Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles fís...

Autores
Mors, R. Agustín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gomez, Fernando J.
Astini, Ricardo A.
https://orcid.org/0000-0001-6261-5965
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Fil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Travertinos y tufas son rocas carbonáticas formadas a partir de surgencias de aguas bicarbonatadas calcicas. Su composición mineralógica, principalmente calcita y/o aragonita, constituye un registro de la química de los fluidos y de las condiciones ambientales y climáticas en las que se formaron. Además, la diversidad de fábricas y texturas que estas rocas presentan está relacionada con una compleja interacción de procesos fisicoquímicos y microbiológicos. Sin embargo, la falta de comprensión de cómo la diversidad de los procesos que impulsan su formación afecta las características morfológicas, texturales y geoquímicas limita en gran medida las interpretaciones que podrían obtenerse a partir del análisis de estas rocas. Además, tufas y travertinos desarrollan una diversidad morfológica y presentan etapas evolutivas no bien estudiadas y comprendidas. Las razones para profundizar en estos conocimientos se vinculan con el papel que cumplen diversos microorganismos en la precipitación de los carbonatos y el entendimiento de la distribución espacial y temporal de estos productos y su interacción con otros sistemas continentales. La necesidad de profundizar el estudio de estos aspectos se debe a la potencialidad de travertinos y tufas como reservorios de hidrocarburos de clase mundial, tal es el caso de sistemas comparables documentados en el subsuelo de las cuencas offshore de Brasil conocidos como el Pre-Sal. Los sistemas modernos con desarrollo activo de travertinos y tufas brindan la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación y los productos resultantes, pudiendo servir como análogos para comprender el registro geológico. De particular interés son aquellos sistemas activos que permiten encarar estudios sobre las transformaciones eo-diagenéticas y temprano diagenéticas para comprender cómo se preservan las señales, desde el registro moderno hasta el registro rocoso. Esta tesis estudia mediante un enfoque sedimentológico, geoquímico y geomicrobiológico el rango completo de precipitados carbonáticos de alta a baja temperatura desarrollados en la Terma Los Hornos en el borde sudeste de la Puna, provincia de Catamarca, Argentina. En particular se investigaron los diferentes procesos que controlan: (1) las distribuciones tanto espaciales como temporales de las diferentes geoformas y facies características asociadas, y (2) las variaciones composicionales e isotópicas de los fluidos y los carbonatos precipitados a partir de ellos. También se realizó un análisis puntual enfocado en comprender el origen y las transformaciones eo-diagenéticas y diagenéticas tempranas de las variedades de partículas carbonáticas esferoidales desarrolladas en estos ambientes. Los resultados muestran que el sistema travertínico de la Terma Los Hornos, entendido como un termino espacio-temporal abarcativo, constituye un continuo entre extremos dominados por procesos físico-químicos y aquellos dominados por procesos microbiológicos y macrofíticos, representados por un abanico de geoformas, facies y litofacies características (Capítulo 2). La precipitación de carbonato y las señales isotópicas en ellos preservada responden principalmente a la desgasificación de CO2, ya sea por una intensa despresurización próximo a las surgencias hidrotermales, como por el aumento de turbulencia a lo largo del drenaje superficial, y subordinadamente a la evaporación asociada al ambiente árido de altura (Capítulos 2 y 3). La participación biótica en la formación de carbonatos se manifiesta a partir de las fábricas y texturas al generar un sustrato para la precipitación de carbonatos, ejerciendo fundamentalmente una actitud pasiva, aunque su influencia real aún debe determinarse (Capítulo 3). En cuanto a las partículas esferoidales reconocidas en la Terma Los Hornos, se demostró que el origen de las variedades pisolíticas estaría controlado por procesos físico-químicos asociados con desgasificación de CO2 por turbulencia, mientras que las esferulitas dendriformes se formarían a partir de actividades metabólicas de microorganismos como ser fotosíntesis, ureólisis y denitrificación (Capítulo 4). Los resultados de este trabajo destacan la importancia de encarar el estudio de travertinos y tufas con un enfoque multidisciplinario, integrando múltiples líneas de evidencia para comprender los procesos que controlan su formación, distribución de facies y señales biogeoquímicas, proporcionando un marco más sólido para interpretar el registro geológico.
