“Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdob...

Autores
Bergessio, María Sol; Mareque, Micaela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
Descripción
Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Durante la edad escolar, la nutrición desempeña un papel fundamental para que el/la niño/a alcance su pleno potencial de crecimiento, desarrollo y salud. En esta etapa la voluntad infantil lleva a los niños a elegir los alimentos según su color, sabor, textura, siendo éstos en algunos casos pobres en nutrientes y perjudiciales para la salud. Es por eso que esta etapa se constituye como un periodo crítico para el desarrollo del niño, donde es necesario establecer hábitos de vida saludables para potenciar al máximo su crecimiento y evitar futuras enfermedades. El desayuno es la primera comida sólida y/o líquida del día, tomada antes de empezar las actividades diarias, es de gran importancia para lograr un óptimo desarrollo en la etapa infantil y adolescente, asociándose a un mayor rendimiento físico e intelectual. Para que un desayuno sea de calidad adecuada debe estar compuesto por lácteos, cereales, frutas o jugo de fruta fresca, que se pueden complementar con otros alimentos proteicos como huevos, quesos, y que cubre el 15-20% de las necesidades de energía que se necesita. No alimentarse por las mañanas puede afectar el desempeño del niño/a durante todo el día. Metabólicamente implica un período de ayuno de más de doce horas durante las cuales el organismo no tiene una fuente exógena de combustible de macro y micronutrientes. Durante el ayuno el organismo no cuenta con el aporte dietético de proteínas y aminoácidos, los cuales son necesarios para la síntesis de neurotransmisores implicados en el funcionamiento cerebral y en diferentes fases del proceso cognoscitivo. Algunas de las consecuencias de no desayunar son el decaimiento, la falta de concentración y el mal humor debido al déficit de glucosa. La falta de glucosa empuja al cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en su funcionamiento. Esta carencia de glucosa causa un descenso del rendimiento, ya que la expresión, la memoria, la creatividad y la capacidad de resolver problemas se ven particularmente afectados en los estudiantes. A pesar de la importancia de consumir un desayuno saludable, la falta de tiempo y los nuevos estilos de vida han afectado este hábito, con una tendencia mayoritaria a realizar desayunos muy ligeros e incluso llegar a eliminarlo. Diversos estudios ponen de manifiesto la influencia que el desayuno tiene sobre el rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana. Fernández Morales, M (2008) destaca que un buen desayuno mejora el rendimiento escolar y reduce el ausentismo escolar, mejora el comportamiento y el control emocional, disminuye la ansiedad, hiperactividad, depresión o disfunciones psicosociales.
Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
Desayuno
Calidad
Desempeño Académico
Estado Nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18588

id RDUUNC_a1e55c55bf16107c4850ef2070b77bf9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18588
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”Bergessio, María SolMareque, MicaelaDesayunoCalidadDesempeño AcadémicoEstado NutricionalFil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Durante la edad escolar, la nutrición desempeña un papel fundamental para que el/la niño/a alcance su pleno potencial de crecimiento, desarrollo y salud. En esta etapa la voluntad infantil lleva a los niños a elegir los alimentos según su color, sabor, textura, siendo éstos en algunos casos pobres en nutrientes y perjudiciales para la salud. Es por eso que esta etapa se constituye como un periodo crítico para el desarrollo del niño, donde es necesario establecer hábitos de vida saludables para potenciar al máximo su crecimiento y evitar futuras enfermedades. El desayuno es la primera comida sólida y/o líquida del día, tomada antes de empezar las actividades diarias, es de gran importancia para lograr un óptimo desarrollo en la etapa infantil y adolescente, asociándose a un mayor rendimiento físico e intelectual. Para que un desayuno sea de calidad adecuada debe estar compuesto por lácteos, cereales, frutas o jugo de fruta fresca, que se pueden complementar con otros alimentos proteicos como huevos, quesos, y que cubre el 15-20% de las necesidades de energía que se necesita. No alimentarse por las mañanas puede afectar el desempeño del niño/a durante todo el día. Metabólicamente implica un período de ayuno de más de doce horas durante las cuales el organismo no tiene una fuente exógena de combustible de macro y micronutrientes. Durante el ayuno el organismo no cuenta con el aporte dietético de proteínas y aminoácidos, los cuales son necesarios para la síntesis de neurotransmisores implicados en el funcionamiento cerebral y en diferentes fases del proceso cognoscitivo. Algunas de las consecuencias de no desayunar son el decaimiento, la falta de concentración y el mal humor debido al déficit de glucosa. La falta de glucosa empuja al cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en su funcionamiento. Esta carencia de glucosa