Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.

Autores
Braida, Diana Elizabeth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Román, María Dolores
Descripción
Introducción: El desayuno es la primera comida del día y condiciona la ingesta de alimentos y la calidad de la dieta total. A pesar de la importancia del mismo, su omisión o realización inadecuada o insuficiente es una conducta frecuente. Objetivo: Analizar la calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta, y los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno de los escolares de 9 a 12 años que asisten a colegios de la ciudad de Córdoba en el período 2016-2017. Metodología: Estudio transversal en una muestra de 234 niños de 4to-6to grado de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba. Se valoró la presencia/ausencia del desayuno, los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno (motivo de realización/ omisión, quien lo prepara, compañía y actividades que realiza), la composición (completo: fruta+lácteo+cereal; incompleto: cereal+lácteo/cereal+fruta/lácteo+fruta; pobre: cereal o lácteo o fruta; muy pobre: otro/s alimento/s) y su aporte energético (suficiente: ≥25% del valor energético total; insuficiente <25%). Se evaluó la ingesta energética total y su adecuación a las recomendaciones (FAO-OMS 2004). Se valoró la asociación entre la composición del desayuno, su aporte energético y calidad del mismo y la ingesta energética total de la dieta utilizando el test de Chi cuadrado. Resultados: El 91,5% de los niños reportó haber desayunado, aunque se observó mayormente la realización de un desayuno pobre e incompleto (54,2% y 37,4% respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el bajo aporte energético del desayuno y una ingesta energética total diaria mayor a la recomendada en los varones, los niños de 9 y 10 años y entre los que asisten a escuelas privadas. Conclusiones: Un desayuno de composición completa, que incluya alimentos del grupo de los cereales, lácteos y fruta, y que tenga un aporte energético suficiente puede contribuir a una ingesta energética total diaria dentro de los parámetros recomendados para la edad escolar.
Materia
NIÑOS
DESAYUNO
ESCOLARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6228

id RDUUNC_750a7df4bcd416e56cc2e41704570107
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6228
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.Braida, Diana ElizabethNIÑOSDESAYUNOESCOLARESIntroducción: El desayuno es la primera comida del día y condiciona la ingesta de alimentos y la calidad de la dieta total. A pesar de la importancia del mismo, su omisión o realización inadecuada o insuficiente es una conducta frecuente. Objetivo: Analizar la calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta, y los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno de los escolares de 9 a 12 años que asisten a colegios de la ciudad de Córdoba en el período 2016-2017. Metodología: Estudio transversal en una muestra de 234 niños de 4to-6to grado de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba. Se valoró la presencia/ausencia del desayuno, los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno (motivo de realización/ omisión, quien lo prepara, compañía y actividades que realiza), la composición (completo: fruta+lácteo+cereal; incompleto: cereal+lácteo/cereal+fruta/lácteo+fruta; pobre: cereal o lácteo o fruta; muy pobre: otro/s alimento/s) y su aporte energético (suficiente: ≥25% del valor energético total; insuficiente <25%). Se evaluó la ingesta energética total y su adecuación a las recomendaciones (FAO-OMS 2004). Se valoró la asociación entre la composición del desayuno, su aporte energético y calidad del mismo y la ingesta energética total de la dieta utilizando el test de Chi cuadrado. Resultados: El 91,5% de los niños reportó haber desayunado, aunque se observó mayormente la realización de un desayuno pobre e incompleto (54,2% y 37,4% respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el bajo aporte energético del desayuno y una ingesta energética total diaria mayor a la recomendada en los varones, los niños de 9 y 10 años y entre los que asisten a escuelas privadas. Conclusiones: Un desayuno de composición completa, que incluya alimentos del grupo de los cereales, lácteos y fruta, y que tenga un aporte energético suficiente puede contribuir a una ingesta energética total diaria dentro de los parámetros recomendados para la edad escolar.Román, María Dolores2017-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6228spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6228Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:07.971Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
title Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
spellingShingle Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
Braida, Diana Elizabeth
NIÑOS
DESAYUNO
ESCOLARES
title_short Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
title_full Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
title_fullStr Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
title_full_unstemmed Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
title_sort Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta de escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017.
