Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)

Autores
Franco, María Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Córdoba, Francisco
Piovano, Eduardo
Descripción
Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.
El objetivo de esta tesis doctoral es elaborar modelos hidrológico, sedimentológico y geoquímico en el Salar de Olaroz, Puna Norte, Argentina. A partir de datos geológicos, hidrológicos, sedimentológicos, mineralógicos, hidroquímicos, isotópicos y geoquímicos, se caracterizaron los subambientes depositacionales actuales. Como resultado se identificaron y explicaron los principales procesos actuantes del complejo evaporítico y su variabilidad temporal, espacial y composicional. El Salar de Olaroz está asociado a siete subambientes depositacionales relacionados genéticamente: (1) abanicos aluviales, (2) mantos de arena y campos de dunas, (3) Vertientes, (4) planicies fangosas seca, (5) planicies fangosas salina, (6) lagunas efímeras y (7) saline pan. La distribución espacial y temporal de los subambientes depositacionales está fuertemente condicionada por las fases dominantes del ciclo estacional del sistema salino que controlan la dinámica de la capa freática, como así también, por la variabilidad topográfica de la cuenca en dirección principalmente E-O. En base a la hidroquímica y a los análisis isotópicos, se puede asumir que la zona de recarga se sitúa entre los 5.000 y 5.500 m s.n.m., lo que concuerda con las alturas de la zona más elevadas del sector norte de la cuenca del salar de Olaroz. El río Rosario es el principal afluente del salar, con una composición de tipo Na+-Cl- (medidos en la desembocadura) y con una fuerte conexión con los sistemas geotermales situados al norte del mismo. Además, sus aguas tienen una concentración de Li varias veces mayor comparadas con las aguas del río Archibarca. Las salmueras de Olaroz son del tipo Na+- Cl-, y presentan una variabilidad composicional espacial que disminuye en concentración hacia los márgenes del núcleo salino. Las concentraciones de Li en las salmueras superficiales son altamente variables (115-1.570 mg/L) y los valores más altos se encuentran en el sector centro-centro norte del salar. Los depósitos sedimentarios superficiales (hasta 1,5 m de profundidad) del salar tienen dos componentes: a) componentes clásticos, aportados al salar durante el estadio de inundación, pero también por la acción del viento. Tiene una zonación del tipo grano decreciente hacía el centro del salar. b) El componente evaporítico, principalmente constituido por halita, presenta un notable incremento de crecimiento de minerales hacia el núcleo salino. Con respecto a la costra salina se reconocieron tres grupos: costras lisas, costras de bajo relieve y de alto relieve. Sin embargo, la morfología de la costra es variable y podría evolucionar de un tipo a otro dependiendo de la frecuencia y duración de los distintos estadios hidrológicos y, por consiguiente, de las fluctuaciones del nivel de las aguas subterráneas. Además, se identificaron microformas evaporíticas en lugares donde el nivel de las aguas subterráneas se encuentra cercana a la superficie. Los datos geoquímicos de los sedimentos superficiales (relaciones elementales) indican que la roca fuente dominante de la mayoría de los sedimentos sufrió una intensa meteorización y/o reciclaje de sedimentos derivados de rocas sedimentarias más antiguas. Además, indican que la mayoría de los sedimentos tendrían una proveniencia félsica a excepción de los sedimentos pertenecientes a la subcuenca del río Archibarca, el cual muestra cierta influencia máfica. Por último, las concentraciones de Li en los sedimentos presentan un enriquecimiento en la mayoría de las muestras, incluso con contenidos mayores a los de las rocas que forman parte de la cuenca. También se observó que los sedimentos del río Rosario presentan los contenidos más altos de Li, comparados con los sedimentos de los tributarios principales que llegan hasta el salar, lo cual sería consistente con la señal hidroquímica de sus aguas.
Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.