Fil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Travertino
Tufa
Geobiología
Geoquímica Isotópica
Cuaternario
Puna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556570

id RDUUNC_182a58af66fecc0c8ec6aaaf93a97277
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556570
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricasMors, R. AgustínNATURAL SCIENCES::Earth sciencesTravertinoTufaGeobiologíaGeoquímica IsotópicaCuaternarioPunaTesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesFil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Travertinos y tufas son rocas carbonáticas formadas a partir de surgencias de aguas bicarbonatadas calcicas. Su composición mineralógica, principalmente calcita y/o aragonita, constituye un registro de la química de los fluidos y de las condiciones ambientales y climáticas en las que se formaron. Además, la diversidad de fábricas y texturas que estas rocas presentan está relacionada con una compleja interacción de procesos fisicoquímicos y microbiológicos. Sin embargo, la falta de comprensión de cómo la diversidad de los procesos que impulsan su formación afecta las características morfológicas, texturales y geoquímicas limita en gran medida las interpretaciones que podrían obtenerse a partir del análisis de estas rocas. Además, tufas y travertinos desarrollan una diversidad morfológica y presentan etapas evolutivas no bien estudiadas y comprendidas. Las razones para profundizar en estos conocimientos se vinculan con el papel que cumplen diversos microorganismos en la precipitación de los carbonatos y el entendimiento de la distribución espacial y temporal de estos productos y su interacción con otros sistemas continentales. La necesidad de profundizar el estudio de estos aspectos se debe a la potencialidad de travertinos y tufas como reservorios de hidrocarburos de clase mundial, tal es el caso de sistemas comparables documentados en el subsuelo de las cuencas offshore de Brasil conocidos como el Pre-Sal. Los sistemas modernos con desarrollo activo de travertinos y tufas brindan la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación y los productos resultantes, pudiendo servir como análogos para comprender el registro geológico. De particular interés son aquellos sistemas activos que permiten encarar estudios sobre las transformaciones eo-diagenéticas y temprano diagenéticas para comprender cómo se preservan las señales, desde el registro moderno hasta el registro rocoso. Esta tesis estudia mediante un enfoque sedimentológico, geoquímico y geomicrobiológico el rango completo de precipitados carbonáticos de alta a baja temperatura desarrollados en la Terma Los Hornos en el borde sudeste de la Puna, provincia de Catamarca, Argentina. En particular se investigaron los diferentes procesos que controlan: (1) las distribuciones tanto espaciales como temporales de las diferentes geoformas y facies características asociadas, y (2) las variaciones composicionales e isotópicas de los fluidos y los carbonatos precipitados a partir de ellos. También se realizó un análisis puntual enfocado en comprender el origen y las transformaciones eo-diagenéticas y diagenéticas tempranas de las variedades de partículas carbonáticas esferoidales desarrolladas en estos ambientes. Los resultados muestran que el sistema travertínico de la Terma Los Hornos, entendido como un termino espacio-temporal abarcativo, constituye un continuo entre extremos dominados por procesos físico-químicos y aquellos dominados por procesos microbiológicos y macrofíticos, representados por un abanico de geoformas, facies y litofacies características (Capítulo 2). La precipitación de carbonato y las señales isotópicas en ellos preservada responden principalmente a la desgasificación de CO2, ya sea por una intensa despresurización próximo a las surgencias hidrotermales, como por el aumento de turbulencia a lo largo del drenaje superficial, y subordinadamente a la evaporación asociada al ambiente árido de altura (Capítulos 2 y 3). La participación biótica en la formación de carbonatos se manifiesta a partir de las fábricas y texturas al generar un sustrato para la precipitación de carbonatos, ejerciendo fundamentalmente una actitud pasiva, aunque su influencia real aún debe determinarse (Capítulo 3). En cuanto a las partículas esferoidales reconocidas en la Terma Los Hornos, se demostró que el origen de las variedades pisolíticas estaría controlado por procesos físico-químicos asociados con desgasificación de CO2 por turbulencia, mientras que las esferulitas dendriformes se formarían a partir de actividades metabólicas de microorganismos como ser fotosíntesis, ureólisis y denitrificación (Capítulo 4). Los resultados de este trabajo destacan la importancia de encarar el estudio de travertinos y tufas con un enfoque multidisciplinario, integrando múltiples líneas de evidencia para comprender los procesos que controlan su formación, distribución de facies y señales biogeoquímicas, proporcionando un marco más sólido para interpretar el registro geológico.Fil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Gomez, Fernando J.Astini, Ricardo A.https://orcid.org/0000-0001-6261-59652020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556570spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556570Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:05.128Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
title Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
spellingShingle Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
Mors, R. Agustín
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Travertino
Tufa
Geobiología
Geoquímica Isotópica
Cuaternario
Puna
title_short Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
title_full Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
title_fullStr Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
title_full_unstemmed Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
title_sort Estudio sedimentológico, geomicrobiológico y geoquímico de tufas y travertinos modernos y del registro geológico en la Terma Los Hornos, Puna de Catamarca, Argentina: controles físico-químicos y biológicos en el desarrollo de texturas y fábricas
dc.creator.none.fl_str_mv Mors, R. Agustín
author Mors, R. Agustín
author_facet Mors, R. Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gomez, Fernando J.
