El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico

Autores
Garello, Nicolás Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blettler, Martín Cesar María
Descripción
Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El río Paraná y su planicie de inundación en Argentina se encuentran dentro de las más grandes del mundo. El régimen de inundación y las temperaturas son generalmente consideradas como variables claves, gobernando los procesos ecológicos a través de diversas escalas espaciales y temporales. De forma general, la variación del nivel de agua, conectando y desconectando numerosas vías de acceso hacia nuevos hábitats, interviene en las estrategias alimenticias, reproductivas y en la búsqueda de refugio de los invertebrados acuáticos y terrestres de las zonas ribereñas, especialmente, de los bancos de arena adosados a las márgenes de los ríos. Los bancos de arena del río Paraná, son zonas de depositación de arenas sobre las márgenes en cauces aluviales, su disposición y permanencia varían espacial y temporalmente de acuerdo a la dinámica fluvial del sistema. Estos ambientes son muy dinámicos y se encuentran afectados directamente por la hidrología del río. Esto permite la identificación de diferentes zonas dentro de cada banco con características morfológicas y sedimentológicas particulares. La elevación topográfica de cada banco propone un gradiente de vegetación asociado a la materia orgánica desde gramíneas y árboles en zonas más altas (alejadas del agua) hasta sedimento arenoso desnudo en zonas cercanas al agua. Todos estos factores hidrológicos, morfológicos, sedimentológicos y vegetales, sumado a las condiciones meteorológicas estacionales (temperatura) determinan la proliferación de ambientes propicios para la colonización de invertebrados acuático-terrestres característicos de los bancos de arena. Por este motivo, estos ambientes pueden ser muy valiosos en términos de servicios ecosistémicos que brindan, pero a su vez se encuentran entre los ambientes más amenazados del mundo. La presente tesis se focalizó en determinar el rol ecológico de estos ambientes para las comunidades de invertebrados acuáticos y terrestres (según la fase hidrológica del río); determinando de esta manera, efectos e interacciones entre la fauna de invertebrados terrestres y la polución plástica presente en dichos ambientes, así como también, establecer el potencial rol de estos ambientes en la biodiversidad del sistema. Se detectaron cambios en la composición de la fauna bentónica relacionados directamente con las condiciones hidrológicas (bajante y creciente) del sistema del río Paraná. En este sentido, un ensamble bentónico puede ser reemplazado por otro de acuerdo a los días que pasan 2 con el sedimento expuesto o sumergido y según la situación hidrológica en la que se encuentra el río (rama ascendente o descendente del hidrograma). Las zonas con sedimentos temporalmente expuestos presentaron una mayor diversidad de invertebrados terrestres que otras zonas del mismo banco (zonas más húmedas o secas), debido a su alta dinámica temporal, afectada por las fluctuaciones hidrométricas propias del río Paraná. En las zonas más cercanas al agua se encontraron pocas especies de invertebrados, sin embargo, la abundancia de estos fue elevada. Durante las fases de creciente del río, las zonas más elevadas en el perfil topográfico fueron colonizadas por especies propias de las otras zonas, sin embargo, cuando descendió el nivel del agua, estas especies volvieron a encontrarse nuevamente en sus respectivas zonas. La abundancia de desechos plásticos (macro, meso y micro) en los sedimentos dependió del ciclo hidrológico del sistema. Los macro- (> 2,5 cm), meso- (0,5 a 2,5 cm) y microplásticos (<5 mm) tienen diferentes patrones de distribución en los bancos de arena y fueron influenciados de manera diferente por las oscilaciones hidrodinámicas y la intensidad del viento. Los invertebrados terrestres de los bancos de arena prefieren colonizar sitios con gran cantidad de plásticos. Se detectó que los microplásticos presentes en el sedimento se adhieren accidentalmente al cuerpo de los invertebrados. No se pudo determinar la ingesta de microplásticos por parte de los colémbolos. Finalmente, toda esta información permitirá describir las diferentes etapas de la sucesión biótica, considerando a la comunidad de invertebrados total desde que los bancos de arena quedaron expuestos hasta que eventualmente fueron inundados en las fases hidrológicas elevadas. De la integración de los resultados físicos, biológicos y antrópicos (plásticos) surgirán los elementos para justipreciar la importancia de los bancos de arena adosados a la margen del río, en el mantenimiento de la complejidad natural de un gran sistema río-planicie aluvial, aspecto clave para la preservación del recurso.
Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Hidrología
Polución plástica
Limnología
Ecosistemas costeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553435

id RDUUNC_9eccef3922b3cbecf34fcb8fb89676be
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553435
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológicoGarello, Nicolás AndrésHidrologíaPolución plásticaLimnologíaEcosistemas costerosFil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El río Paraná y su planicie de inundación en Argentina se encuentran dentro de las más grandes del mundo. El régimen de inundación y las temperaturas son generalmente consideradas como variables claves, gobernando los procesos ecológicos a través de diversas escalas espaciales y temporales. De forma general, la variación del nivel de agua, conectando y desconectando numerosas vías de acceso hacia nuevos hábitats, interviene en las estrategias alimenticias, reproductivas y en la búsqueda de refugio de los invertebrados acuáticos y terrestres de las zonas ribereñas, especialmente, de los bancos de arena adosados a las márgenes de los ríos. Los bancos de arena del río Paraná, son zonas de depositación de arenas sobre las márgenes en cauces aluviales, su disposición y permanencia varían espacial y temporalmente de acuerdo a la dinámica fluvial del sistema. Estos ambientes son muy dinámicos y se encuentran afectados directamente por la hidrología del río. Esto permite la identificación de diferentes zonas dentro de cada banco con características morfológicas y sedimentológicas particulares. La elevación topográfica de cada banco propone un gradiente de vegetación asociado a la materia orgánica desde gramíneas y árboles en zonas más altas (alejadas del agua) hasta sedimento arenoso desnudo en zonas cercanas al agua. Todos estos factores hidrológicos, morfológicos, sedimentológicos y vegetales, sumado a las condiciones meteorológicas estacionales (temperatura) determinan la proliferación de ambientes propicios para la colonización de invertebrados acuático-terrestres característicos de los bancos de arena. Por este motivo, estos ambientes pueden ser muy valiosos en términos de servicios ecosistémicos que brindan, pero a su vez se encuentran entre los ambientes más amenazados del mundo. La presente tesis se focalizó en determinar el rol ecológico de estos ambientes para las comunidades de invertebrados acuáticos y terrestres (según la fase hidrológica del río); determinando de esta manera, efectos e interacciones entre la fauna de invertebrados terrestres y la polución plástica presente en dichos ambientes, así como también, establecer el potencial rol de estos ambientes en la biodiversidad del sistema. Se detectaron cambios en la composición de la fauna bentónica relacionados directamente con las condiciones hidrológicas (bajante y creciente) del sistema del río Paraná. En este sentido, un ensamble bentónico puede ser reemplazado por otro de acuerdo a los días que pasan 2 con el sedimento expuesto o sumergido y según la situación hidrológica en la que se encuentra el río (rama ascendente o descendente del hidrograma). Las zonas con sedimentos temporalmente expuestos presentaron una mayor diversidad de invertebrados terrestres que otras zonas del mismo banco (zonas más húmedas o secas), debido a su alta dinámica temporal, afectada por las fluctuaciones hidrométricas propias del río Paraná. En las zonas más cercanas al agua se encontraron pocas especies de invertebrados, sin embargo, la abundancia de estos fue elevada. Durante las fases de creciente del río, las zonas más elevadas en el perfil topográfico fueron colonizadas por especies propias de las otras zonas, sin embargo, cuando descendió el nivel del agua, estas especies volvieron a encontrarse nuevamente en sus respectivas zonas. La abundancia de desechos plásticos (macro, meso y micro) en los sedimentos dependió del ciclo hidrológico del sistema. Los macro- (> 2,5 cm), meso- (0,5 a 2,5 cm) y microplásticos (<5 mm) tienen diferentes patrones de distribución en los bancos de arena y fueron influenciados de manera diferente por las oscilaciones hidrodinámicas y la intensidad del viento. Los invertebrados terrestres de los bancos de arena prefieren colonizar sitios con gran cantidad de plásticos. Se detectó que los microplásticos presentes en el sedimento se adhieren accidentalmente al cuerpo de los invertebrados. No se pudo determinar la ingesta de microplásticos por parte de los colémbolos. Finalmente, toda esta información permitirá describir las diferentes etapas de la sucesión biótica, considerando a la comunidad de invertebrados total desde que los bancos de arena quedaron expuestos hasta que eventualmente fueron inundados en las fases hidrológicas elevadas. De la integración de los resultados físicos, biológicos y antrópicos (plásticos) surgirán los elementos para justipreciar la importancia de los bancos de arena adosados a la margen del río, en el mantenimiento de la complejidad natural de un gran sistema río-planicie aluvial, aspecto clave para la preservación del recurso.Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Blettler, Martín Cesar María2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553435spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553435Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:04.833Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
title El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
spellingShingle El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
Garello, Nicolás Andrés
Hidrología
Polución plástica
Limnología
Ecosistemas costeros
title_short El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
