Hacia una epistemología vulnerable

Autores
Gabbarini, Patricia; López Carretero, Asunción
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.
Aún no había salido el sol. El mar no se distinguía del cielo, salvo por unos ligeros pliegues, como un paño arrugado. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, una raya oscura se iba formando en el horizonte dividiendo el cielo y el mar y en el paño gris se formaban gruesas líneas que avanzaban, bajo la superficie, una tras otra, cada una siguiendo a la anterior persiguiéndose en un movimiento perpetuo. El comienzo. Estas páginas son el resultado de un relato compartido, fruto de las conversaciones mantenidas con Patricia Gabbarini. Nuestros caminos se cruzaron durante dos cursos. Caminos que nos unieron en la búsqueda de un espacio de encuentro y escucha, de aprendizaje e investigación acerca de nuestro quehacer como formadoras de educadoras y educadores. Los dos proyectos que compartimos han dado lugar a historias y tramas que enlazan los matices y texturas de un itinerario de investigación y formación que se concreta en una propuesta de formación docente -por mi parte del deseo de Patricia de enfocar su tesis doctoral en el estudio de los procesos de relación con el saber que se generan en las aulas universitarias. Este encuentro ha generado un movimiento de pensar en presencia (Zamboni, 2009) a dos voces, desde la sintonía de dos lugares móviles: el de formadora e investigadora, que ambas compartimos a partir de nuestros proyectos de investigación y nuestras inquietudes en la formación. Ha sido una apuesta también la búsqueda de una forma narrativa que dé cuenta de la riqueza de prácticas y pensamientos que surgieron de nuestro encuentro. Nos hemos inspirado en la magnífica escritura de Virginia Woolf y especialmente en su obra “Las olas” (1931), porque es una magistral muestra de la profundidad narrativa de voces que hablan en primera persona desde su mundo interior. Desde nuestros balbuceos en la escritura vamos a tratar de inscribir este texto dentro de las preocupaciones, tensiones y deseos que orientan nuestros procesos de formación. El texto, en primera persona, va entramando interludios que intercalan la voz de Patricia en el relato. También en algún momento mi propia voz figura como aclaración para enlazar el hilo del texto. Las Olas es una bella metáfora del fluir de la vida; una vida que va y viene, orientada pero sin un fin en sí misma. Con un sentido que está en el propio fluir. Nuestras voces con los interludios se entrecruzan de un modo dinámico. Contraportada del Libro: Tensiones fructíferas: explorando el Saber Pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Como toda experiencia educativa, la formación inicial del profesorado vive de una tensión: aquello que la mueve, que la impulsa, aquello a lo que tiende, lo que va buscando poner en movimiento, lo que le da dirección, orientación. Pero también como toda experiencia educativa, la formación vive en una tensión, o mejor, entre muchas tensiones: conflictos, contradicciones, tropiezos, desencuentros entre nuestras pre-tensiones y nuestros estudiantes, cuando no la dificultad de hacer pervivir un cierto sentido de la formación en una organización y un clima universitarios poco proclives para ello. Cómo dar expresión a esta doble tensión? ¿Cómo hacerlo en conexión con la experiencia, con sus complejas tramas de prácticas, vivencias, sensaciones, reflexiones? ¿Y cómo hacerlo como una oportunidad de retomar las tensiones para dar lugar a un pensar y a un hacer fértiles, fructíferos? En este libro se da cuenta, en primera persona, de este pensar la experiencia dela formación, como modo de expresar su movimiento, su búsqueda de sentido, sus tensiones, y como origen de un saber que nace de la experiencia. Porque el saber que nace de la experiencia es fuente de un saber pedagógico para quienes se dedican a la formación. Como lo es también para quienes se dedicarán al oficio de la educación. El coordinador de la obra y las demás autoras trabajan en la formación de profesorado en diferentes universidades y comparten su interés en una formación que cuente con el saber de la experiencia y en una investigación educativa que tome a la experiencia como punto de partida, tal y como han expuesto en otra obra anterior (José Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.)
Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
SABER DE LA EXPERIENCIA
FORMACIÓN DOCENTE
RELACIÓN EDUCATIVA
RELACIÓN DE INVESTIGACIÓN
SABER Y SER
EXPERIENCIA Y SABER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548845

id RDUUNC_9f788b5d129f22e1fc7e7e8f1c8b1b71
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548845
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hacia una epistemología vulnerableGabbarini, PatriciaLópez Carretero, AsunciónSABER DE LA EXPERIENCIAFORMACIÓN DOCENTERELACIÓN EDUCATIVARELACIÓN DE INVESTIGACIÓNSABER Y SEREXPERIENCIA Y SABERFil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.Aún no había salido el sol. El mar no se distinguía del cielo, salvo por unos ligeros pliegues, como un paño arrugado. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, una raya oscura se iba formando en el horizonte dividiendo el cielo y el mar y en el paño gris se formaban gruesas líneas que avanzaban, bajo la superficie, una tras otra, cada una siguiendo a la anterior persiguiéndose en un movimiento perpetuo. El comienzo. Estas páginas son el resultado de un relato compartido, fruto de las conversaciones mantenidas con Patricia Gabbarini. Nuestros caminos se cruzaron durante dos cursos. Caminos que nos unieron en la búsqueda de un espacio de encuentro y escucha, de aprendizaje e investigación acerca de nuestro quehacer como formadoras de educadoras y educadores. Los dos proyectos que compartimos han dado lugar a historias y tramas que enlazan los matices y texturas de un itinerario de investigación y formación que se concreta en una propuesta de formación docente -por mi parte del deseo de Patricia de enfocar su tesis doctoral en el estudio de los procesos de relación con el saber que se generan en las aulas universitarias. Este encuentro ha generado un movimiento de pensar en presencia (Zamboni, 2009) a dos voces, desde la sintonía de dos lugares móviles: el de formadora e investigadora, que ambas compartimos a partir de nuestros proyectos de investigación y nuestras inquietudes en la formación. Ha sido una apuesta también la búsqueda de una forma narrativa que dé cuenta de la riqueza de prácticas y pensamientos que surgieron de nuestro encuentro. Nos hemos inspirado en la magnífica escritura de Virginia Woolf y especialmente en su obra “Las olas” (1931), porque es una magistral muestra de la profundidad narrativa de voces que hablan en primera persona desde su mundo interior. Desde nuestros balbuceos en la escritura vamos a tratar de inscribir este texto dentro de las preocupaciones, tensiones y deseos que orientan nuestros procesos de formación. El texto, en primera persona, va entramando interludios que intercalan la voz de Patricia en el relato. También en algún momento mi propia voz figura como aclaración para enlazar el hilo del texto. Las Olas es una bella metáfora del fluir de la vida; una vida que va y viene, orientada pero sin un fin en sí misma. Con un sentido que está en el propio fluir. Nuestras voces con los interludios se entrecruzan de un modo dinámico. Contraportada del Libro: Tensiones fructíferas: explorando el Saber Pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Como toda experiencia educativa, la formación inicial del profesorado vive de una tensión: aquello que la mueve, que la impulsa, aquello a lo que tiende, lo que va buscando poner en movimiento, lo que le da dirección, orientación. Pero también como toda experiencia educativa, la formación vive en una tensión, o mejor, entre muchas tensiones: conflictos, contradicciones, tropiezos, desencuentros entre nuestras pre-tensiones y nuestros estudiantes, cuando no la dificultad de hacer pervivir un cierto sentido de la formación en una organización y un clima universitarios poco proclives para ello. Cómo dar expresión a esta doble tensión? ¿Cómo hacerlo en conexión con la experiencia, con sus complejas tramas de prácticas, vivencias, sensaciones, reflexiones? ¿Y cómo hacerlo como una oportunidad de retomar las tensiones para dar lugar a un pensar y a un hacer fértiles, fructíferos? En este libro se da cuenta, en primera persona, de este pensar la experiencia dela formación, como modo de expresar su movimiento, su búsqueda de sentido, sus tensiones, y como origen de un saber que nace de la experiencia. Porque el saber que nace de la experiencia es fuente de un saber pedagógico para quienes se dedican a la formación. Como lo es también para quienes se dedicarán al oficio de la educación. El coordinador de la obra y las demás autoras trabajan en la formación de profesorado en diferentes universidades y comparten su interés en una formación que cuente con el saber de la experiencia y en una investigación educativa que tome a la experiencia como punto de partida, tal y como han expuesto en otra obra anterior (José Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.)Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.Otras Ciencias de la Educación2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-9921-870-0http://hdl.handle.net/11086/548845spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548845Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:15.609Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una epistemología vulnerable
title Hacia una epistemología vulnerable
spellingShingle Hacia una epistemología vulnerable
Gabbarini, Patricia
SABER DE LA EXPERIENCIA
FORMACIÓN DOCENTE
RELACIÓN EDUCATIVA
RELACIÓN DE INVESTIGACIÓN
SABER Y SER
EXPERIENCIA Y SABER
title_short Hacia una epistemología vulnerable
title_full Hacia una epistemología vulnerable
title_fullStr Hacia una epistemología vulnerable
title_full_unstemmed Hacia una epistemología vulnerable
title_sort Hacia una epistemología vulnerable
dc.creator.none.fl_str_mv Gabbarini, Patricia
López Carretero, Asunción
author Gabbarini, Patricia
author_facet Gabbarini, Patricia
López Carretero, Asunción
author_role author
author2 López Carretero, Asunción
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SABER DE LA EXPERIENCIA
FORMACIÓN DOCENTE
RELACIÓN EDUCATIVA
RELACIÓN DE INVESTIGACIÓN
SABER Y SER
EXPERIENCIA Y SABER
topic SABER DE LA EXPERIENCIA
FORMACIÓN DOCENTE
RELACIÓN EDUCATIVA
RELACIÓN DE INVESTIGACIÓN
SABER Y SER
EXPERIENCIA Y SABER
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.
