Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal
- Autores
- Peirone Cappri, Luciana; Torres, Romina Cecilia; Estrabou, Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas.
Background and aims: Forest restoration is of increasing concern around the world, mainly in agricultural areas where remnant native forest patches are scarce and isolated from each other. Here, we assess the performance of planted specimens of two native tree species from the Espinal. We aimed (1) to compare the survival and growth of Prosopis alba (algarrobo blanco) and Celtis ehrenbergiana (tala) planted in a forest edge and an open site, (2) to compare the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores between species and sites, (3) to describe other factors that could affect the performance of saplings in agricultural areas. M&M: We planted a total of 200 saplings per species, distributed in two sites and monthly assessed the survival, height and the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores. Results: Eleven months after planting, the survival for algarrobo and tala were 32% and 17%, respectively (P<0.0001). The survival of algarrobo saplings was higher in the forest edge than in the open site while for the survival of tala saplings we found an opposite pattern (P<0.0001). Final sapling height was lower than at planting time, without differences between species and sites (P>0.05). Vertebrate herbivores affected 28% of saplings of both species, while invertebrates affected 5% of saplings. Conclusions: We recommend to plant algarrobo for increasing the area of remnant forest patches, and tala for creating new patches in open areas or increasing the connectivity between isolated patches, in sites with livestock exclusion and low herbicide drift.
Fil: Peirone Cappri, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Estrabou, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina - Materia
-
reforestación
bosque
herbivoria
agricultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267446
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_07416522246809cf1e4d2270c261afdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267446 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del EspinalReforestation in agricultural-livestock areas: a case study evaluating the performance of two native espinal speciesPeirone Cappri, LucianaTorres, Romina CeciliaEstrabou, Ceciliareforestaciónbosqueherbivoriaagriculturahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas.Background and aims: Forest restoration is of increasing concern around the world, mainly in agricultural areas where remnant native forest patches are scarce and isolated from each other. Here, we assess the performance of planted specimens of two native tree species from the Espinal. We aimed (1) to compare the survival and growth of Prosopis alba (algarrobo blanco) and Celtis ehrenbergiana (tala) planted in a forest edge and an open site, (2) to compare the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores between species and sites, (3) to describe other factors that could affect the performance of saplings in agricultural areas. M&M: We planted a total of 200 saplings per species, distributed in two sites and monthly assessed the survival, height and the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores. Results: Eleven months after planting, the survival for algarrobo and tala were 32% and 17%, respectively (P<0.0001). The survival of algarrobo saplings was higher in the forest edge than in the open site while for the survival of tala saplings we found an opposite pattern (P<0.0001). Final sapling height was lower than at planting time, without differences between species and sites (P>0.05). Vertebrate herbivores affected 28% of saplings of both species, while invertebrates affected 5% of saplings. Conclusions: We recommend to plant algarrobo for increasing the area of remnant forest patches, and tala for creating new patches in open areas or increasing the connectivity between isolated patches, in sites with livestock exclusion and low herbicide drift.Fil: Peirone Cappri, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Estrabou, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267446Peirone Cappri, Luciana; Torres, Romina Cecilia; Estrabou, Cecilia; Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 4; 12-2020; 605-6170373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/29183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v55.n4.29183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:24.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal Reforestation in agricultural-livestock areas: a case study evaluating the performance of two native espinal species |
title |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
spellingShingle |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal Peirone Cappri, Luciana reforestación bosque herbivoria agricultura |
title_short |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
title_full |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
title_fullStr |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
title_full_unstemmed |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
title_sort |
Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peirone Cappri, Luciana Torres, Romina Cecilia Estrabou, Cecilia |
author |
Peirone Cappri, Luciana |
author_facet |
Peirone Cappri, Luciana Torres, Romina Cecilia Estrabou, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Romina Cecilia Estrabou, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
reforestación bosque herbivoria agricultura |
topic |
reforestación bosque herbivoria agricultura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas. Background and aims: Forest restoration is of increasing concern around the world, mainly in agricultural areas where remnant native forest patches are scarce and isolated from each other. Here, we assess the performance of planted specimens of two native tree species from the Espinal. We aimed (1) to compare the survival and growth of Prosopis alba (algarrobo blanco) and Celtis ehrenbergiana (tala) planted in a forest edge and an open site, (2) to compare the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores between species and sites, (3) to describe other factors that could affect the performance of saplings in agricultural areas. M&M: We planted a total of 200 saplings per species, distributed in two sites and monthly assessed the survival, height and the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores. Results: Eleven months after planting, the survival for algarrobo and tala were 32% and 17%, respectively (P<0.0001). The survival of algarrobo saplings was higher in the forest edge than in the open site while for the survival of tala saplings we found an opposite pattern (P<0.0001). Final sapling height was lower than at planting time, without differences between species and sites (P>0.05). Vertebrate herbivores affected 28% of saplings of both species, while invertebrates affected 5% of saplings. Conclusions: We recommend to plant algarrobo for increasing the area of remnant forest patches, and tala for creating new patches in open areas or increasing the connectivity between isolated patches, in sites with livestock exclusion and low herbicide drift. Fil: Peirone Cappri, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Estrabou, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina |
description |
Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267446 Peirone Cappri, Luciana; Torres, Romina Cecilia; Estrabou, Cecilia; Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 4; 12-2020; 605-617 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267446 |
identifier_str_mv |
Peirone Cappri, Luciana; Torres, Romina Cecilia; Estrabou, Cecilia; Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 4; 12-2020; 605-617 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/29183 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v55.n4.29183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613424148905984 |
score |
13.070432 |