Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.

Autores
Peirone Cappri, Luciana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estrabou, Cecilia
Torres, Romina Cecilia
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" CERNAR- IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La recuperación del bosque de Espinal en áreas de uso agrícola-ganadero al sur de Córdoba reviste suma importancia en la actualidad, siendo la reforestación una técnica recomendable para iniciar su restauración. En este contexto, es necesario evaluar los sitios de plantación disponibles, seleccionar las especies a plantar en función de su comportamiento en los sitios y tener en cuenta el impacto que pueden tener los distintos tipos de herbívoros presentes en el área. En este trabajo se propuso comparar la supervivencia y el crecimiento de dos especies arbóreas nativas (Prosopis alba “algarrobo blanco” y Celtis ehrenbergiana “tala”) plantadas en un área cultivada según dos abordajes de reforestación: en el borde de un bosque remanente y en un área abierta. Además, se propuso comparar la incidencia de herbívoros entre especies y entre sitios. Para ello, se plantaron 200 plantines en un sitio con bosque y 200 en un sitio sin bosque; 100 de cada especie por sitio. Se midió mensualmente durante 11 meses la supervivencia, altura, estado sanitario e incidencia de herbívoros vertebrados e invertebrados de cada plantín. Además, se caracterizaron los sitios de plantación en cuanto a la cobertura y altura de la vegetación herbácea, la compactación del suelo y la infiltración del agua en el suelo. La supervivencia final de los plantines de ambas especies fue del 24 %. P. alba tuvo una mayor supervivencia en el sitio próximo al bosque mientras que el C. ehrenbergiana mostró el patrón inverso. Específicamente, los plantines de algarrobo en el sitio con bosque sobrevivieron un 173 % más que aquellos en el sitio sin bosque, mientras que los de tala sobrevivieron un 560 % más en el sitio sin bosque que en el sitio con bosque. La altura de los plantines al finalizar el experimento fue menor que en el momento de plantación y no se encontraron diferencias entre especies ni entre sitios. Los tipos de herbivoría incidieron de forma diferente en ambas especies, siendo el algarrobo la especie más afectada por los herbívoros vertebrados y el tala la más afectada por invertebrados. Este estudio aporta información importante para la restauración de bosques en áreas cultivadas. El algarrobo podría ser la especie más apropiada para extender parches de bosque remanentes y el tala para la creación de nuevos parches de bosque. Se recomienda que los sitios a reforestar sean efectivamente excluidos del ganado y se evite la aplicación cercana de herbicidas.
Materia
TESINA
ESPECIES ARBOREAS NATIVAS
REFORESTACION
BOSQUES NATIVOS
SUPERVIVENCIA
HERBIVORIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11559

id RDUUNC_9df33efbbf66b9033c8c4046956f4d87
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11559
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.Peirone Cappri, LucianaTESINAESPECIES ARBOREAS NATIVASREFORESTACIONBOSQUES NATIVOSSUPERVIVENCIAHERBIVORIAECOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" CERNAR- IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.La recuperación del bosque de Espinal en áreas de uso agrícola-ganadero al sur de Córdoba reviste suma importancia en la actualidad, siendo la reforestación una técnica recomendable para iniciar su restauración. En este contexto, es necesario evaluar los sitios de plantación disponibles, seleccionar las especies a plantar en función de su comportamiento en los sitios y tener en cuenta el impacto que pueden tener los distintos tipos de herbívoros presentes en el área. En este trabajo se propuso comparar la supervivencia y el crecimiento de dos especies arbóreas nativas (Prosopis alba “algarrobo blanco” y Celtis ehrenbergiana “tala”) plantadas en un área cultivada según dos abordajes de reforestación: en el borde de un bosque remanente y en un área abierta. Además, se propuso comparar la incidencia de herbívoros entre especies y entre sitios. Para ello, se plantaron 200 plantines en un sitio con bosque y 200 en un sitio sin bosque; 100 de cada especie por sitio. Se midió mensualmente durante 11 meses la supervivencia, altura, estado sanitario e incidencia de herbívoros vertebrados e invertebrados de cada plantín. Además, se caracterizaron los sitios de plantación en cuanto a la cobertura y altura de la vegetación herbácea, la compactación del suelo y la infiltración del agua en el suelo. La supervivencia final de los plantines de ambas especies fue del 24 %. P. alba tuvo una mayor supervivencia en el sitio próximo al bosque mientras que el C. ehrenbergiana mostró el patrón inverso. Específicamente, los plantines de algarrobo en el sitio con bosque sobrevivieron un 173 % más que aquellos en el sitio sin bosque, mientras que los de tala sobrevivieron