Materia
Geología
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Modelos hidrológicos
Modelo geoquímico
Sedimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558799

id RDUUNC_9f207d3f9b1a0319a8a0f96a127a170c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558799
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)Franco, María GabrielaGeologíaNATURAL SCIENCES::Earth sciencesModelos hidrológicosModelo geoquímicoSedimentosFil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.El objetivo de esta tesis doctoral es elaborar modelos hidrológico, sedimentológico y geoquímico en el Salar de Olaroz, Puna Norte, Argentina. A partir de datos geológicos, hidrológicos, sedimentológicos, mineralógicos, hidroquímicos, isotópicos y geoquímicos, se caracterizaron los subambientes depositacionales actuales. Como resultado se identificaron y explicaron los principales procesos actuantes del complejo evaporítico y su variabilidad temporal, espacial y composicional. El Salar de Olaroz está asociado a siete subambientes depositacionales relacionados genéticamente: (1) abanicos aluviales, (2) mantos de arena y campos de dunas, (3) Vertientes, (4) planicies fangosas seca, (5) planicies fangosas salina, (6) lagunas efímeras y (7) saline pan. La distribución espacial y temporal de los subambientes depositacionales está fuertemente condicionada por las fases dominantes del ciclo estacional del sistema salino que controlan la dinámica de la capa freática, como así también, por la variabilidad topográfica de la cuenca en dirección principalmente E-O. En base a la hidroquímica y a los análisis isotópicos, se puede asumir que la zona de recarga se sitúa entre los 5.000 y 5.500 m s.n.m., lo que concuerda con las alturas de la zona más elevadas del sector norte de la cuenca del salar de Olaroz. El río Rosario es el principal afluente del salar, con una composición de tipo Na+-Cl- (medidos en la desembocadura) y con una fuerte conexión con los sistemas geotermales situados al norte del mismo. Además, sus aguas tienen una concentración de Li varias veces mayor comparadas con las aguas del río Archibarca. Las salmueras de Olaroz son del tipo Na+- Cl-, y presentan una variabilidad composicional espacial que disminuye en concentración hacia los márgenes del núcleo salino. Las concentraciones de Li en las salmueras superficiales son altamente variables (115-1.570 mg/L) y los valores más altos se encuentran en el sector centro-centro norte del salar. Los depósitos sedimentarios superficiales (hasta 1,5 m de profundidad) del salar tienen dos componentes: a) componentes clásticos, aportados al salar durante el estadio de inundación, pero también por la acción del viento. Tiene una zonación del tipo grano decreciente hacía el centro del salar. b) El componente evaporítico, principalmente constituido por halita, presenta un notable incremento de crecimiento de minerales hacia el núcleo salino. Con respecto a la costra salina se reconocieron tres grupos: costras lisas, costras de bajo relieve y de alto relieve. Sin embargo, la morfología de la costra es variable y podría evolucionar de un tipo a otro dependiendo de la frecuencia y duración de los distintos estadios hidrológicos y, por consiguiente, de las fluctuaciones del nivel de las aguas subterráneas. Además, se identificaron microformas evaporíticas en lugares donde el nivel de las aguas subterráneas se encuentra cercana a la superficie. Los datos geoquímicos de los sedimentos superficiales (relaciones elementales) indican que la roca fuente dominante de la mayoría de los sedimentos sufrió una intensa meteorización y/o reciclaje de sedimentos derivados de rocas sedimentarias más antiguas. Además, indican que la mayoría de los sedimentos tendrían una proveniencia félsica a excepción de los sedimentos pertenecientes a la subcuenca del río Archibarca, el cual muestra cierta influencia máfica. Por último, las concentraciones de Li en los sedimentos presentan un enriquecimiento en la mayoría de las muestras, incluso con contenidos mayores a los de las rocas que forman parte de la cuenca. También se observó que los sedimentos del río Rosario presentan los contenidos más altos de Li, comparados con los sedimentos de los tributarios principales que llegan hasta el salar, lo cual sería consistente con la señal hidroquímica de sus aguas. Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.Córdoba, FranciscoPiovano, Eduardo2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558799spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558799Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:58.076Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
title Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
spellingShingle Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
Franco, María Gabriela
Geología
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Modelos hidrológicos
Modelo geoquímico
Sedimentos
title_short Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
title_full Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
title_fullStr Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
title_sort Dinámica y evolución de los sub-ambientes modernos del Salar de Olaroz, Puna Norte (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, María Gabriela
author Franco, María Gabriela
author_facet Franco, María Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, Francisco
Piovano, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Modelos hidrológicos
Modelo geoquímico
Sedimentos
topic Geología
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Modelos hidrológicos
Modelo geoquímico
Sedimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.
