En la recolección de datos se determinó el patrón de apertura mediante a ello se consignó en las fichas de recolección de datos de acuerdo a criterios. Las medidas registradas en milímetro fueron realizadas con una regla milimetrada. El paciente abrió la boca tres veces. En vista de presentar más de un patrón de apertura, se le solicitó que repita las tres aperturas bucales y se marcó de acuerdo a criterios: a. Recto: si no presentó ninguna desviación perceptible durante la apertura. b. Desviación lateral a la izquierda o derecha (no corregida): Para desviaciones unilaterales en apertura máxima, se determinó para qué lado se desvía la mandíbula y se registró. c. Desviación corregida a la izquierda o a la derecha (desviación en "S"): si el paciente presentaba una desviación unilateral perceptible hacia un lado, pero la misma se corrigiera hacia la línea media antes o llegando a la apertura máxima no asistida, se determinó hacia qué lado se desvía la mandíbula y se registró. d. Otros: si el paciente presentó un movimiento irregular o tuviera un patrón de apertura diferente a los anteriores, se indicó junto con el tipo de desviación. Así como si presentó más de un patrón de apertura, en ese caso se utilizó esa categoría y se anotó como "más de uno". Se procedió a realizar un estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas y gráficos de frecuencias y porcentajes para cada variable estudiada. Se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% corresponde al sexo femenino y el 37% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 32 años. Al total de la muestra seleccionada se le aplico el índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) correspondiente al eje I para conocer el patrón de apertura bucal, de los cuales se obtuvo que el 33% presentó un patrón de apertura recto, el 23% obtuvo una desviación lateral derecha sin volver a la línea media, seguido de un 17% tanto para las desviaciones corregidas a la izquierda y a la derecha también llamada desviación en "S". Y solamente un 10% de los pacientes evaluados presentaron una desviación lateral izquierda sin volver a la línea media. Como conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de alteraciones en el patrón de apertura bucal, siendo la más significativa la desviación lateral derecha no corregida, en pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE. En cuanto a la distribución según el sexo predominante fue el femenino ya que presentó mayoria en el estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaPeláez, Alina NoeliaRosende, María Natalia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfFernández, Ivana Guadalupe, 2023. Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53798spaUNNE/PI-CYT-Pregrado/21j002/AR. Corrientes/Aspectos psicosociales asociados a trastornos temporomandibulares y su impacto en la calidad de vida en pacientes adultosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53798instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:21.441Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
title Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
spellingShingle Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
Fernández, Ivana Guadalupe
Articulación
Oclusión
Adultos
title_short Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
title_full Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
title_fullStr Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
title_full_unstemmed Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
title_sort Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Ivana Guadalupe
author Fernández, Ivana Guadalupe
author_facet Fernández, Ivana Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, Alina Noelia
Rosende, María Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Articulación
Oclusión
Adultos
topic Articulación
Oclusión
Adultos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Ivana Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, María Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La apertura bucal es un movimiento básico que inicia desde la posición dental intercuspidea, seguida por el desplazamiento de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás donde se pierde el contacto entre dientes superiores e inferiores. Uno de los indicadores fundamentales para la determinación del patrón de movimiento mandibular, así como del recorrido de la apertura bucal es la evaluación del funcionamiento articular y de los músculos de la función masticatoria, esto se debe a la interrelación de los movimientos mandibulares, del sistema masticatorio y la constitución articulatoria temporomandibular. Los signos y síntomas que se presentan en los TTM son numerosos, incluyen ruidos en la articulación como chasquidos o crepitación, dolor de los músculos masticadores y suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el patrón de apertura bucal mediante el Índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en pacientes que acuden al Hospital Odontológico Universitario de la FOUNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, conformando la población de estudio con pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE para su atención integral, sobre los que se emplearon criterios de exclusión e inclusión. La población objeto se seleccionó mediante un Muestreo al Azar Sistemático, estableciendo una muestra del 20% de la población en estudio. Los participantes de la investigación previamente firmaron un consentimiento informado. En la recolección de datos se determinó el patrón de apertura mediante a ello se consignó en las fichas de recolección de datos de acuerdo a criterios. Las medidas registradas en milímetro fueron realizadas con una regla milimetrada. El paciente abrió la boca tres veces. En vista de presentar más de un patrón de apertura, se le solicitó que repita las tres aperturas bucales y se marcó de acuerdo a criterios: a. Recto: si no presentó ninguna desviación perceptible durante la apertura. b. Desviación lateral a la izquierda o derecha (no corregida): Para desviaciones unilaterales en apertura máxima, se determinó para qué lado se desvía la mandíbula y se registró. c. Desviación corregida a la izquierda o a la derecha (desviación en "S"): si el paciente presentaba una desviación unilateral perceptible hacia un lado, pero la misma se corrigiera hacia la línea media antes o llegando a la apertura máxima no asistida, se determinó hacia qué lado se desvía la mandíbula y se registró. d. Otros: si el paciente presentó un movimiento irregular o tuviera un patrón de apertura diferente a los anteriores, se indicó junto con el tipo de desviación. Así como si presentó más de un patrón de apertura, en ese caso se utilizó esa categoría y se anotó como "más de uno". Se procedió a realizar un estudio descriptivo de la muestra empleando el software estadístico InfoStat Versión 2020. Se elaboraron tablas y gráficos de frecuencias y porcentajes para cada variable estudiada. Se han evaluado 30 pacientes, de los cuales el 63% corresponde al sexo femenino y el 37% al sexo masculino. El promedio de edad fue de 32 años. Al total de la muestra seleccionada se le aplico el índice de Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) correspondiente al eje I para conocer el patrón de apertura bucal, de los cuales se obtuvo que el 33% presentó un patrón de apertura recto, el 23% obtuvo una desviación lateral derecha sin volver a la línea media, seguido de un 17% tanto para las desviaciones corregidas a la izquierda y a la derecha también llamada desviación en "S". Y solamente un 10% de los pacientes evaluados presentaron una desviación lateral izquierda sin volver a la línea media. Como conclusión se pudo determinar una alta prevalencia de alteraciones en el patrón de apertura bucal, siendo la más significativa la desviación lateral derecha no corregida, en pacientes que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la FOUNNE. En cuanto a la distribución según el sexo predominante fue el femenino ya que presentó mayoria en el estudio.
description Fil: Fernández, Ivana Guadalupe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Ivana Guadalupe, 2023. Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53798
identifier_str_mv Fernández, Ivana Guadalupe, 2023. Patrón de apertura bucal en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares (TTM). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-CYT-Pregrado/21j002/AR. Corrientes/Aspectos psicosociales asociados a trastornos temporomandibulares y su impacto en la calidad de vida en pacientes adultos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146003573407744
score 12.712165