Aún no había salido el sol. El mar no se distinguía del cielo, salvo por unos ligeros pliegues, como un paño arrugado. Poco a poco, a medida que el cielo clareaba, una raya oscura se iba formando en el horizonte dividiendo el cielo y el mar y en el paño gris se formaban gruesas líneas que avanzaban, bajo la superficie, una tras otra, cada una siguiendo a la anterior persiguiéndose en un movimiento perpetuo. El comienzo. Estas páginas son el resultado de un relato compartido, fruto de las conversaciones mantenidas con Patricia Gabbarini. Nuestros caminos se cruzaron durante dos cursos. Caminos que nos unieron en la búsqueda de un espacio de encuentro y escucha, de aprendizaje e investigación acerca de nuestro quehacer como formadoras de educadoras y educadores. Los dos proyectos que compartimos han dado lugar a historias y tramas que enlazan los matices y texturas de un itinerario de investigación y formación que se concreta en una propuesta de formación docente -por mi parte del deseo de Patricia de enfocar su tesis doctoral en el estudio de los procesos de relación con el saber que se generan en las aulas universitarias. Este encuentro ha generado un movimiento de pensar en presencia (Zamboni, 2009) a dos voces, desde la sintonía de dos lugares móviles: el de formadora e investigadora, que ambas compartimos a partir de nuestros proyectos de investigación y nuestras inquietudes en la formación. Ha sido una apuesta también la búsqueda de una forma narrativa que dé cuenta de la riqueza de prácticas y pensamientos que surgieron de nuestro encuentro. Nos hemos inspirado en la magnífica escritura de Virginia Woolf y especialmente en su obra “Las olas” (1931), porque es una magistral muestra de la profundidad narrativa de voces que hablan en primera persona desde su mundo interior. Desde nuestros balbuceos en la escritura vamos a tratar de inscribir este texto dentro de las preocupaciones, tensiones y deseos que orientan nuestros procesos de formación. El texto, en primera persona, va entramando interludios que intercalan la voz de Patricia en el relato. También en algún momento mi propia voz figura como aclaración para enlazar el hilo del texto. Las Olas es una bella metáfora del fluir de la vida; una vida que va y viene, orientada pero sin un fin en sí misma. Con un sentido que está en el propio fluir. Nuestras voces con los interludios se entrecruzan de un modo dinámico. Contraportada del Libro: Tensiones fructíferas: explorando el Saber Pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Como toda experiencia educativa, la formación inicial del profesorado vive de una tensión: aquello que la mueve, que la impulsa, aquello a lo que tiende, lo que va buscando poner en movimiento, lo que le da dirección, orientación. Pero también como toda experiencia educativa, la formación vive en una tensión, o mejor, entre muchas tensiones: conflictos, contradicciones, tropiezos, desencuentros entre nuestras pre-tensiones y nuestros estudiantes, cuando no la dificultad de hacer pervivir un cierto sentido de la formación en una organización y un clima universitarios poco proclives para ello. Cómo dar expresión a esta doble tensión? ¿Cómo hacerlo en conexión con la experiencia, con sus complejas tramas de prácticas, vivencias, sensaciones, reflexiones? ¿Y cómo hacerlo como una oportunidad de retomar las tensiones para dar lugar a un pensar y a un hacer fértiles, fructíferos? En este libro se da cuenta, en primera persona, de este pensar la experiencia dela formación, como modo de expresar su movimiento, su búsqueda de sentido, sus tensiones, y como origen de un saber que nace de la experiencia. Porque el saber que nace de la experiencia es fuente de un saber pedagógico para quienes se dedican a la formación. Como lo es también para quienes se dedicarán al oficio de la educación. El coordinador de la obra y las demás autoras trabajan en la formación de profesorado en diferentes universidades y comparten su interés en una formación que cuente con el saber de la experiencia y en una investigación educativa que tome a la experiencia como punto de partida, tal y como han expuesto en otra obra anterior (José Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.)
Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López Carretero, Asunción. Universitat de Barcelona; España.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Gabbarino, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-9921-870-0
http://hdl.handle.net/11086/548845
identifier_str_mv 978-84-9921-870-0
url http://hdl.handle.net/11086/548845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951091290112
score 13.070432