causa un descenso del rendimiento, ya que la expresión, la memoria, la creatividad y la capacidad de resolver problemas se ven particularmente afectados en los estudiantes. A pesar de la importancia de consumir un desayuno saludable, la falta de tiempo y los nuevos estilos de vida han afectado este hábito, con una tendencia mayoritaria a realizar desayunos muy ligeros e incluso llegar a eliminarlo. Diversos estudios ponen de manifiesto la influencia que el desayuno tiene sobre el rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana. Fernández Morales, M (2008) destaca que un buen desayuno mejora el rendimiento escolar y reduce el ausentismo escolar, mejora el comportamiento y el control emocional, disminuye la ansiedad, hiperactividad, depresión o disfunciones psicosociales.Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Grande, María del CarmenRomán, María Dolores2020-10-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18588spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18588Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:29.202Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
title “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
spellingShingle “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
Bergessio, María Sol
Desayuno
Calidad
Desempeño Académico
Estado Nutricional
title_short “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
title_full “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
title_fullStr “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
title_full_unstemmed “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
title_sort “Calidad y frecuencia en el consumo del desayuno y su relación con el desempeño académico y estado nutricional en escolares que asisten a la escuela primaria de la ciudad de córdoba, en el año 2019”
dc.creator.none.fl_str_mv Bergessio, María Sol
Mareque, Micaela
author Bergessio, María Sol
author_facet Bergessio, María Sol
Mareque, Micaela
author_role author
author2 Mareque, Micaela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv Desayuno
Calidad
Desempeño Académico
Estado Nutricional
topic Desayuno
Calidad
Desempeño Académico
Estado Nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Durante la edad escolar, la nutrición desempeña un papel fundamental para que el/la niño/a alcance su pleno potencial de crecimiento, desarrollo y salud. En esta etapa la voluntad infantil lleva a los niños a elegir los alimentos según su color, sabor, textura, siendo éstos en algunos casos pobres en nutrientes y perjudiciales para la salud. Es por eso que esta etapa se constituye como un periodo crítico para el desarrollo del niño, donde es necesario establecer hábitos de vida saludables para potenciar al máximo su crecimiento y evitar futuras enfermedades. El desayuno es la primera comida sólida y/o líquida del día, tomada antes de empezar las actividades diarias, es de gran importancia para lograr un óptimo desarrollo en la etapa infantil y adolescente, asociándose a un mayor rendimiento físico e intelectual. Para que un desayuno sea de calidad adecuada debe estar compuesto por lácteos, cereales, frutas o jugo de fruta fresca, que se pueden complementar con otros alimentos proteicos como huevos, quesos, y que cubre el 15-20% de las necesidades de energía que se necesita. No alimentarse por las mañanas puede afectar el desempeño del niño/a durante todo el día. Metabólicamente implica un período de ayuno de más de doce horas durante las cuales el organismo no tiene una fuente exógena de combustible de macro y micronutrientes. Durante el ayuno el organismo no cuenta con el aporte dietético de proteínas y aminoácidos, los cuales son necesarios para la síntesis de neurotransmisores implicados en el funcionamiento cerebral y en diferentes fases del proceso cognoscitivo. Algunas de las consecuencias de no desayunar son el decaimiento, la falta de concentración y el mal humor debido al déficit de glucosa. La falta de glucosa empuja al cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en su funcionamiento. Esta carencia de glucosa causa un descenso del rendimiento, ya que la expresión, la memoria, la creatividad y la capacidad de resolver problemas se ven particularmente afectados en los estudiantes. A pesar de la importancia de consumir un desayuno saludable, la falta de tiempo y los nuevos estilos de vida han afectado este hábito, con una tendencia mayoritaria a realizar desayunos muy ligeros e incluso llegar a eliminarlo. Diversos estudios ponen de manifiesto la influencia que el desayuno tiene sobre el rendimiento físico e intelectual en las actividades realizadas durante la mañana. Fernández Morales, M (2008) destaca que un buen desayuno mejora el rendimiento escolar y reduce el ausentismo escolar, mejora el comportamiento y el control emocional, disminuye la ansiedad, hiperactividad, depresión o disfunciones psicosociales.
Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mareque, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Bergessio, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18588
url http://hdl.handle.net/11086/18588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785256936439808
score 12.982451