Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28

Autores
Carrasco, Vanesa Mabel; Albiero, Eduardo Horacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Relación entre disfuncionalidad de articulaciones temporomandibulares y el Disease Activity Score 28Karen, Carla, Beba, Verónica, Alejandro, Eduardo, Paula.Hospital Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.rhyskaren @gmail.comAceptado por Comité de Ética del Hospital Córdoba. No existen Conflicto de Intereses. Palabras claves: Articulación temporomandibular. Artritis reumatoidea. Disease Activity Score 28IntroducciónLa artritis reumatoidea (A.R.) es una enfermedad autoinmune sistémica, inflamatoria y crónica. Para la evaluación de la actividad o remisión de la patología se utiliza el DAS 28 (Disease Activity Score de 28 articulaciones).ObjetivoCorrelacionar la actividad de la enfermedad con sintomatología disfuncional de las articulaciones temporomandibulares en pacientes con artritis reumatoidea.Material y MétodosEs un estudio de corte transversal, descriptivo, realizado en la Unidad de Reumatología de un Hospital polivalente. Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de AR realizado por Criterios ACR / EULAR 2010, que asistieron consecutivamente durante los meses de marzo a agosto de 2019. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. El trabajo fue aprobado por el CIEIS del Adulto del Hospital Córdoba.Se les realizó a los pacientes un cuestionario del cual se escogieron cuatro consignas que hacen referencia a la cotidianeidad de las funciones de la A.T.M. Se efectuó laboratorio que incluyo parámetros de inflamación como VSG y PCR se determinó DAS 28 ? VSG. Para evaluar discapacidad se complementó el cuestionario HAQ (Health Assessment Questionnaire).ResultadosDe la muestra de 30 pacientes: 6 presentaron DAS 28 mayor de 5,1 (Grupo A); 12 Das 28 menor de 5 y mayor de 3,2 (Grupo B) y 12 Das 28 de 3,2 a 2,6 (Grupo C).Grupo A (6 pacientes), ninguno molestias al bostezar (0%), 6 dolor de cabeza en zona temporal (100%), 6 zumbidos (100%) y 4 podían masticar con mayor fuerza por la tarde (66,67%).Grupo B (12 pacientes), 6 molestias al bostezar (50%), 9 dolor de cabeza (75%), 5 zumbidos (41,67%), a 6 (50%) les era indistinto comer alimentos semiduros o duros a la mañana que a la tarde; 2 no podían comer nada duro (16,67%) y 4 (33,34%) preferían masticación vespertina.Grupo C (12 pacientes), 2 molestias al bostezar (16,67%), 3 dolor de cabeza (25%), 3 zumbidos (25%), 8 (66,67%) indistinta la masticación matutina que vespertina y 4 (33,34%) preferían vespertina.Conclusiones Las articulaciones temporomandibulares no son evaluadas rutinariamente en la consulta médica reumatológica, pero es importante considerarlas, porque afectan a la calidad de vida del paciente. Deberían valorarse junto con el Das 28 para la toma de decisiones terapéuticas.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Articulación temporomandibular
A.T.M.
Disease Activity Score 28
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556322

id RDUUNC_9f202acb231e5afc74791a6a10b489f2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556322
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28Carrasco, Vanesa MabelAlbiero, Eduardo HoracioArticulación temporomandibularA.T.M.Disease Activity Score 28Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Relación entre disfuncionalidad de articulaciones temporomandibulares y el Disease Activity Score 28Karen, Carla, Beba, Verónica, Alejandro, Eduardo, Paula.Hospital Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.rhyskaren @gmail.comAceptado por Comité de Ética del Hospital Córdoba. No existen Conflicto de Intereses. Palabras claves: Articulación temporomandibular. Artritis reumatoidea. Disease Activity Score 28IntroducciónLa artritis reumatoidea (A.R.) es una enfermedad autoinmune sistémica, inflamatoria y crónica. Para la evaluación de la actividad o remisión de la patología se utiliza el DAS 28 (Disease Activity Score de 28 articulaciones).ObjetivoCorrelacionar la actividad de la enfermedad con sintomatología disfuncional de las articulaciones temporomandibulares en pacientes con artritis reumatoidea.Material y MétodosEs un estudio de corte transversal, descriptivo, realizado en la Unidad de Reumatología de un Hospital polivalente. Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de AR realizado por Criterios ACR / EULAR 2010, que asistieron consecutivamente durante los meses de marzo a agosto de 2019. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. El trabajo fue aprobado por el CIEIS del Adulto del Hospital Córdoba.Se les realizó a los pacientes un cuestionario del cual se escogieron cuatro consignas que hacen referencia a la cotidianeidad de las funciones de la A.T.M. Se efectuó laboratorio que incluyo parámetros de inflamación como VSG y PCR se determinó DAS 28 ? VSG. Para evaluar discapacidad se complementó el cuestionario HAQ (Health Assessment Questionnaire).ResultadosDe la muestra de 30 pacientes: 6 presentaron DAS 28 mayor de 5,1 (Grupo A); 12 Das 28 menor de 5 y mayor de 3,2 (Grupo B) y 12 Das 28 de 3,2 a 2,6 (Grupo C).Grupo A (6 pacientes), ninguno molestias al bostezar (0%), 6 dolor de cabeza en zona temporal (100%), 6 zumbidos (100%) y 4 podían masticar con mayor fuerza por la tarde (66,67%).Grupo B (12 pacientes), 6 molestias al bostezar (50%), 9 dolor de cabeza (75%), 5 zumbidos (41,67%), a 6 (50%) les era indistinto comer alimentos semiduros o duros a la mañana que a la tarde; 2 no podían comer nada duro (16,67%) y 4 (33,34%) preferían masticación vespertina.Grupo C (12 pacientes), 2 molestias al bostezar (16,67%), 3 dolor de cabeza (25%), 3 zumbidos (25%), 8 (66,67%) indistinta la masticación matutina que vespertina y 4 (33,34%) preferían vespertina.Conclusiones Las articulaciones temporomandibulares no son evaluadas rutinariamente en la consulta médica reumatológica, pero es importante considerarlas, porque afectan a la calidad de vida del paciente. Deberían valorarse junto con el Das 28 para la toma de decisiones terapéuticas.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639936http://hdl.handle.net/11086/556322spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556322Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:37.221Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
title Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
spellingShingle Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
Carrasco, Vanesa Mabel
Articulación temporomandibular
A.T.M.