title_full El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
title_fullStr El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
title_full_unstemmed El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
title_sort El rol de la dinámica hidrológica del río Paraná sobre los invertebrados acuáticos y terrestres. Abordaje eco-hidrológico y eco-toxicológico
dc.creator.none.fl_str_mv Garello, Nicolás Andrés
author Garello, Nicolás Andrés
author_facet Garello, Nicolás Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blettler, Martín Cesar María
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrología
Polución plástica
Limnología
Ecosistemas costeros
topic Hidrología
Polución plástica
Limnología
Ecosistemas costeros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El río Paraná y su planicie de inundación en Argentina se encuentran dentro de las más grandes del mundo. El régimen de inundación y las temperaturas son generalmente consideradas como variables claves, gobernando los procesos ecológicos a través de diversas escalas espaciales y temporales. De forma general, la variación del nivel de agua, conectando y desconectando numerosas vías de acceso hacia nuevos hábitats, interviene en las estrategias alimenticias, reproductivas y en la búsqueda de refugio de los invertebrados acuáticos y terrestres de las zonas ribereñas, especialmente, de los bancos de arena adosados a las márgenes de los ríos. Los bancos de arena del río Paraná, son zonas de depositación de arenas sobre las márgenes en cauces aluviales, su disposición y permanencia varían espacial y temporalmente de acuerdo a la dinámica fluvial del sistema. Estos ambientes son muy dinámicos y se encuentran afectados directamente por la hidrología del río. Esto permite la identificación de diferentes zonas dentro de cada banco con características morfológicas y sedimentológicas particulares. La elevación topográfica de cada banco propone un gradiente de vegetación asociado a la materia orgánica desde gramíneas y árboles en zonas más altas (alejadas del agua) hasta sedimento arenoso desnudo en zonas cercanas al agua. Todos estos factores hidrológicos, morfológicos, sedimentológicos y vegetales, sumado a las condiciones meteorológicas estacionales (temperatura) determinan la proliferación de ambientes propicios para la colonización de invertebrados acuático-terrestres característicos de los bancos de arena. Por este motivo, estos ambientes pueden ser muy valiosos en términos de servicios ecosistémicos que brindan, pero a su vez se encuentran entre los ambientes más amenazados del mundo. La presente tesis se focalizó en determinar el rol ecológico de estos ambientes para las comunidades de invertebrados acuáticos y terrestres (según la fase hidrológica del río); determinando de esta manera, efectos e interacciones entre la fauna de invertebrados terrestres y la polución plástica presente en dichos ambientes, así como también, establecer el potencial rol de estos ambientes en la biodiversidad del sistema. Se detectaron cambios en la composición de la fauna bentónica relacionados directamente con las condiciones hidrológicas (bajante y creciente) del sistema del río Paraná. En este sentido, un ensamble bentónico puede ser reemplazado por otro de acuerdo a los días que pasan 2 con el sedimento expuesto o sumergido y según la situación hidrológica en la que se encuentra el río (rama ascendente o descendente del hidrograma). Las zonas con sedimentos temporalmente expuestos presentaron una mayor diversidad de invertebrados terrestres que otras zonas del mismo banco (zonas más húmedas o secas), debido a su alta dinámica temporal, afectada por las fluctuaciones hidrométricas propias del río Paraná. En las zonas más cercanas al agua se encontraron pocas especies de invertebrados, sin embargo, la abundancia de estos fue elevada. Durante las fases de creciente del río, las zonas más elevadas en el perfil topográfico fueron colonizadas por especies propias de las otras zonas, sin embargo, cuando descendió el nivel del agua, estas especies volvieron a encontrarse nuevamente en sus respectivas zonas. La abundancia de desechos plásticos (macro, meso y micro) en los sedimentos dependió del ciclo hidrológico del sistema. Los macro- (> 2,5 cm), meso- (0,5 a 2,5 cm) y microplásticos (<5 mm) tienen diferentes patrones de distribución en los bancos de arena y fueron influenciados de manera diferente por las oscilaciones hidrodinámicas y la intensidad del viento. Los invertebrados terrestres de los bancos de arena prefieren colonizar sitios con gran cantidad de plásticos. Se detectó que los microplásticos presentes en el sedimento se adhieren accidentalmente al cuerpo de los invertebrados. No se pudo determinar la ingesta de microplásticos por parte de los colémbolos. Finalmente, toda esta información permitirá describir las diferentes etapas de la sucesión biótica, considerando a la comunidad de invertebrados total desde que los bancos de arena quedaron expuestos hasta que eventualmente fueron inundados en las fases hidrológicas elevadas. De la integración de los resultados físicos, biológicos y antrópicos (plásticos) surgirán los elementos para justipreciar la importancia de los bancos de arena adosados a la margen del río, en el mantenimiento de la complejidad natural de un gran sistema río-planicie aluvial, aspecto clave para la preservación del recurso.
Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Blettler, Martín Cesar María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553435
url http://hdl.handle.net/11086/553435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672852619264
score 13.13397