un 560 % más en el sitio sin bosque que en el sitio con bosque. La altura de los plantines al finalizar el experimento fue menor que en el momento de plantación y no se encontraron diferencias entre especies ni entre sitios. Los tipos de herbivoría incidieron de forma diferente en ambas especies, siendo el algarrobo la especie más afectada por los herbívoros vertebrados y el tala la más afectada por invertebrados. Este estudio aporta información importante para la restauración de bosques en áreas cultivadas. El algarrobo podría ser la especie más apropiada para extender parches de bosque remanentes y el tala para la creación de nuevos parches de bosque. Se recomienda que los sitios a reforestar sean efectivamente excluidos del ganado y se evite la aplicación cercana de herbicidas.Estrabou, CeciliaTorres, Romina Cecilia2019-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11559Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:00.839Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
title Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
spellingShingle Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
Peirone Cappri, Luciana
TESINA
ESPECIES ARBOREAS NATIVAS
REFORESTACION
BOSQUES NATIVOS
SUPERVIVENCIA
HERBIVORIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
title_full Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
title_fullStr Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
title_full_unstemmed Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
title_sort Establecimiento experimental de algarrobo (Prosopis alba) y tala (Celtis ehrenbergiana) en un sistema agrícola-ganadero para optimización de la restauración del Espinal.
dc.creator.none.fl_str_mv Peirone Cappri, Luciana
author Peirone Cappri, Luciana
author_facet Peirone Cappri, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estrabou, Cecilia
Torres, Romina Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ESPECIES ARBOREAS NATIVAS
REFORESTACION
BOSQUES NATIVOS
SUPERVIVENCIA
HERBIVORIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
ESPECIES ARBOREAS NATIVAS
REFORESTACION
BOSQUES NATIVOS
SUPERVIVENCIA
HERBIVORIA
ECOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" CERNAR- IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La recuperación del bosque de Espinal en áreas de uso agrícola-ganadero al sur de Córdoba reviste suma importancia en la actualidad, siendo la reforestación una técnica recomendable para iniciar su restauración. En este contexto, es necesario evaluar los sitios de plantación disponibles, seleccionar las especies a plantar en función de su comportamiento en los sitios y tener en cuenta el impacto que pueden tener los distintos tipos de herbívoros presentes en el área. En este trabajo se propuso comparar la supervivencia y el crecimiento de dos especies arbóreas nativas (Prosopis alba “algarrobo blanco” y Celtis ehrenbergiana “tala”) plantadas en un área cultivada según dos abordajes de reforestación: en el borde de un bosque remanente y en un área abierta. Además, se propuso comparar la incidencia de herbívoros entre especies y entre sitios. Para ello, se plantaron 200 plantines en un sitio con bosque y 200 en un sitio sin bosque; 100 de cada especie por sitio. Se midió mensualmente durante 11 meses la supervivencia, altura, estado sanitario e incidencia de herbívoros vertebrados e invertebrados de cada plantín. Además, se caracterizaron los sitios de plantación en cuanto a la cobertura y altura de la vegetación herbácea, la compactación del suelo y la infiltración del agua en el suelo. La supervivencia final de los plantines de ambas especies fue del 24 %. P. alba tuvo una mayor supervivencia en el sitio próximo al bosque mientras que el C. ehrenbergiana mostró el patrón inverso. Específicamente, los plantines de algarrobo en el sitio con bosque sobrevivieron un 173 % más que aquellos en el sitio sin bosque, mientras que los de tala sobrevivieron un 560 % más en el sitio sin bosque que en el sitio con bosque. La altura de los plantines al finalizar el experimento fue menor que en el momento de plantación y no se encontraron diferencias entre especies ni entre sitios. Los tipos de herbivoría incidieron de forma diferente en ambas especies, siendo el algarrobo la especie más afectada por los herbívoros vertebrados y el tala la más afectada por invertebrados. Este estudio aporta información importante para la restauración de bosques en áreas cultivadas. El algarrobo podría ser la especie más apropiada para extender parches de bosque remanentes y el tala para la creación de nuevos parches de bosque. Se recomienda que los sitios a reforestar sean efectivamente excluidos del ganado y se evite la aplicación cercana de herbicidas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti" CERNAR- IIByT-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11559
url http://hdl.handle.net/11086/11559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971544813568
score 13.070432