Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre

Autores
Franco, María Belén; Aguirre, José María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 3º Congreso Latinoamericano de Diseño. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016
Fil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Dice Edgar Morín (2002) en su libro "Los siete saberes necesarios?" que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de noser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado.Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como al umbral para dar con la innovación, vía fundamental para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material.Un poco más adelante y en la misma publicación agrega el francés:debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de metapuntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo.Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que éstaofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño.Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente e innovativamente.
http://disur.edu.ar/descargas/disur-ediciones/2017/07/diseno-fortalecimiento-integracion-desarrollo-regional-actas-ponencias-3cld-disur.pdf
Fil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Humanidades
Materia
Educación universitaria
Pedagogía
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18574

id RDUUNC_648e37d1460e6cd68021de5853066f36
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18574
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbreFranco, María BelénAguirre, José MaríaEducación universitariaPedagogíaDiseño industrialEnseñanza del diseñoProceso de aprendizajePonencia presentada en el 3º Congreso Latinoamericano de Diseño. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016Fil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDice Edgar Morín (2002) en su libro "Los siete saberes necesarios?" que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de noser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado.Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como al umbral para dar con la innovación, vía fundamental para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material.Un poco más adelante y en la misma publicación agrega el francés:debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de metapuntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo.Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que éstaofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño.Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente e innovativamente.http://disur.edu.ar/descargas/disur-ediciones/2017/07/diseno-fortalecimiento-integracion-desarrollo-regional-actas-ponencias-3cld-disur.pdfFil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras HumanidadesUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874658302http://hdl.handle.net/11086/18574spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18574Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:58.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
title Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
spellingShingle Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
Franco, María Belén
Educación universitaria
Pedagogía
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de aprendizaje
title_short Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
title_full Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
title_fullStr Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
title_full_unstemmed Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
title_sort Cognición desde la complejidad; innovación desde la incertidumbre
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, María Belén
Aguirre, José María
author Franco, María Belén
author_facet Franco, María Belén
Aguirre, José María
author_role author
author2 Aguirre, José María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación universitaria
Pedagogía
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de aprendizaje
topic Educación universitaria
Pedagogía
Diseño industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 3º Congreso Latinoamericano de Diseño. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016
Fil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Dice Edgar Morín (2002) en su libro "Los siete saberes necesarios?" que así como el oxígeno destruía a los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó ese corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista es el desintoxicante del conocimiento complejo. Si existe una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto, es el diseño; de noser así se estarán repitiendo de seguro los errores del pasado.Es necesario que nuestros alumnos reconozcan a la incertidumbre como al umbral para dar con la innovación, vía fundamental para una reformulación positiva de aquellos desajustes en nuestra cultura material.Un poco más adelante y en la misma publicación agrega el francés:debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de metapuntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo.Ambas afirmaciones nos acomodan perfectamente. Desde nuestra posición como equipo académico es que sostenemos que el estudiante debe además abordar a la complejidad como a esa estructura básica sobre la que se construye la cultura, indagando sobre todo el abanico de problemáticas potenciales que éstaofrece, como igualmente potenciales oportunidades de diseño.Parafraseando a Morín, nuestra intención es entonces que el alumno busque y elabore esos metapuntos de vista como condición sine qua non para poder integrarse como observador-conceptualizador a ese, su medio cultural, operando sobre él positivamente e innovativamente.
http://disur.edu.ar/descargas/disur-ediciones/2017/07/diseno-fortalecimiento-integracion-desarrollo-regional-actas-ponencias-3cld-disur.pdf
Fil: Franco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Humanidades
description Ponencia presentada en el 3º Congreso Latinoamericano de Diseño. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874658302
http://hdl.handle.net/11086/18574
identifier_str_mv 9789874658302
url http://hdl.handle.net/11086/18574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608974464647168
score 13.001348