Disease Activity Score 28
title_short Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
title_full Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
title_fullStr Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
title_full_unstemmed Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
title_sort Relación entre Disfuncionalidad de Articulaciones Temporomandibulares y el Disease Activity Score 28
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco, Vanesa Mabel
Albiero, Eduardo Horacio
author Carrasco, Vanesa Mabel
author_facet Carrasco, Vanesa Mabel
Albiero, Eduardo Horacio
author_role author
author2 Albiero, Eduardo Horacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Articulación temporomandibular
A.T.M.
Disease Activity Score 28
topic Articulación temporomandibular
A.T.M.
Disease Activity Score 28
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Relación entre disfuncionalidad de articulaciones temporomandibulares y el Disease Activity Score 28Karen, Carla, Beba, Verónica, Alejandro, Eduardo, Paula.Hospital Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.rhyskaren @gmail.comAceptado por Comité de Ética del Hospital Córdoba. No existen Conflicto de Intereses. Palabras claves: Articulación temporomandibular. Artritis reumatoidea. Disease Activity Score 28IntroducciónLa artritis reumatoidea (A.R.) es una enfermedad autoinmune sistémica, inflamatoria y crónica. Para la evaluación de la actividad o remisión de la patología se utiliza el DAS 28 (Disease Activity Score de 28 articulaciones).ObjetivoCorrelacionar la actividad de la enfermedad con sintomatología disfuncional de las articulaciones temporomandibulares en pacientes con artritis reumatoidea.Material y MétodosEs un estudio de corte transversal, descriptivo, realizado en la Unidad de Reumatología de un Hospital polivalente. Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico de AR realizado por Criterios ACR / EULAR 2010, que asistieron consecutivamente durante los meses de marzo a agosto de 2019. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. El trabajo fue aprobado por el CIEIS del Adulto del Hospital Córdoba.Se les realizó a los pacientes un cuestionario del cual se escogieron cuatro consignas que hacen referencia a la cotidianeidad de las funciones de la A.T.M. Se efectuó laboratorio que incluyo parámetros de inflamación como VSG y PCR se determinó DAS 28 ? VSG. Para evaluar discapacidad se complementó el cuestionario HAQ (Health Assessment Questionnaire).ResultadosDe la muestra de 30 pacientes: 6 presentaron DAS 28 mayor de 5,1 (Grupo A); 12 Das 28 menor de 5 y mayor de 3,2 (Grupo B) y 12 Das 28 de 3,2 a 2,6 (Grupo C).Grupo A (6 pacientes), ninguno molestias al bostezar (0%), 6 dolor de cabeza en zona temporal (100%), 6 zumbidos (100%) y 4 podían masticar con mayor fuerza por la tarde (66,67%).Grupo B (12 pacientes), 6 molestias al bostezar (50%), 9 dolor de cabeza (75%), 5 zumbidos (41,67%), a 6 (50%) les era indistinto comer alimentos semiduros o duros a la mañana que a la tarde; 2 no podían comer nada duro (16,67%) y 4 (33,34%) preferían masticación vespertina.Grupo C (12 pacientes), 2 molestias al bostezar (16,67%), 3 dolor de cabeza (25%), 3 zumbidos (25%), 8 (66,67%) indistinta la masticación matutina que vespertina y 4 (33,34%) preferían vespertina.Conclusiones Las articulaciones temporomandibulares no son evaluadas rutinariamente en la consulta médica reumatológica, pero es importante considerarlas, porque afectan a la calidad de vida del paciente. Deberían valorarse junto con el Das 28 para la toma de decisiones terapéuticas.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Alba, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874639936
http://hdl.handle.net/11086/556322
identifier_str_mv 9789874639936
url http://hdl.handle.net/11086/556322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664567820288
score 13.13397