La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño

Autores
Aguirre, José María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el campo del hábitat. Córdoba, Argentina. 2014
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Dice Edgar Morín en su libro “Los siete saberes necesarios” que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de no ser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado. Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como a la llave para dar con la innovación, única vía para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material. Más adelante agrega el francés: debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización dela observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo. Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente y, como todo pensamiento morineano, están cargadas de medulares conceptos y todos nos permiten profundizar en el hecho pedagógico que nos ocupa en nuestro espacio académico, y que se orienta hacia la enseñanza y el aprendizaje de la complejidad en diseño industrial. Nuestros alumnos cursan el cuarto nivel de su carrera de grado y como paso previo a su Trabajo Final de graduación, enfrentan el diseño de un sistema complejo inserto en la complejidad cultural. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que ésta ofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño. Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non, para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente en" Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed.Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, p.31
http://habitatyepistemologia.blogspot.com.ar/2014/04/i-congreso-nacionalde-epistemologia.html
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Método de enseñanza
Educación universitaria
Diseño
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Epistemología
Innovación científica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17246

id RDUUNC_a13119d1440e073ad007a576981616b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17246
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La incertidumbre como llave a la complejidad en diseñoAguirre, José MaríaMétodo de enseñanzaEducación universitariaDiseñoDiseño industrialEnseñanza del diseñoEpistemologíaInnovación científicaPonencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el campo del hábitat. Córdoba, Argentina. 2014Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDice Edgar Morín en su libro “Los siete saberes necesarios” que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de no ser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado. Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como a la llave para dar con la innovación, única vía para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material. Más adelante agrega el francés: debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización dela observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo. Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente y, como todo pensamiento morineano, están cargadas de medulares conceptos y todos nos permiten profundizar en el hecho pedagógico que nos ocupa en nuestro espacio académico, y que se orienta hacia la enseñanza y el aprendizaje de la complejidad en diseño industrial. Nuestros alumnos cursan el cuarto nivel de su carrera de grado y como paso previo a su Trabajo Final de graduación, enfrentan el diseño de un sistema complejo inserto en la complejidad cultural. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que ésta ofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño. Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non, para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente en" Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed.Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, p.31http://habitatyepistemologia.blogspot.com.ar/2014/04/i-congreso-nacionalde-epistemologia.htmlFil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789506921132http://hdl.handle.net/11086/17246spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17246Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:51.711Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
title La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
spellingShingle La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
Aguirre, José María
Método de enseñanza
Educación universitaria
Diseño
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Epistemología
Innovación científica
title_short La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
title_full La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
title_fullStr La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
title_full_unstemmed La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
title_sort La incertidumbre como llave a la complejidad en diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, José María
author Aguirre, José María
author_facet Aguirre, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Método de enseñanza
Educación universitaria
Diseño
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Epistemología
Innovación científica
topic Método de enseñanza
Educación universitaria
Diseño
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Epistemología
Innovación científica
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el campo del hábitat. Córdoba, Argentina. 2014
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Dice Edgar Morín en su libro “Los siete saberes necesarios” que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de no ser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado. Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como a la llave para dar con la innovación, única vía para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material. Más adelante agrega el francés: debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización dela observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo. Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente y, como todo pensamiento morineano, están cargadas de medulares conceptos y todos nos permiten profundizar en el hecho pedagógico que nos ocupa en nuestro espacio académico, y que se orienta hacia la enseñanza y el aprendizaje de la complejidad en diseño industrial. Nuestros alumnos cursan el cuarto nivel de su carrera de grado y como paso previo a su Trabajo Final de graduación, enfrentan el diseño de un sistema complejo inserto en la complejidad cultural. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que ésta ofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño. Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non, para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente en" Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed.Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, p.31
http://habitatyepistemologia.blogspot.com.ar/2014/04/i-congreso-nacionalde-epistemologia.html
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el campo del hábitat. Córdoba, Argentina. 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789506921132
http://hdl.handle.net/11086/17246
identifier_str_mv 9789506921132
url http://hdl.handle.net/11086/17246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785291590828032
score 12.982451