Astini, Ricardo A.
https://orcid.org/0000-0001-6261-5965
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Travertino
Tufa
Geobiología
Geoquímica Isotópica
Cuaternario
Puna
topic NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Travertino
Tufa
Geobiología
Geoquímica Isotópica
Cuaternario
Puna
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Fil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Travertinos y tufas son rocas carbonáticas formadas a partir de surgencias de aguas bicarbonatadas calcicas. Su composición mineralógica, principalmente calcita y/o aragonita, constituye un registro de la química de los fluidos y de las condiciones ambientales y climáticas en las que se formaron. Además, la diversidad de fábricas y texturas que estas rocas presentan está relacionada con una compleja interacción de procesos fisicoquímicos y microbiológicos. Sin embargo, la falta de comprensión de cómo la diversidad de los procesos que impulsan su formación afecta las características morfológicas, texturales y geoquímicas limita en gran medida las interpretaciones que podrían obtenerse a partir del análisis de estas rocas. Además, tufas y travertinos desarrollan una diversidad morfológica y presentan etapas evolutivas no bien estudiadas y comprendidas. Las razones para profundizar en estos conocimientos se vinculan con el papel que cumplen diversos microorganismos en la precipitación de los carbonatos y el entendimiento de la distribución espacial y temporal de estos productos y su interacción con otros sistemas continentales. La necesidad de profundizar el estudio de estos aspectos se debe a la potencialidad de travertinos y tufas como reservorios de hidrocarburos de clase mundial, tal es el caso de sistemas comparables documentados en el subsuelo de las cuencas offshore de Brasil conocidos como el Pre-Sal. Los sistemas modernos con desarrollo activo de travertinos y tufas brindan la oportunidad de estudiar la relación entre los procesos ambientales vinculados con su formación y los productos resultantes, pudiendo servir como análogos para comprender el registro geológico. De particular interés son aquellos sistemas activos que permiten encarar estudios sobre las transformaciones eo-diagenéticas y temprano diagenéticas para comprender cómo se preservan las señales, desde el registro moderno hasta el registro rocoso. Esta tesis estudia mediante un enfoque sedimentológico, geoquímico y geomicrobiológico el rango completo de precipitados carbonáticos de alta a baja temperatura desarrollados en la Terma Los Hornos en el borde sudeste de la Puna, provincia de Catamarca, Argentina. En particular se investigaron los diferentes procesos que controlan: (1) las distribuciones tanto espaciales como temporales de las diferentes geoformas y facies características asociadas, y (2) las variaciones composicionales e isotópicas de los fluidos y los carbonatos precipitados a partir de ellos. También se realizó un análisis puntual enfocado en comprender el origen y las transformaciones eo-diagenéticas y diagenéticas tempranas de las variedades de partículas carbonáticas esferoidales desarrolladas en estos ambientes. Los resultados muestran que el sistema travertínico de la Terma Los Hornos, entendido como un termino espacio-temporal abarcativo, constituye un continuo entre extremos dominados por procesos físico-químicos y aquellos dominados por procesos microbiológicos y macrofíticos, representados por un abanico de geoformas, facies y litofacies características (Capítulo 2). La precipitación de carbonato y las señales isotópicas en ellos preservada responden principalmente a la desgasificación de CO2, ya sea por una intensa despresurización próximo a las surgencias hidrotermales, como por el aumento de turbulencia a lo largo del drenaje superficial, y subordinadamente a la evaporación asociada al ambiente árido de altura (Capítulos 2 y 3). La participación biótica en la formación de carbonatos se manifiesta a partir de las fábricas y texturas al generar un sustrato para la precipitación de carbonatos, ejerciendo fundamentalmente una actitud pasiva, aunque su influencia real aún debe determinarse (Capítulo 3). En cuanto a las partículas esferoidales reconocidas en la Terma Los Hornos, se demostró que el origen de las variedades pisolíticas estaría controlado por procesos físico-químicos asociados con desgasificación de CO2 por turbulencia, mientras que las esferulitas dendriformes se formarían a partir de actividades metabólicas de microorganismos como ser fotosíntesis, ureólisis y denitrificación (Capítulo 4). Los resultados de este trabajo destacan la importancia de encarar el estudio de travertinos y tufas con un enfoque multidisciplinario, integrando múltiples líneas de evidencia para comprender los procesos que controlan su formación, distribución de facies y señales biogeoquímicas, proporcionando un marco más sólido para interpretar el registro geológico.
Fil: Mors, R. Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mors, R. Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556570
url http://hdl.handle.net/11086/556570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785320186544128
score 12.982451