dc.creator.none.fl_str_mv Braida, Diana Elizabeth
author Braida, Diana Elizabeth
author_facet Braida, Diana Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
DESAYUNO
ESCOLARES
topic NIÑOS
DESAYUNO
ESCOLARES
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El desayuno es la primera comida del día y condiciona la ingesta de alimentos y la calidad de la dieta total. A pesar de la importancia del mismo, su omisión o realización inadecuada o insuficiente es una conducta frecuente. Objetivo: Analizar la calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta, y los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno de los escolares de 9 a 12 años que asisten a colegios de la ciudad de Córdoba en el período 2016-2017. Metodología: Estudio transversal en una muestra de 234 niños de 4to-6to grado de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba. Se valoró la presencia/ausencia del desayuno, los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno (motivo de realización/ omisión, quien lo prepara, compañía y actividades que realiza), la composición (completo: fruta+lácteo+cereal; incompleto: cereal+lácteo/cereal+fruta/lácteo+fruta; pobre: cereal o lácteo o fruta; muy pobre: otro/s alimento/s) y su aporte energético (suficiente: ≥25% del valor energético total; insuficiente <25%). Se evaluó la ingesta energética total y su adecuación a las recomendaciones (FAO-OMS 2004). Se valoró la asociación entre la composición del desayuno, su aporte energético y calidad del mismo y la ingesta energética total de la dieta utilizando el test de Chi cuadrado. Resultados: El 91,5% de los niños reportó haber desayunado, aunque se observó mayormente la realización de un desayuno pobre e incompleto (54,2% y 37,4% respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el bajo aporte energético del desayuno y una ingesta energética total diaria mayor a la recomendada en los varones, los niños de 9 y 10 años y entre los que asisten a escuelas privadas. Conclusiones: Un desayuno de composición completa, que incluya alimentos del grupo de los cereales, lácteos y fruta, y que tenga un aporte energético suficiente puede contribuir a una ingesta energética total diaria dentro de los parámetros recomendados para la edad escolar.
description Introducción: El desayuno es la primera comida del día y condiciona la ingesta de alimentos y la calidad de la dieta total. A pesar de la importancia del mismo, su omisión o realización inadecuada o insuficiente es una conducta frecuente. Objetivo: Analizar la calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta, y los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno de los escolares de 9 a 12 años que asisten a colegios de la ciudad de Córdoba en el período 2016-2017. Metodología: Estudio transversal en una muestra de 234 niños de 4to-6to grado de escuelas primarias de la ciudad de Córdoba. Se valoró la presencia/ausencia del desayuno, los factores del contexto familiar que caracterizan el desayuno (motivo de realización/ omisión, quien lo prepara, compañía y actividades que realiza), la composición (completo: fruta+lácteo+cereal; incompleto: cereal+lácteo/cereal+fruta/lácteo+fruta; pobre: cereal o lácteo o fruta; muy pobre: otro/s alimento/s) y su aporte energético (suficiente: ≥25% del valor energético total; insuficiente <25%). Se evaluó la ingesta energética total y su adecuación a las recomendaciones (FAO-OMS 2004). Se valoró la asociación entre la composición del desayuno, su aporte energético y calidad del mismo y la ingesta energética total de la dieta utilizando el test de Chi cuadrado. Resultados: El 91,5% de los niños reportó haber desayunado, aunque se observó mayormente la realización de un desayuno pobre e incompleto (54,2% y 37,4% respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el bajo aporte energético del desayuno y una ingesta energética total diaria mayor a la recomendada en los varones, los niños de 9 y 10 años y entre los que asisten a escuelas privadas. Conclusiones: Un desayuno de composición completa, que incluya alimentos del grupo de los cereales, lácteos y fruta, y que tenga un aporte energético suficiente puede contribuir a una ingesta energética total diaria dentro de los parámetros recomendados para la edad escolar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6228
url http://hdl.handle.net/11086/6228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785214071701504
score 12.982451