El objetivo de esta tesis doctoral es elaborar modelos hidrológico, sedimentológico y geoquímico en el Salar de Olaroz, Puna Norte, Argentina. A partir de datos geológicos, hidrológicos, sedimentológicos, mineralógicos, hidroquímicos, isotópicos y geoquímicos, se caracterizaron los subambientes depositacionales actuales. Como resultado se identificaron y explicaron los principales procesos actuantes del complejo evaporítico y su variabilidad temporal, espacial y composicional. El Salar de Olaroz está asociado a siete subambientes depositacionales relacionados genéticamente: (1) abanicos aluviales, (2) mantos de arena y campos de dunas, (3) Vertientes, (4) planicies fangosas seca, (5) planicies fangosas salina, (6) lagunas efímeras y (7) saline pan. La distribución espacial y temporal de los subambientes depositacionales está fuertemente condicionada por las fases dominantes del ciclo estacional del sistema salino que controlan la dinámica de la capa freática, como así también, por la variabilidad topográfica de la cuenca en dirección principalmente E-O. En base a la hidroquímica y a los análisis isotópicos, se puede asumir que la zona de recarga se sitúa entre los 5.000 y 5.500 m s.n.m., lo que concuerda con las alturas de la zona más elevadas del sector norte de la cuenca del salar de Olaroz. El río Rosario es el principal afluente del salar, con una composición de tipo Na+-Cl- (medidos en la desembocadura) y con una fuerte conexión con los sistemas geotermales situados al norte del mismo. Además, sus aguas tienen una concentración de Li varias veces mayor comparadas con las aguas del río Archibarca. Las salmueras de Olaroz son del tipo Na+- Cl-, y presentan una variabilidad composicional espacial que disminuye en concentración hacia los márgenes del núcleo salino. Las concentraciones de Li en las salmueras superficiales son altamente variables (115-1.570 mg/L) y los valores más altos se encuentran en el sector centro-centro norte del salar. Los depósitos sedimentarios superficiales (hasta 1,5 m de profundidad) del salar tienen dos componentes: a) componentes clásticos, aportados al salar durante el estadio de inundación, pero también por la acción del viento. Tiene una zonación del tipo grano decreciente hacía el centro del salar. b) El componente evaporítico, principalmente constituido por halita, presenta un notable incremento de crecimiento de minerales hacia el núcleo salino. Con respecto a la costra salina se reconocieron tres grupos: costras lisas, costras de bajo relieve y de alto relieve. Sin embargo, la morfología de la costra es variable y podría evolucionar de un tipo a otro dependiendo de la frecuencia y duración de los distintos estadios hidrológicos y, por consiguiente, de las fluctuaciones del nivel de las aguas subterráneas. Además, se identificaron microformas evaporíticas en lugares donde el nivel de las aguas subterráneas se encuentra cercana a la superficie. Los datos geoquímicos de los sedimentos superficiales (relaciones elementales) indican que la roca fuente dominante de la mayoría de los sedimentos sufrió una intensa meteorización y/o reciclaje de sedimentos derivados de rocas sedimentarias más antiguas. Además, indican que la mayoría de los sedimentos tendrían una proveniencia félsica a excepción de los sedimentos pertenecientes a la subcuenca del río Archibarca, el cual muestra cierta influencia máfica. Por último, las concentraciones de Li en los sedimentos presentan un enriquecimiento en la mayoría de las muestras, incluso con contenidos mayores a los de las rocas que forman parte de la cuenca. También se observó que los sedimentos del río Rosario presentan los contenidos más altos de Li, comparados con los sedimentos de los tributarios principales que llegan hasta el salar, lo cual sería consistente con la señal hidroquímica de sus aguas.
Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.
description Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Geológicas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558799
url http://hdl.handle.net/11086/558799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046195396575232
score 12.976206